0
(*) Este servicio de subtitulación se genera de forma automatizada con una versión de software en pruebas. Disculpen los errores.
El Lehendakari aboga por un ecosistema financiero “más ágil, flexible y diverso”
Transcripción
(saludos)
Herri agintari eta ordezkariok,
CNMV-ren Rodrigo BME SIX konpainiaren
Javier eta Bilboko Burtsaren arduradunok,
jaun andreok, egun on guztiok.
Javier Hernani eta Rodrigo
Buenaventura jaunak, eskerrik asko
zuen hitzengatik.
Agradezco la organización de este
"Foro sobre las ventajas de cotizar
en Bolsa" y sus palabras.
Bilboko Burtsa, Javierrek esan duen bezala,
1890. urtean ireki zen. Euskadin oso
jakitun gara balore merkatuen garrantziaz.
Gure garapen ekonomiko eta
industrialaren zutabeetako bat izan da.
Urte guzti hauetan zehar, eta
pasatu dira ehun baino urte
gehiago, inbertsio proiektu
handietako finantzaketa lortzeko
ezinbesteko euskarri izan dabil
Bilboko Burtsa.
La Bolsa forma parte de la cultura
económica de nuestro país y el
número de empresas cotizadas, como
se ha dicho por parte de Javier,
de Rodrigo, en esta última
intervención, de emisiones de renta
fija, por lo que también ha dicho
Javier, de prestadores de servicios
de emisión, ha sido superior en
Euskadi a la media del Estado y de
Europa. Actualmente, algunas de las
más importantes empresas globales
vascas están constituidas como
también socios o sociedades
anónimas, y sus acciones cotizan
públicamente.
Vivimos momentos de alta
incertidumbre global. En el plazo
de poco más de una década
hemos conocido los efectos de la
crisis financiera que se
desencadenó en el año 2008,
la pandemia, y ahora las consecuencias
de la guerra en Ucrania. En estos
momentos, en los que tratamos de
consolidar la recuperación, cobra
especial importancia la
capitalización de las empresas.
Es más necesario movilizar recursos
financieros para abordar las
transformaciones requeridas y
asegurar una competitividad
sostenible de nuestro tejido
productivo. Nuestras empresas más
dinámicas y las start-up con mayor
potencial de crecimiento, nuestras
campeonas ocultas, diría yo, tienen
necesidades de inversión para
adaptarse a las exigencias de un
mercado más global y competitivo.
Este escenario demanda mayor
dinamismo y capacidad de
adaptación. El potencial disruptivo
de las nuevas tecnologías digitales
y de manufactura avanzada obliga a
efectos de inversión o a ciclos de
inversión en I + D, cada vez más
cortos y costosos. La neutralidad
en carbono, un requisito
obligatorio en pocos años, sólo será
posible transformando drásticamente
los sistemas de producción e
incorporando las nuevas
tecnologías. Los mercados globales
van a ser cada vez más complejos,
sometidos a crisis con impactos
poco predecibles. Este es el
escenario económico y financiero
global. Nuestra respuesta desde el
Gobierno y las instituciones vascas
es contribuir a articular un
ecosistema financiero más ágil,
más flexible, más diverso.
Un ecosistema que ofrezca soluciones
eficaces a nuestras empresas para
que puedan acometer sus proyectos
de inversión. Un ecosistema que
aporte fórmulas de financiación
adecuadas a la diversidad del
tejido empresarial vasco. Nuestra
misión es favorecer una relación
más fluida entre la industria de
inversión local y el tejido
empresarial. Así, diría que es
importante, reducir la dependencia
del sistema bancario y financiar
las necesidades de las empresas que
se encuentran en crecimiento,
o ayudar a la mejora de la
profesionalización de las empresas
familiares y en especial de los
procesos de relevo generacional.
En este sentido, insisto
también en euskera.
Agertoki berri honen aurrean, ekosistema
ekonomiko-finantzarioa eguneratu
eta indartu behar dugu, sortzen ari den
behar berriei erantzunak eskaintzeko.
Beti ere, enpresa munduaren
eskakizunei egokituz.
Una de las características y
fortalezas de nuestro ecosistema
económico es la cultura
emprendedora y la gran presencia de
pequeñas y medianas empresas como
se ha manifestado. El 70% de
nuestras empresas industriales
tienen menos de 10 personas
empleadas, sólo un 6% tienen más de
100 personas, y un grupo que no
llega al 1% tiene más de 200. Esta
realidad explica la diversidad de
los mecanismos financieros con los
que debemos contar.
Los mercados orientados a empresas
de reducida capitalización y que se
encuentra en crecimiento, pueden
servir de plataforma de acceso a
capital para las empresas que
denominamos, como antes he dicho,
campeonas ocultas. Tenemos
identificadas en torno a una
treintena y son empresas de tamaño
medio que actúan en nichos muy
definidos, en los que han logrado
acceder a posiciones de liderazgo
europeo o mundial en cuota de
mercado. Cuentan con necesidades
especiales de financiación para
mantener su posicionamiento competitivo.
En cuanto a las empresas de tamaño
muy pequeño, el acceso a capital a
través de los mercados no es una
vía factible para la mayoría de
ellas. No cuentan con recursos y
tiempo para responder a los
trámites y requisitos técnicos
necesarios para ello.
Este problema de la menor
utilización de otras fuentes de
financiación por parte de las
empresas más pequeñas es un reto
compartido por muchas regiones de
Europa o en Europa. De hecho,
el "Plan de acción de la Unión de los
Mercados de Capitales" de la
Comisión incluye entre sus
objetivos facilitar que las
empresas, en particular las
pequeñas y medianas, tengan acceso
sin trabas a la forma de financiación
más adecuada a sus necesidades.
En esta línea, desde el Gobierno y
a través del Instituto Vasco de
Finanzas, estamos posicionando
también y potenciando instrumentos
innovadores de financiación
para facilitar el acceso al capital
del conjunto del tejido
empresarial en Euskadi.
Finantzen Euskal Institutuak Euskadiko
finantza-ekosistemaren eragilea izaten
jarraitu behar du Zentzu honetan.
Helburua argi dago: hazkunde
ekonomikoa bultzatu, proiektuak eta
enpresak finantzatzea erraztuko duten
finantza txosten eta finantza tresnen bidez.
Beraz, hau izango da gure ahalegina.
El objetivo del Instituto Vasco
de Finanzas es
crecer como agente catalizador del
ecosistema financiero de Euskadi.
Una de sus herramientas es el Fondo
Finkatuz, que cuenta con una
dotación de 260 millones de euros.
La previsión del Gobierno Vasco es
ir aumentando su capital
hasta alcanzar los 300 millones en
el horizonte 2024. Nuestro objetivo
es fomentar el ecosistema
económico, la transición
sostenible, mitigar las
deficiencias de mercado y proteger
el arraigo del tejido empresarial.
Con estas orientaciones
estamos elaborando el Proyecto de
Ley del Instituto Vasco de
Finanzas. Este proyecto contribuirá
a reforzar nuestro Modelo de Desarrollo
Humano Sostenible y a seguir
articulando una sociedad avanzada,
capaz de generar riqueza y empleo
de un modo sostenible e inclusivo.
Eskerrik asko eta egun ona izan.un ona izan.