0
(*) Este servicio de subtitulación se genera de forma automatizada con una versión de software en pruebas. Disculpen los errores.
El Lehendakari resalta las fortalezas del tejido económico e industrial de Euskadi
Transcripción
(saludos)
Querido Gilles, Presidenta de la
Asamblea,
Presidente de la Cámara de Comercio
e Industria, Director General de la
Cámara, Representantes
del Comité Ejecutivo,
Consejero Ejecutivo de Desarrollo
Económico, Presidente de
la Agencia de Desarrollo,
señoras y señores, arratsalde on,
buenas tardes.
Agradezco su invitación. Eskerrik asko.
Merci beaucoup. El día 21 de abril
de 2021, Córcega y Euskadi
formalizamos nuestro
primer Memorándum de Entendimiento.
Lo presentamos como el inicio de un
camino que queremos recorrer y
ensanchar juntos desde la
colaboración.
Agradezco la oportunidad que nos
ofrecen para avanzar en este camino
de entendimiento en el ámbito económico,
empresarial, industrial y comercial.
Euskadi es un País de larga
tradición comercial e industrial.
De hecho, el último acto oficial en
el que participé antes de iniciar
esta visita, tuvo lugar el viernes
pasado en el Puerto de Bilbao.
Se trataba de poner la primera
piedra del nuevo Hub de descarbonización.
Una inversión que integra innovación
y tecnología en el sector industrial
de la energía.
El País Vasco es un territorio que
históricamente ha estado en la
vanguardia de la industria española.
Contamos con un sector industrial
altamente competitivo que actúa como
motor de la economía vasca.
El valor añadido bruto industrial
representa el 23% de la economía vasca.
Como referencia, la media en España
se sitúa en el 16%, y en la Unión
Europea es del 19%.
El Producto Interior Bruto conjunto
de la industria y los servicios
avanzados conexos supera el 39% de
la economía vasca.
De hecho, alcanzar el 40% es uno de
los diez objetivos de país que hemos
priorizado en nuestro Programa
de Gobierno.
Una segunda característica de
nuestra economía productiva
es su diversificación.
Euskadi es líder del Estado español
en sectores como la máquina herramienta,
la construcción de bienes de equipo,
componentes de automoción,
transporte ferroviario
o sector energético.
En este último caso con especial
fortaleza en el ámbito de las
energías renovables y los equipos
eléctricos de potencia.
Euskadi cuenta con un tejido
económico abierto al mundo
e internacionalizado.
Empresas vascas son reconocidas a
nivel mundial en sus
correspondientes actividades de
producción y de servicios.
Así... Iberdrola es líder mundial
en electricidad con fuentes
de energías renovables.
El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria
BBVA,
es líder en el sector bancario.
El Grupo Cooperativo Mondragón
es referente mundial
del cooperativismo industrial.
Petronor es la filial en Euskadi
del grupo Repsol.
Aernova y la Industria de Turbo
Propulsores ITP son referentes
en el sector aeronáutico.
Gestamp, CIE Automotive, CAF
o Irizar en el ámbito de la automoción.
También son reconocidas
internacionalmente ingenierías
como Idom y Sener….
Además, Euskadi es sede de empresas
multinacionales como Mercedes o Michelín.
Son algunos ejemplos representativos
de nuestro tejido económico e
industrial, y ponen de manifiesto la
vocación y tradición internacional
de la empresa vasca.
Subrayo también que en todos estos
sectores de actividad hemos
desarrollado una “Política de Clúster”
desde hace cuatro décadas.
El Clúster es el punto de encuentro
y trabajo compartido entre las
instituciones públicas y la
iniciativa privada.
Nos permite sumar recursos y sumar
fuerzas en los objetivos de
inversión, innovación, alianzas o
internacionalización del tejido
productivo vasco.
Esta mañana, en mi discurso ante la
Asamblea de Córcega, he hecho
referencia al momento de
incertidumbre que vivimos como
consecuencia de la concatenación de
tres crisis globales.
En el momento en que comenzábamos a
superar las consecuencias de la
crisis financiera global
desencadenada a partir del año 2008,
llegó la pandemia y a continuación
la agresión unilateral de Rusia a Ucrania.
Estas tres crisis condicionan la
actividad económica, industrial,
energética y comercial
en todo el mundo.
A pesar de todo ello, en el momento
actual, la actividad económica vasca
está logrando responder a esta
situación desde una base firme.
Nuestro Producto Interior Bruto es
un 28% superior a la media española,
y se encuentra un 10% por encima de
la media europea en términos
homogéneos de paridad
de poder de compra.
También la productividad por persona
empleada es superior en un 24%
a la media europea.
En este escenario económico,
fortalecer las oportunidades de
empleo y su calidad sigue siendo
nuestro objetivo prioritario.
Es cierto que las tasas de desempleo
en estos momentos en un 9,8%,
se encuentran por encima
de la media europea.
Ahora bien, la tendencia es
positiva, hemos recuperado todo el
empleo perdido por la crisis
sanitaria, y estamos a punto de
alcanzar la población ocupada más
elevada de nuestra historia,
por encima de las
982.000 personas empleadas.
Otro ámbito estratégico en nuestro
Programa económico es el incremento
de la inversión en innovación.
Estamos realizando un gran esfuerzo
presupuestario por incrementar las
inversiones en investigación
y desarrollo.
Hemos logrado situarnos por encima
del 2% en relación al Producto
Interior Bruto y la Unión Europea ha
reconocido a Euskadi como Polo de
excelencia en innovación.
También esta mañana he tenido la
oportunidad de presentar el
Concierto Económico Vasco que regula
las relaciones financieras y
tributarias entre Euskadi y el
Estado español.
En síntesis, Euskadi recauda sus
impuestos asumiendo un riesgo
unilateral. No recibimos
financiación del Estado, sino que
dependemos de nuestros propios
recursos, de nuestra capacidad para
generarlos y recaudarlos.
La situación de solvencia
de Euskadi está acreditada.
Nuestro nivel de endeudamiento se
sitúa en un 16%.
y las Agencias de rating
internacional avalan la calidad de
nuestra deuda, que se encuentra
dos niveles por encima de la
calificación concedida
al Estado español.
Como ejemplo, este mismo año hemos
realizado una nueva emisión
internacional de los "Bonos
Sostenibles Euskadi" y la demanda ha
sido tres veces superior
a la oferta.
He realizado un breve repaso de la
actividad económica, empresarial e
industrial en nuestro país.
Todo ello se enmarca en un modelo de
desarrollo humano sostenible que
tiene por objeto fomentar el
crecimiento sostenible al servicio
del desarrollo humano.
Esto es, favorecer la actividad
económica y la consiguiente creación
de empleo al servicio de contar con
recursos suficientes para garantizar
la cohesión social.
En este sentido, completo los datos
económicos con la visión del nivel
de bienestar social.
Por una parte, Euskadi cuenta con
una de las tasas de pobreza más
bajas de la Unión Europea.
Así, esta tasa se sitúa en el 13,9%
en Euskadi y alcanza el 22% en Europa.
Por otra parte, las tasas de
abandono escolar se encuentran en
Euskadi por debajo del 5%.
Hasta aquí la radiografía de la
situación económica y social en Euskadi.
Comparto a continuación nuestra
visión de futuro.
Reitero que nos encontramos en un
momento de incertidumbre global.
Es evidente que hemos sufrido como
todos los países, el impacto
negativo de la última crisis
pandémica y estamos soportando
también la crisis energética,
la ruptura en la cadena de suministros,
o el alza generalizada de los precios
provocada por la invasión de Ucrania.
Somos conscientes de que aún nos
queda un largo camino de mejora.
Nuestra estrategia de futuro pasa
por aprovechar como una oportunidad
las tres transiciones globales en
las que el mundo está inmerso:
energético-medioambiental, tecnológico-digital
y demográfico-sanitario social.
Comparto los cuatro vectores que
marcan nuestra estrategia.
Uno, Innovación.
Potenciar la inversión en
investigación y desarrollo apostando
por la focalización de nuestros
esfuerzos en tres prioridades
estratégicas: energías renovables,
industria avanzada, y salud personalizada.
Con este objetivo vamos a reforzar
el ecosistema tecnológico,
científico y empresarial del País Vasco.
Uno, innovación.
Dos. Industria.
Impulsar la industria y los
servicios avanzados a través de la
estrategia de clúster de la que
Euskadi es pionera desde los años 80.
Nuestro objetivo es aunar arraigo e
internacionalización.
Esto es, consolidar el arraigo de
las empresas vascas que constituyen
verdaderos campeones ocultos
a nivel mundial.
Uno, innovación. Dos, industria.
Tres. Colaboración público privada.
En lengua vasca utilizamos el
término auzolana para hacer
referencia al trabajo en
colaboración en pos de un bien común.
Esta colaboración es de aplicación
también a la relación entre las
instituciones públicas y la
iniciativa privada.
La economía de colaboración o
economía de cooperación es una
fortaleza histórica de Euskadi y nos
proponemos mantener esta estrategia.
Innovación, industria, colaboración
público privada.
Y cuatro. Equilibrio social.
Mantener el equilibrio social es una
seña fundamental de nuestra identidad.
La prioridad de los recursos
públicos es garantizar la
sostenibilidad y calidad de los
servicios esenciales para la
ciudadanía: salud, educación o
protección social.
Un País equilibrado socialmente es
económicamente más competitivo.
Termino.
Euskadi y Córcega somos dos países
complementarios desde el punto de
vista económico.
El motor de la economía vasca es la
industria y el motor de la economía
corsa es el turismo, que representa más
del 80% de su Producto Interior Bruto.
Por algo Córcega es conocida
como la Isla de la belleza.
Desde el reconocimiento de esta
complementariedad tenemos campos
abiertos a la colaboración.
Esta tarde voy a tener la
oportunidad de visitar el Proyecto
Myrte para impulsar la utilización
de energías renovables y el
hidrógeno como nueva fuente de energía.
Desde Euskadi también hemos apostado
por el hidrógeno y el sector de las
energías renovables. Tenemos por
tanto, un espacio abierto a la
colaboración industrial.
Euskadi es reconocido como el país
de Europa con mayor concentración
de estrellas Michelín en la restauración.
En Córcega son proverbiales
productos gastronómicos reconocidos
mundialmente, como la charcutería,
el queso, el aceite de oliva o el vino.
Estoy seguro de que el maridaje de
gastronomía y restauración también
es un ámbito de interés común.
El turismo es un área abierta a la
colaboración.
En Euskadi, como en Córcega,
contamos con un patrimonio cultural
singular y una identidad reconocida.
Contamos con un patrimonio
natural y marítimo.
Además nos hemos comprometido con el
desarrollo de un turismo sostenible
y respetuoso con la naturaleza, el
medio ambiente y la cultura propias.
Energía, turismo, gastronomía, cultura,
desarrollo del euskera y el corso.
Mar y naturaleza son ámbitos
que nos vinculan y que nos ofrecen
una oportunidad de colaboración.
Volviendo a nuestro Memorándum,
pueblo corso y pueblo vasco
compartimos el objetivo de estrechar
nuestros lazos de relación
económica, comercial, social y
cultural al servicio de nuestra
ciudadanía. Gracias por su atención.
Eskerrik asko. atención.
Eskerrik asko.