
LA SOLUCIÓN ES FÁCIL
Me refiero a la noticia del fraude a Lanbide publicada ayer (La persona que viviendo en Francia cobraba ayudas en Euskadi) La solución para estos casos es sencilla y cubre un amplio espectro de objetivos. Todos los perceptores de ayudas en la CAPV debieran estar obligados a aprender euskera ( A excepción de los pensionistas) Para ello, todos los municipios de Euskadi debieran ofrecer cursos gratuitos y por niveles para dar cabida a todos los demandantes de ayudas. De esta manera, la Administración Vasca tiene la garantía de que todas las personas que perciben la RGI viven en Euskadi, al tiempo que se facilita su inculturación a través del aprendizaje del idioma. Podría suponer, también, un buen empujón para el euskera que, según los datos, no hace sino retroceder.
Existe voluntad política para atajar un problema de fraude importante en Euskadi?
Una cosa es lo que sale a la luz y otra, lo que, todavía, permanece oculto.
-
Ados nago2023 June 17
-
2023 June 12
Hola Maritxu,
La inmersión cultural y la inserción laboral son dos cuestiones distintas. Confundir objetivos o querer "cubr[ir] un amplio espectro de objetivos" solo acarrea caos y más distorsiones.
El objetivo explícito e inequívoco de Lanbide no es la inculturación, sino la incorporación de un individuo en el mercado laboral[1]. Por lo tanto, la formación que Lanbide subvenciona debe ir encaminada a ese objetivo.
Tu petición de que a los receptores de RGI se les exija aprender euskera no favorece dicho objetivo salvo en el caso de aspirantes a un empleo en entidades gubernamentales vascas. Todas las demás entidades empleadoras conducen su actividad económica primordialmente en español y si acaso en inglés o algún otro idioma de relevancia internacional, no en euskera. Así es el "mundo globalizado" que acertadamente mencionas en tu otra queja[2]. Es mucho más útil que quienes buscan empleo, sin importar si son receptores de RGI o no, empleen su tiempo en desarrollar aptitudes que sí tienen aplicación en el mercado laboral.
A propósito de tu otra queja[2], Lanbide necesita mejorar muchísimo tanto su catálogo de cursos como la calidad de éstos. En su mayoría estos cursos son obsoletos o insuficientes para la inserción laboral que esta entidad dice procurar. Por ejemplo, un recurrente tema de cursos es el de "competencias digitales básicas" o "iniciación a la informática". Quien todavía en pleno siglo XXI necesita ese tipo de cursos difícilmente va a alcanzar el desarrollo indispensable para integrarse a lo que acertadamente llamas "la era digital"[2]. Cursos con eslogans como el de la igualdad o "sostenibilidad ambiental" son igualmente engañosos porque responden solo a determinadas agendas perversas, mas no a las necesidades reales de una empresa.
Otro error es la presunción de que aprender euskera es "garantía de que todas las personas que perciben la RGI viven en Euskadi". Con los cursos online es posible obtener RGI y vivir en el extranjero. También alguien puede vivir en Francia, cruzar la frontera solo para tomar cursos de euskera y así seguir cobrando RGI más su equivalente francés.
Finalizo abordando tu alusión a Adegi. Aseveraciones del tipo "hace falta mano de obra" son falsas salvo cuando se reflejan en una remuneración alta. Por lo demás, la automatización seguirá reemplazando cada vez más mano de obra. Habrá que preguntarle a Adegi si la entidad está enterada de lo que se conoce como "ghost jobs", término reciente para la añeja práctica de postear en portales de empleo anuncios de vacantes ficticias. Estas prácticas fraudulentas imponen un alto costo económico y un desgaste psicológico a quien inocentemente busca empleo, ya que esa persona podría utilizar su tiempo en algo más provechoso que en alimentar bases de datos que no conducen a nada en concreto.
[1] https://www.lanbide.euskadi.eus/sobre-lanbide/-/informacion/que-es-lanbide-servicio-vasco-empleo/
[2] https://www.irekia.euskadi.eus/es/proposals/4896-nuevo-fraude-lanbide -
2023 June 12
Estimada Maritxu,
En relación a la pregunta que realiza, la voluntad política de garantizar que ninguna persona pueda aprovecharse de recursos que no le corresponden, es nítida y contundente por parte de este Departamento y de Lanbide, y de hecho la detención de esta persona fue posible por la colaboración que se mantiene con las distintas fuerzas policiales para evitar fraudes. Como señala la propia Policía Nacional en su nota de prensa, se trata del "presunto autor de delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social y de falsedad, al empadronarse en Vitoria para cobrar ayudas cuando en realidad residía en Francia". Por tanto, son varias las Administraciones públicas que se verían afectadas, desde el control de empadronamientos que compete a los de la documentación, que tienen su repercusión, cuando estos mecanismos se usan de forma fraudulenta, en otros servicios públicos. No obstante, la nueva Ley de Garantía de Ingresos prevé una disposición nueva por la cual se puede exigir la presencia de las personas usuarias del sistema a fin de verificar expresamente si residen en la vivienda que acreditan, y eso es lo que se hizo en este caso: nada más tener conocimiento de que esta persona estaba siendo investigada, se le suspendió en las percepciones y se le citó en su oficina, cuestión que se puso en conocimiento de quienes investigaban el caso y permitió su detención y puesta a disposición judicial.
Por lo demás, el fraude no conoce de idiomas ni de posición social y es inaceptable en cualquier caso.