
Pleno de Control (26/11/2021)
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, y los consejeros y consejeras del Gobierno Vasco, han respondido a las preguntas e interpelaciones de los grupos parlamentarios en el Pleno de Control.
Pregunta formulada por Dª. Maddalen Iriarte Okiñena, parlamentaria del grupo EH Bildu, al lehendakari, sobre la utilidad de seguir actuando como hasta ahora para dar respuesta a las necesidades actuales de esta parte de nuestro país.
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha puesto en valor la importancia de la negociación y el diálogo presupuestario que se ha mantenido; y ha agradecido al grupo parlamentario EH Bildu la decisión de no interponer enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos del Gobierno. “Somos conscientes de que el Gobierno tiene una mayoría parlamentaria suficiente, pero siempre he manifestado nuestra disposición a ampliar los acuerdos para unas cuentas que tienen una importancia estratégica para la reactivación de la actividad económica, la generación de oportunidades de empleo y la garantía de la cohesión social”, ha añadido.
Así, ha dado la bienvenida a “la política útil del Acuerdo y el Compromiso”; especialmente el año 2022 que, “esperamos, nos permita superar las dificultades sanitarias, económicas, sociales y también emocionales producidas por la pandemia”. A partir de ahora, se abre un proceso de negociación de enmiendas parciales; enmiendas que, según el Lehendakari, mejorarán el proyecto presentado y ensancharán una base común compartida en favor de las y los ciudadanos de Euskadi.
Pregunta formulada por Dª. Miren Gorrotxategi Azurmendi, parlamentaria del grupo Elkarrekin-Podemos, al lehendakari, relativa al estado de la sanidad pública vasca en el contexto del aumento de la incidencia de la covid en Euskadi.
El Lehendakari ha explicado que, pese a que desde el 12 de octubre llevamos 45 días de incremento en la tasa de incidencia, este aumento no está teniendo el reflejo de las olas anteriores en el ámbito hospitalario, “y es gracias a la vacunación”. Aunque, ha reconocido que las cifras de hospitalización son altas y es necesario actuar para que no aumenten.
En este momento, el sistema de salud se encuentra en el Escenario 1 de 5 en la disposición de camas UCI; y, según ha señalado Urkullu, se están adoptando decisiones preventivas, como, duplicar los equipos de rastreo; incrementar los puntos para citas diagnósticas; reforzar los medios para la realización de test o ampliar los equipos de vacunación. Así, ha apuntado que el Gobierno Vasco aplicará las medidas que están previstas en el “Plan de Contingencia de UCI-Cuidados críticos en Osakidetza para hacer frente a la pandemia por el virus SARS-CoV-2”.
Asimismo, como medida adicional para frenar la situación, el Lehendakari ha recordado que se ha planteado la conveniencia de regular el “pasaporte Covid” al Gobierno Español, al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, al Consejo Interterritorial de Sanidad y, ahora, al Tribunal Supremo, “de forma que esta medida necesaria de protección de la salud pública, cuente con las debidas garantías jurídicas”.
Pregunta formulada por D. Carlos Iturgaiz Angulo, parlamentario del grupo Popular Vasco-Ciudadanos, al lehendakari, relativa al incremento del odio y la intolerancia en Euskadi.
El Lehendakari se ha sumado a la reciente valoración del Departamento de Seguridad: “es cierto que las denuncias de delitos de odio en Euskadi han aumentado, pero, se debe a que estamos logrando aflorar este tipo de delitos en mayor medida”. Así, ha apuntado que cada vez se detectan y denuncian más este tipo de delitos gracias a una mayor conciencia social y a la mejora del servicio que ofrece la Ertzaintza y la Policía Local.
Además, Iñigo Urkullu también se ha referido al análisis del “Informe de la evolución de los delitos de odio de España 2020”, publicado por el Ministerio de Interior, donde se publica una “Nota Metodológica relacionada con los datos del País Vasco” en la que especifica: “NO es posible relacionar directamente (el incremento de las denuncias) con un aumento de los hechos acaecidos; ya que, unido a la continuidad de la formación, se ha reforzado uno de los niveles de análisis cualitativos que realiza la Ertzaintza sobre estos delitos”. Así, ha subrayado que el hecho de que Euskadi esté a la cabeza de las Comunidades Autónomas que han registrado un mayor número de casos no implica que sea la Comunidad más racista.
De hecho, en el Barómetro 2021 de Ikuspegi, Observatorio vasco de la inmigración, se recoge una conclusión es clara: “El índice de tolerancia de la población vasca hacia las personas de origen extranjero alcanza su mejor registro con 66 puntos. La sociedad vasca ha respondido a la crisis sanitaria, económica y psicosocial provocada por la Covid-19 con una mayor tolerancia; pudiendo más la solidaridad que la incertidumbre que genera”.
Pregunta formulada por Dª. Amaia Martínez Grisaleña, parlamentaria del grupo Mixto, al lehendakari, relativa a la adopción de medidas para frenar la sexta ola de contagios por COVID-19.
El Lehendakari ha reiterado que desde el Gobierno Vasco se hace seguimiento diario de la situación y se adoptan las medidas que sean necesarias en cada momento con el fin de preservar la salud y la vida de las personas, “eso sí, siempre con la máxima seguridad jurídica”.
A pesar de estar aplicándose con éxito en nuestro entorno, el Tribunal de Justicia del País Vasco no autorizó el uso del certificado covid para el control de acceso de personas no vacunadas a determinados locales; y, ni el Gobierno español ni el Consejo Interterritorial de Sanidad asumen garantizar la cobertura jurídica. Es por ello, que el Gobierno Vasco ha decidido presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo, puesto que, según el Lehendakari, se trata de una medida “adecuada, oportuna y proporcionada” para reforzar la eficacia de la vacuna.
Iñigo Urkullu ha explicado que, además de proponer al Consejo Interterritorial un acuerdo que determine, para el conjunto del Estado, la regulación del uso del pasaporte covid, Euskadi también ha planteado medidas adicionales: reforzar la obligatoriedad del uso de mascarilla en exteriores, adelantar la edad para la tercera dosis de la vacuna y acelerar la llegada de la vacuna pediátrica para su administración a menores de 12 años.
Finalmente, el Lehendakari ha insistido en la vacunación y ha recomendado contar con el pasaporte covid. “Vacunarse es la medida más eficaz para salvar vidas y proteger la salud; la propia y la de los demás. Quien no se vacuna ha de entender que la sociedad debe protegerse del riesgo que representa su decisión”, ha señalado.