0
(*) Azpititulazio-zerbitzu hau sortzen da probetako software bertsio batekiko automatizatutako eran. Barka itzazue akatsak.
Martxoan eta apirilean 21.404 langabe gehiago Euskadin
Transkripzioa
Bueno, pues vamos a presentar los
datos de evolución del desempleo en
el mes de abril y como pues
lógicamente casi todo el mundo
esperaba pues los datos no son
buenos, son un registro de 10.430
personas más. Esto plantea pues
realmente una cifra de 138.643
personas en situación de desempleo,
que unidas a más de 185.000 en
situación de ERTE, nos encontramos
con una situación realmente
preocupante desde el punto de vista
de evolución del empleo en la
Comunidad Autónoma de Euskadi. De
estas 10.430 personas que el mes de
abril nos deja en situación de
desempleo, hay un dato preocupante
adicional y es que 5.555 tienen una
preparación, una titulación
académica, unos estudios
equivalentes al básico. Es decir,
tenemos un problema de formación en
una parte muy significativa del
número de personas que este mes se
han incorporado a la situación de
desempleo. El sector industrial es
un sector que ha tenido su
impacto en este en estas cifras. Es
un 8,91% de las personas
incorporadas al desempleo, pero
donde más efecto tiene la situación
de desempleo es en el sector de
hostelería y comercio. El sector de
hostelería, servicios de comidas y
bebidas, ha incorporado 924
personas más a la situación de
desempleo, y el comercio al por
menor, 823.
Por edades, está afectando de manera
singular a los menores de 34 años,
donde la franja de 25 a 34 años el
incremento pasa del 13%. Por lo
tanto, nos encontramos con un
colectivo en situación de
desempleo, como digo, 138.643
personas que está pendiente de la
evolución de la situación de los
ERTE. Esta es una de las claves -
lo destacaba el Lehendakari el
domingo- tenemos dos claves
especialmente resaltables, por una
parte, el desescalado de la
situación sanitaria, ahora que,
aparentemente, por lo menos, la
evolución de la situación sanitaria
va en términos positivos,
la preocupación máxima es cómo va a
afectar a la situación de las
empresas, de los pequeños comercios
y hostelería, turismo, etcétera, y
fundamentalmente a las personas en
situación de desempleo. Esta
primera clave, esta desescalada que
tenemos que hacerla de la manera
ordenada y mejor posible para la
situación de desempleo de estas
personas y de las empresas, se une
la incertidumbre sobre qué va a
pasar con los ERTE. De estas dos
claves, cómo lo hagamos y cómo va
evolucionando los ERTE, nos van a
dar las pautas de comportamiento en
los próximos meses, para poder ver
si la situación mejora o empeora.
Visto con con una situación hacia
atrás, nos encontramos que
prácticamente en seis semanas hemos
incorporado al desempleo
21.404 personas. Esto nos
retrotrae a cifras anteriores al
comienzo de esta legislatura.
Además, quisiera resaltar que una
quinta parte de las personas que se
han incorporado a la situación de
desempleo son autónomos, lo cual
pone de manifiesto el efecto que
está teniendo el Covid 19 en
nuestro tejido más pequeño, más de
micropymes o más de personas en
situación de autónomos. Con estas
características, si realmente el
mes de abril hubiese sido un mes
normal, pues hubiésemos estado
hablando de datos radicalmente
distintos, pero esto ya no deja de
ser historia en relación con la
situación que actualmente tenemos.
Datos de afiliación, tenemos el
dato de afiliación media mensual
del mes de abril, que es lo que ha
publicado el Estado y son 948.970
personas. Es decir, estamos
hablando de, en relación con la
situación del mes anterior, del
último día del mes anterior, una
caída ligera en estas cifras, pero
no tenemos publicado el dato del
último día del mes de abril.
haciendo una extrapolación de los
datos que se han publicado con
carácter estatal, nos iríamos a una
cifra en torno a 945.000 personas
en situación de afiliación de alta
en la afiliación a la Seguridad
Social.
Por el dar un elemento
complementario de cuántas son las
personas que están en este momento
con cobertura de la Renta de
Garantía de Ingresos, el
crecimiento en el mes de abril ha
sido de 883 personas, es decir,
tenemos un conjunto de 53.274
titulares que están recibiendo
apoyo a través del instrumento de
la Renta de Garantía de Ingresos.
Esto configura un conjunto de
situación que nos hace realmente
que desde Lanbide tengamos que
replantear los instrumentos que
estamos utilizando para
enfrentarnos a esta situación. Es
verdad que tenemos puestas en
marcha desde comienzos de año una
serie de herramientas y que algunas
venimos implementando en las
últimas semanas, pero vamos a tener
que hacer una revisión,
replanteamiento de todo lo que
estamos haciendo para adecuarnos a
esta nueva realidad que se nos
viene encima y en este sentido,
pues como decía antes, la situación
de personas con estudios básicos
que van a ser de difícil ubicación
en un mercado laboral cada vez más
exigente, nos preocupan y vamos a
tener que hacer un esfuerzo en esta
materia. Y por supuesto, vamos a
tener que seguir haciendo un
esfuerzo en todos los instrumentos
de orientación y contratación de
las personas que son las
otras piezas que podemos poner en
marcha. Este es un poco el conjunto
de situaciones que, como veíamos
cuando comentábamos los datos de la
PRA o los datos de la EPA, los
dos informes estadísticos que se
habían planteado en este mes de
abril, con los datos del primer
trimestre, pues hay un antes y un
después del 13 de marzo más o menos
y que lo que tenemos ahora es el
reflejo real de esta situación.
(Se inicia el turno de preguntas)
(Se inicia el turno de preguntas)
(Se inicia el turno de preguntas)
(Se inicia el turno de preguntas)
(Se inicia el turno de preguntas)
Gaur orain dela sei aste baino
okerrago gaude. 21.000 pertsona
gehiago daude langabezian. Koronabirusa
tremenduko eragina izan
du lan merkatuan. Une honetan
138.000 pertsona ditugu langabezian
eta hor gehitu behar dira ERTEetan
dauden 185.000 pertsona.
Eta ezin gara ahaztu autonomoekin.
Autonomoak momentu honetan 50.000
pertsona daude bajan.
Eta hor familia asko daude, datuak
txarrak dira.
Egoera larria da, osasun gaia
eta lehentasuna duena. Baina ezin
gara ahaztu behar ekonomia eta lan
merkatuak ere premiazko beharrak
dituela. Orain dela bi hilabete
geunden egoera oso onean, %10 baino
gutxiago genuen langabezia. Eta
horretara bueltatu behar gara.
Lanbiden lanean jarraitzen dugu.
Tresna batzuk baditugu lana aurrera
egiteko eta egoera hau hobetzeko.
Alde batetik, prestakuntza jendeak
pertsona behar dute prestakuntza
lehenbailehen bueltatzeko lan
mundura. Beste aldetik, laguntzak,
lanpostuak sortzeagatik eta ezin
gara ahaztu jarri dugun martxa
azkenengo proiektu Lanbiden izan
dela arreta pertsonalizatua.
Lehendakariak astelehenean
komentatu zuen, eta ezin gara ahaztu
esan zuela ERTEak behar ditugula
flexibleak izatea jarraitzen
momentu batean, zergatik? enpresak
martxan jartzea arte ezin direla
ERTE hauek moteldu. Datuei begira,
esan behar dugu apirila ez dela
izaten hil txarra. Beste urte
batzuetan
lanpostuak sortu dira eta
hori ezin gara ahaztu behar.
Hil honetan egoera txarrena izan du
industria munduak, baina hala ere,
merkataritza eta gehienbat
ostalaritzak alor kaltetuenak izan
dira. Ezin gara ahaztu behar baita
ere 25 eta 34 urteko pertsonak
eragin handiena izan dutela,
langabezia ehuneko hamahirukoak.
%13a baino gehiago izan direlako.
Beste datu bat hau kezkagarria da,
10.400 langile langabezian
gehiago ditugu, eta hortik ahaztu
behar eta esan behar dugu 5.555
pertsona bakarrik dutela oinarrizko
heziketa. Hor dugu gure lana,
eginbeharra. Pertsona horrek
prestakuntza behar dute lan mundura
bueltatzeko lehenbailehen.
Eta bukatzeko ondorioak momentu
honetan lan merkatuan Koronabirusak
eragin handia izan du, baina ez
dakigu noraino kaltetuta sortu da
gure lan merkatuan.
(Musika)ika)