
UN TÍTULO MEDIO DE EUSKERA PUNTÚA EL DOBLE QUE UN DOCTORADO EN MEDICINA EL LA OPE DE OSAKIDETZA
Con el título queda todo dicho sobre la calidad de la medicina en Euskadi con estos parámetros.
¿Como vamos a tener buenos médicos aquí si se van a otras capitales por incongruencias como está?.
ILUMINADOS DEL GOBIERNO DEL PNV, RECAPACITEN ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE.
-
.3 de enero de 2023
-
24 de enero de 2023
Mari Ángeles,
Lo que tú llamas «prejuicio contra un idioma» es muchas veces un discernimiento racional de qué aprendizaje cada individuo considera meritorio. Como la vocación por medicina es independiente de la afinidad por un idioma demasiado local, es absurdo que éste obstaculice a quien demuestra una destacada vocación de médico.
Antes de atribuir «argumentos falsos» a quienes no piensan como tú, observa el sinsentido en los que esgrimes. Por ejemplo, «evitar la discriminación lingüística» no es cuestión de despilfarrar recursos públicos para imponer un idioma. Tu argumento es tan absurdo como alegar que la discriminación por credo religioso se elimina asignando recursos públicos para convertir a la población a la religión de estado. La discriminación lingüística se evita precisamente eliminando criterios que dan preferencia laboral a quien ostenta conocimiento de (en este caso) el euskera. Y si el paciente requiere ser atendido en euskera, una solución más eficiente es asignar a alguien que para ese fin lo asista durante la consulta. A diferencia de un médico, el traductor no necesita ni vocación como médico ni formación académica en medicina, en parte porque rara vez los pacientes se interesan en información que requiera términos demasiado especializados.
Lo más efectivo para retener médicos con vocación es un sueldo que les incentive a permanecer en España. El médico que ha aprendido idiomas como el inglés o el alemán sabe que tiene oportunidades mucho más redituables en el extranjero, donde el conocimiento de euskera no sirve de nada. En esos casos los recursos públicos en imponer el euskera se han ido a la basura, al mismo tiempo que España tiene que arreglárselas con la consecuente menor oferta de médicos.
-
24 de enero de 2023
En los procesos de concurso-oposición de las Ofertas Públicas la puntuación de facultativos se distribuye en: 100 puntos para la fase oposición y 80 puntos para la fase de méritos (60 puntos experiencia profesional y 20 puntos de formación, docencia e investigación), más un 10 % de estos 180 puntos (por estar asignado este porcentaje a la posesión de un PL2) que corresponderían a la valoración del mérito de euskera.
El valor del conocimiento de Euskera se establece por Ley y no tenemos capacidad de modificación.
Las normas que regulan el valor del euskera parten del derecho que tiene la ciudadanía a que se le atienda en su idioma de elección y para ello debemos potenciar el conocimiento del euskera. La obligación del personal médico de conocer cuáles son los padecimientos de las/los pacientes e informarles forma parte de la asistencia sanitaria, y una anamnesis e información de calidad requiere que se realice respetando las preferencias lingüísticas de la ciudadanía.
Una vez dicho lo anterior, Osakidetza solo tiene capacidad para distribuir los 8o puntos de los méritos: Experiencia profesional y formación, docencia e investigación.
Hay que ser conscientes de que cualquier aumento de puntuación en un apartado conlleva necesariamente la reducción del peso específico de otro apartado, porque debemos respetar el porcentaje.
La finalidad de la OPE 20-21-22- Estabilización es consolidar al personal temporal que lleva muchos años trabajando como interino y que es el que está realizando actualmente el trabajo. Con esta finalidad, la estabilización del personal temporal, se ha distribuido la puntuación que corresponde a la fase de méritos en un 75%, es decir 60 puntos, a la experiencia profesional y un 25%, es decir 20 puntos, a la formación, docencia e investigación. (Reiteramos que el porcentaje del perfil de euskera no se puede alterar al ser para el perfil 2 de euskera un 10% del total).
Atentamente.
-
15 de enero de 2023
El GV destina una importante partida económica para estudios universitarios y esta UPV tiene una formación excelente en medicina. Lo ideal es pretender que no se vayan a otras comunidades o países y se queden aquí. Alguns también tienen doctorados etc. También se invierte en la formación de licenciados que además tengan euskera para evitar la discriminación lingüística defendiendo así el derecho de esta CCAA donde son cooficiales los dos idiomas. Así que aquí hay médics con excelente formación en Medicina, con doctorados y con euskera. Una persona sin prejuicios para con este idioma lo estudia y lo ve como normal pero aquellos que siguen con prejuicios, lo único que hacen es esconderse en argumentos falsos como es afirmar que la deriva de licenciados de la Sanidad pública a la Sanidad privada es por este idioma y lo único que evidencian es un completo desconocimiento sobre el tema. Saludos
-
5 de enero de 2023
Hola Mari Ángeles,
Dado que argumentas que un doctorado en medicina no garantiza calidad asistencial, lo congruente sería reconocer que tampoco hablar euskera la garantiza. Un médico incompetente es un peligro independientemente de que hable castellano o euskera. En todo caso demuestra mayor aptitud y vocación en medicina un doctor en medicina que alguien sin doctorado pero que dedicó una gran cantidad de horas al EGA.
Tu crítica a la frase titular de Tenan parece consistir en que 10 (puntos) es más que la mitad de 18. Esa precisión es irrelevante y confirma el sinsentido de que el euskera sea más importante que un mayor conocimiento en medicina. Es una aberración incluso si el euskera puntuara la mitad que un doctorado en medicina en un entorno donde lo primordial es la pericia en materia médica.
Y sí, el euskera se puede aprender, pero no debe de facto imponerse a expensas de rechazar a quienes han demostrado mayor vocación por la profesión de médico.
La obsesión administrativa con el euskera refuerza la conveniencia de que el sector de la sanidad pública se privatice.
-
2 de enero de 2023
Como siempre, la culpa al mensajero.
En absoluto estoy en contra de que el Euskera se deba aprender, pero si estoy totalmente en contra de que sea un instrumento para segregar y estigmatizar a la mayoría de los ciudadanos vascos, (casi el 80%), que no lo hablan y pagan los mismos impuestos de los que si lo hablan. Feliz año 2023. -
1 de enero de 2023
Esa frase titular de El Correo es inexacta (euskera 18 y doctorado 10 puntos).Obedece a típica noticia de contenido amarillista o sensacionalista.
Además,mezcla la idea de la calidad asistencial con el tener o no tener un doctorado,presuponiendo una mala calidad de la medicina si no se tiene. El tener un doctorado puede q importe mucho más a nivel de docencia o investigación pero lo q es en la práctica asistencial.El euskera se puede aprender