(ebaluazioan)
Bideoak Lehendakaritza
(*) Azpititulazio-zerbitzu hau sortzen da probetako software bertsio batekiko automatizatutako eran. Barka itzazue akatsak.

Lehendakaria: "Zenbat eta mugikortasun handiagoa, orduan eta maskara gehiago"

2020-05-17
Transkripzioa
Egun on, buenos días a todas y a todos. Efectivamente, tras dos meses largos de intensa lucha contra el coronavirus, en Euskadi nos encontramos en un momento de gestión prudente y rigurosa ante el "dilema social", entre angustia y ansiedad. Estamos superando el ciclo más duro de la crisis sanitaria y esta va a seguir siendo la prioridad. Pero es evidente que crece también la preocupación por responder a las consecuencias en la actividad económica y el empleo. Sin dejar de responder a la primera crisis, nos encontramos con la crudeza de la segunda y todo ello en un tiempo de incertidumbre, de cambio, de preocupación y de consecuencias difíciles de predecir. Acertar en ese equilibrio es la clave en este momento. Entramos en un delicado proceso en el que se ponen en juego dos objetivos de altísimo valor: salud y prosperidad bienestar. Hemos de tomar las decisiones teniendo en cuenta las consecuencias para la salud de un rebrote del virus por un exceso de confianza. Son decisiones difíciles, porque el esfuerzo realizado ha sido altísimo y además, nos corresponde gestionar la situación en base a informes que, lógicamente, tomados puntualmente, ofrecen ya lecturas distorsionadas en relación al análisis de las tendencias. En este sentido, pido, Presidente, que limitemos la utilización pública continuada o que expliquemos bien la mención de indicadores o parámetros, como por ejemplo los test masivos, los rápidos, R0, Rt, ...para su gestión por parte de los profesionales y los responsables sanitarios. Si ya para ellos es difícil la gestión de los mismos en función de la evolución sanitaria, el resto de los humanos no hacemos más que confundir la cuestión y, no pocas veces, de manera interesada. La primera semana de la Fase 1 en Euskadi hemos aplicado un plus de prudencia y de precaución. Hemos optado por limitar la movilidad al ámbito del término municipal y los colindantes. Esta decisión ha tenido un objetivo pedagógico: mantener la atención sobre el compromiso social activo en las medidas de prevención, evitar un clima que contribuye a la relajación y a bajar la guardia. El mismo lunes, algunos comportamientos en muchas terrazas corroboraron la necesidad de adoptar medidas de prudencia. A más movilidad mayor debe ser la responsabilidad de prevención individual. Ha sido sólo una semana, pero ha sido la primera y es importante compartir esta evaluación. Hemos logrado mantener la tendencia sostenida en el descenso de casos positivos, y este resultado nos permite un nuevo avance en el ámbito de la movilidad en Euskadi. Desde mañana, los desplazamientos podrán extenderse a todo el ámbito del Territorio Histórico en el que se tenga fijada la residencia. De cara a la semana entrante comparto cinco lecciones aprendidas, cinco propuestas que nos permitan seguir avanzando: Primera: A mayor movilidad, más mascarillas. Considero necesario ofrecer un criterio general para regular el uso de mascarillas. Propongo el uso de mascarillas en toda actividad que se realice fuera del domicilio en espacios cerrados o en situaciones en las que no se mantenga la distancia mínima recomendada entre personas. Segunda: Las franjas horarias en las franjas horarias han sido útiles en los primeros momentos de esta desescalada, pero se han convertido en un factor de confusión para la ciudadanía. La lección aprendida invita a su reconsideración por parte del Gobierno español, incluso en esta Fase 1, manteniendo las franjas para las personas mayores y los colectivos de riesgo que tenemos que proteger especialmente. Tercera: Reforzar las medidas de distanciamiento físico entre personas y uso de mascarillas por un lado; y flexibilizar, por otro, las restricciones de aforo en la segunda fase hasta el 50% en el ámbito de los eventos culturales o en hostelería. La lección aprendida, en este caso, invita a hacer compatible la prevención de la salud pública y la viabilidad de las actividades. Cuarta propuesta: La realización de turismo activo y de naturaleza ha requerido hasta ahora la mediación de una empresa dedicada a esa actividad. Propongo que permitamos estas actividades de forma libre y segura en el entorno natural. Estas actividades se incluyen, por ejemplo, el senderismo. Quinta: Favorecer la actividad educativa presencial. El Gobierno Vasco ha puesto un especial empeño en iniciar esta actividad en los cursos de cambio de ciclo de preparación de la Selectividad. También el alumnado con dificultades académicas, sociales, familiares o con brecha digital necesita un refuerzo presencial. La educación presencial, cumpliendo los estrictos protocolos que hemos enviado a los centros, es imprescindible para contrarrestar la desigualdad del alumnado más vulnerable. El Gobierno Vasco va a mantener este objetivo atendiendo a los informes de organizaciones como Unicef, Save the Children, o la Asociación de Pediatría. Estas propuestas, estas lecciones aprendida, se plantean en el marco de colaboración y codecisión que no se ofrece este encuentro. Y en este mismo marco termino mi intervención con una propuesta de más largo alcance. Vivimos una situación única, insólita, desconocida. Lo hacemos contando con unos instrumentos jurídicos y legales que no se corresponden con el tiempo y el modelo de Estado actual Sugiero Presidente que, con el tiempo suficiente y la necesaria antelación, se pueda comenzar a construir un nuevo marco legal que permita afrontar estas situaciones integrando el modelo de cogobernanza que debemos desarrollar ya. En Euskadi seguimos sin comprender lo que está sucediendo -de lo que se nos dice como ha acordado a lo que realmente es- en Políticas Activas de Empleo, en Ingreso Mínimo Vital y en Educación. Considero también esta una lección aprendida de cara al futuro. Eskerrik asko! Muchas gracias.
Iruzkin bat
  •  erabiltzaile
    Zerbait esan nahi duzu?… iruzkindu bideo hau
  • Argazkia iñaki orrantia
    2020-05-18

    Buenos días:
    Poco a poco se van ampliando las actividades que podemos realizar, ir de rebajas, acudir a manifestaciones, sentarnos en terrazas a tomar algo, ir a la segunda residencia si está en la misma provincia, pero no se puede utilizar espacios comunes en comunidades de vecinos para subir material de obra para realizar obras de rehabilitación en pisos no ocupados. Los que tenemos obras empezadas y estamos pendientes de la finalización de las mismas para ocupar nuestro nuevo piso y tenemos que desocupar el que habitamos actualmente, nos encontramos con un problema, al que nadie da respuesta. ¿Tiene el Gobierno Vasco alguna previsión de cuando se cambiará esta medida y podamos reiniciar las obras? Gracias