Pleno de Control (3/6/2022)
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, y los consejeros y consejeras del Gobierno Vasco, han respondido a las preguntas e interpelaciones de los grupos parlamentarios en el Pleno de Control.
Pregunta formulada por Dª. Maddalen Iriarte Okiñena, parlamentaria del grupo EH Bildu, al Lehendakari, relativa a las consultas soberanistas.
El Lehendakari ha recordado que su opinión está clara, redactada y remitida a la Unión Europea, en el documento "Euskadi, ante la Conferencia sobre el Futuro de Europa". En este sentido, ha subrayado que en el marco de la Unión Europea debe garantizarse que “se respeten los acuerdos alcanzados entre los Estados miembros y las instituciones parlamentarias de sus comunidades políticas”.
Para ello, ha señalado que la “Directiva de Claridad” es uno de los mecanismos posibles, mecanismo que se empleó para establecer relaciones entre Quebec y Canadá, pero ha añadido que éste no es el único mecanismo. “Otro ejemplo lo tuvimos en 2014 en el caso de las relaciones entre Escocia y el Reino Unido”, ha explicado.
El Lehendakari ha apuntado que los mecanismos pueden ser diversos y que no se trata de cerrar puertas y limitarse a una sola opción. “Respecto a la gobernanza democrática, el objetivo es abrir puertas y posibilidades de entendimiento y soluciones consensuadas”, ha indicado.
Pregunta formulada por Dª. Miren Gorrotxategi Azurmendi, parlamentaria del grupo Elkarrekin-Podemos, al Lehendakari, relativa a las bases del acuerdo sobre el futuro sistema educativo vasco.
El Lehendakari Iñigo Urkullu ha subrayado que el compromiso del Gobierno Vasco es cumplir con lealtad el pacto educativo alcanzado en el Parlamento, puesto que “la Educación es un Objetivo de País y vamos a avanzar desde el acuerdo” con todos los agentes implicados. “Son más los acuerdos que los desacuerdos y, sobre todo, es mucho lo que nos jugamos porque compartimos el objetivo de transformar la Educación vasca desde el consenso y la colaboración; eso sí, con quien esté dispuesto a ello”, ha señalado
Consciente de la magnitud del reto, “garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades, seguir avanzando en la mejora de la calidad y la excelencia”, Urkullu ha recalcado que se han adoptado ya decisiones en esta línea: “estabilidad del profesorado y convocatoria de Ofertas Públicas de Empleo; reducción de los ratios; inglés desde los tres años; mejora de la educación física; gratuidad de las Haureskolak…”
Así, ha apuntado que el día 20 el consejero de Educación comparecerá ante la Comisión de Educación para seguir avanzando “desde el diálogo”. Bildarratz presentará los compromisos concretos y el calendario de puesta en marcha de las 43 actuaciones pactadas en cuatro ámbitos de actuación: equidad y lucha contra la segregación; aprendizaje y mejora continua; planificación estratégica del sistema educativo; cogobernanza y participación.
Pregunta formulada por D. Carlos Iturgaiz Angulo, parlamentario del grupo Popular Vasco-Ciudadanos, al Lehendakari, relativa a la posición del Lehendakari ante las demandas de los empresarios vascos.
El Lehendakari ha indicado que mantiene muchas reuniones con el sector empresarial y valora y comparte plenamente las demandas que recibe directamente de las y los empresarios vascos: “Colaboración… Realismo… Generar riqueza… Combatir la desigualdad… Unir… Sumar…”. Demandas que, según Urkullu, el Gobierno Vasco trata de aplicar en su integridad en el modelo de gobernanza. Así, ha remarcado que las políticas no nacen en un despacho, sino que cuentan con la participación de las empresas, los agentes económicos y sociales.
Asimismo, el Lehendakari ha citado algunos programas orientados a dar respuesta a las necesidades reales de la economía productiva: el Plan estratégico industrial y de internacionalización 2024; el Programa de apoyo a pequeñas y medianas empresas con 600 millones de euros; el Programa Bateratu para incentivar la fusión y absorción entre empresas y lograr que ganen tamaño y competitividad; los Fondos de arraigo y capital riesgo; el Fondo Finkatuz y los programas de avales gestionados por el Instituto Vasco de Finanzas y ELKARGI… “ Le aseguro que están bien valorados por el sector empresarial”, ha añadido.
Pregunta formulada por Dª. Amaia Martínez Grisaleña, parlamentaria del grupo Mixto-Vox, al Lehendakari, sobre la pérdida de liderazgo del País Vasco en el conjunto de España.
El Lehendakari ha hecho hincapié en el encuentro directo y personal con la comisión delegada del Foro Zedarriak, en el que se profundizó en el contenido íntegro del Informe elaborado y se contrastó con los análisis del propio Gobierno Vasco; un encuentro que valoraron como “muy positivo” ambas partes.
Según ha señalado Urkullu, “la pérdida de liderazgo de la Comunidad Autónoma Vasca” no coincide en absoluto con la opinión de las personas que representan al Foro, sino que Zedarriak plantea “unir y sumar”, seguir avanzando desde la colaboración. Así, el Lehendakari ha compartido la crítica constructiva y ha asegurado que la actitud del Gobierno es abierta, exigente y flexible. Ahora bien, ha subrayado que Euskadi NO es un País en declive, NO es un País que pierda atractivo.
“Ni “catastrofismo derrotista” ni “optimismo inconsciente” son respuestas válidas para afrontar los retos de futuro. Por eso apelo a la sociedad vasca a “UNIR y SUMAR””, ha concluido.
Pregunta formulada por D. Iker Casanova Alonso, parlamentario del grupo EH Bildu, al Lehendakari, relativa al impacto que tendrá la OPA que ha recibido la empresa Siemens Gamesa en el tejido productivo vasco.
Ante la nueva reorganización de Siemens Energy, el Lehendakari ha asegurado que van a seguir esta operación y sus decisiones muy de cerca, con el objetivo de que Siemens encuentre en Euskadi el ecosistema necesario para reforzar la presencia, actividad, colaboración con los proveedores y, sobre todo, empleo. Para ello, Urkullu ha explicado que el Gobierno cuenta, por una parte, con un amplio catálogo de programas y servicios de desarrollo tecnológico e industrial que posibilitan mejorar la competitividad del ecosistema económico vasco; y, por otra parte, con experiencia en la política industrial que permite ofrecer medidas que puedan contribuir a aportar ESTABILIDAD a la actividad. “La mejor garantía para la continuidad de Siemens, y de cualquier empresa, es que seamos capaces de trabajar juntos y hacer atractivo, y rentable, su arraigo en Euskadi”, ha añadido.
Asimismo, ha remarcado que el Gobierno ha mantenido una relación directa con la compañía y se le ha trasladado la preocupación por la situación y por el horizonte para las trabajadoras y trabajadores; la realidad del ecosistema industrial y tecnológico con que contamos en Euskadi; y el modelo de colaboración público-privado de Euskadi.