
Pleno de Control (16/02/2024)
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, y los consejeros y consejeras del Gobierno Vasco, han respondido a las preguntas e interpelaciones de los grupos parlamentarios en el Pleno de Control.
Pregunta formulada por Dª. Nerea Kortajarena Ibañez, parlamentaria del grupo EH Bildu, al Lehendakari, sobre las consecuencias que debería tener en la gobernabilidad el aumento de la fuerza del soberanismo en las elecciones de la CAPV.
El Lehendakari ha comenzado su discurso señalando que la gobernabilidad es consecuencia de la representación obtenida en las elecciones democráticas y el consenso entre las fuerzas políticas. "Nuestro país es plural y la gobernabilidad requiere, en primer lugar, el apoyo de la ciudadanía y, en segundo lugar, la capacidad para tejer alianzas y actuar conjuntamente ", ha subrayado. Urkullu ha señalado que EH Bildu defiende que gobierne la lista más votada, “pretenden establecer las reglas y, también, las excepciones, siempre y solo para defender aquello que les interesa” ha subrayado. A ese respecto el Lehendakari ha exigido hablar claro, y es que, EH Bildu está apoyando en Madrid un Gobierno de un partido que no ganó las Elecciones; en Navarra apoyan un Gobierno de un partido que no ganó las Elecciones, en Iruña gobiernan sin ganar las elecciones, pero al contrario, en Euskadi no han apoyado al Gobierno que si ganó las Elecciones. “Ustedes defienden que gobierne la lista más votada; ustedes defienden siempre y solo aquello que a ustedes les conviene” ha ratificado. A lo que ha añadido “vuestra forma de hacer política es la de siempre: máxima exigencia para los demás y mínima para vosotros. Vuestra actitud afecta a vuestra capacidad de gobierno, es decir, no tenéis capacidad para crear marcos de confianza, alcanzar alianzas y formar un Programa de Gobierno para todas y todos. Por tanto ,mi conclusión es: no aceptáis la pluralidad de nuestro país, ni la representación institucional y ni las reglas de juego de la democracia” ha concluido.
Pregunta formulada por Dª Miren Gorrotxategi Azurmendi parlamentaria del grupo Elkarrekin-Podemos-IU, al Lehendakari, relativa a las protestas del sector primario.
Urkullu ha señalado que el primer sector es estratégico para su Gobierno, por ello, ha dicho que protegen y ayudan de manera real y efectiva al sector con programas concretos desde su ámbito competencial, con realismo y en colaboración. Por ello, en respuesta a las peticiones del sector esta misma semana Gobierno y Diputaciones Forales han compartido y comprometido 10 medidas específicas con un objetivo común: reafirmar el apoyo incondicional de las instituciones vascas con las personas del Primer Sector. “Seguiremos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para ayudar al primer sector. Cuentan con todo nuestro apoyo y así nos lo reconocen” ha concluido.
Pregunta formulada por D. Carlos Iturgaiz Angulo, parlamentario del grupo Popular Vasco-Ciudadanos, al Lehendakari, relativa a las críticas que recibe por su gestión en múltiples asuntos que afectan a la sociedad vasca.
El Lehendakari no ha negado que haya problemas ni dificultades “no niego las críticas, de hecho, cuando son constructivas, nos ayudan a mejorar el servicio que ofrecemos a la sociedad” ha señalado. En respuesta a la solicitud de un balance de la legislatura el Lehendakari ha aportado varios datos objetivos entre los que destacan: la tasa de paro inferior al 7%; más de un millón de personas trabajando y cotizando, algo nunca conseguido con anterioridad; el aumento de las exportaciones y el crecimiento del el sector turístico; la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la tasa de riesgo de pobreza que es 6 puntos inferior a la media europea; El Índice de Desarrollo Humano sitúa a Euskadi entre los 15 primeros países del mundo, a la altura de países como Canadá, Nueva Zelanda o Bélgica. ”Hemos avanzado en bienestar y calidad de vida, no es un logro del Gobierno, es un logro del País. Este mes hemos realizado en Euskadi una pregunta que el Eurobarómetro realiza en todos los países europeos; el resultado es que el 73% de la ciudadanía vasca muestra su confianza en el Gobierno Vasco, con este resultado la sociedad vasca sería la que más confianza muestra en el Gobierno de su País en toda Europa. Mi conclusión es que debemos seguir fortaleciendo esta confianza y le garantizo que voy a trabajar con este objetivo hasta el último día” ha concluido.
Pregunta formulada por Dª. Amaia Martínez Grisaleña, parlamentaria del grupo Mixto-Vox, al Lehendakari, sobre el balance de la presente legislatura.
El Lehendakari ha declarado que su balance es coincidente con el que expresa la sociedad: “el 73% de la población vasca muestra su confianza en el Gobierno Vasco y yo también y trabajaremos todos los días para seguir mejorando el grado de confianza que la sociedad vasca tiene en este Gobierno y en los servicios que ofrecemos a la ciudadanía” ha reiterado. “Mi balance parlamentario se resume en una palabra- ha continuado- consenso; hemos contado con mayoría absoluta, ahora bien, nos hemos empeñado en favor del consenso y el resultado es evidente: ayer las tres leyes aprobadas contaron con el respaldo de algún grupo de la oposición, tres de cada cuatro leyes aprobadas en esta legislatura han contado con el apoyo de algún grupo de la oposición y el balance de la gestión del Gobierno es transparente: de los 10 Objetivos de País hemos cumplido siete de forma plena y un octavo presenta una tendencia positiva; respecto a nuestro objetivo nuclear del Gobierno de bajar el paro por debajo del 10%, a pesar de la pandemia o de las consecuencias de la guerra, a pesar de todas las crisis y dificultades, el paro a día de hoy se encuentra en el 7%” ha destacado Urkullu.
Pregunta formulada por D. José Manuel Gil Vegas, parlamentario del grupo Mixto-Ciudadanos, al Lehendakari, relativa a la financiación de la enseñanza concertada.
El Lehendakari ha destacado que el Pacto y la Ley de Educación aprobadas garantizan la viabilidad económica de todos los centros que forman parte del Sistema Educativo Vasco. Ha recordado que Ley de Educación es la primera Ley integral de Educación de Euskadi y, por lo tanto, la primera que integra también a la Enseñanza concertada. “Los Centros sostenidos por fondos públicos que integran el Sistema Educativo Vasco tienen garantizada en la Ley una financiación suficiente para la prestación del Servicio Público, cumpliendo con los principios y objetivos establecidos por la misma, asumiendo los compromisos y las obligaciones que esta establece. Estos compromisos atienden las necesidades de todo el sistema educativo vasco. Euskadi destina un Gasto público global por alumno en la enseñanza no universitaria de más de 7.300 euros por persona. Somos la Comunidad del Estado que más recursos destina teniendo en cuenta la red pública, la red concertada y la red privada” ha explicado Iñigo Urkullu en su intervención.
Pregunta formulada por Dª. Eraitz Saez de Egilaz Ramos, parlamentaria del grupo EH Bildu, al Lehendakari, relativa a los resultados de las políticas de juventud.
En su intervención, Urkullu ha mencionado que la juventud de Euskadi tiene dificultades similares a las y los jóvenes de Europa: el empleo y su calidad, el precio y la escasez de vivienda y la renta disponible para la emancipación, entre otras. "No ocultamos estos problemas, nos preocupan y por ello respondemos a ellas con alternativas realistas" ha afirmado el Lehendakari. En este sentido, ha señalado que "desde 1980 se han construido 105.000 viviendas públicas en Euskadi, más del 35% del total de viviendas públicas del Estado se construyen en Euskadi. Hemos reforzado y ampliado las ayudas a la vivienda; si una persona joven no ha podido acceder a una vivienda pública, el programa Gaztelagun le ofrece una ayuda de alquiler de hasta 300 euros mensuales. La tasa de paro de 16 a 29 años era del 30% hace diez años y hoy es del 10%. La juventud tiene dificultades, lo admito, y por ello siempre he reivindicado buenas condiciones laborales y buenos salarios para hacer frente a esas dificultades", ha subrayado. Atendiendo a los datos objetivos mencionados, el Lehendakari ha señalado que las políticas públicas de juventud están teniendo un impacto positivo, "sabemos que vosotros seguiréis difundiendo vuestros mensajes catastrofistas-ha dicho en referencia a EH Bildu-, pero nosotros seguiremos trabajando escuchando la opinión de las y los jóvenes y basando nuestra labor en datos objetivos" ha concluido.
Pregunta formulada por Dª. Laura Garrido Knörr, parlamentaria del grupo Popular Vasco-Ciudadanos, al Lehendakari, sobre evolución de datos demográficos en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El reto demográfico es, según el Lehendakari, una de sus principales prioridades y un reto de País. La esperanza de vida en Euskadi es de 83 años; un año menos que Japón, que es el país con la esperanza de vida más alta y la mayor longevidad ha venido acompañada por un descenso de las tasas de natalidad en los países más desarrollados. Ante esa realidad, el Gobierno Vasco está actuando y adoptado medidas: Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico; nuevas ayudas que faciliten la emancipación de la juventud a edades más tempranas; prestación económica dirigida a las familias que tengan hijos o hijas para ayudarles durante los tres primeros años de vida; la gratuidad de las Haurreskolak; extensión de las ayudas a la conciliación; mejora de las deducciones fiscales a las familias; ampliación de las becas escolares y más recursos para las ayudas al alquiler, la renta de garantía de ingresos o las ayudas ante la pobreza energética, entre otras. “Son medidas de carácter estratégico que vamos incorporando de forma progresiva y que tendrán impacto a medio y largo plazo. Nuestro objetivo es crear las condiciones que permitan que cada persona, si así lo decide, pueda tener el número de hijos e hijas que desee, cuando lo desee. Nuestra misión es revertir el declive demográfico con el horizonte 2030” ha señalado Iñigo Urkullu.