Peticiones ciudadanas Lehendakaritza
qrcode

¿Vivimos en democracia o en una partitocracia?

Por Jer
29 de junio de 2022
Aún no contestada
75 %en contra
4 votos (1/3)
Lo sentimos, pero ya no puedes participar.

Según Wikipedia, el término partitocracia o partidocracia describe el fenómeno por el cual los "órganos fundamentales del poder estatal" se convierten en "meros ejecutores de las decisiones adoptadas en la esfera de los partidos". Asimismo, la partitocracia ha sido descrita como "aquella forma de Estado en que las oligarquías partidistas asumen la soberanía efectiva".

Es decir, en una partitocracia el pueblo no controla a los políticos y no puedes echarlos legalmente, hagan lo que hagan. Pueden saltarse la constitución que juraron en su cargo y no pasa nada. El partido que gobierna tiene el poder ejecutivo, el legislativo y nombra a los jueces.

El pueblo no tiene ningún mecanismo legal para controlar a los políticos. Y los medios de comunicación, que antiguamente se le llamaba el cuarto poder, son solo su medio de propaganda y se encargan de censurar todo aquello que exponga al sistema y a la agenda del Nuevo Orden Mundial.

Ningún político dentro de la partitocracia en España se atreve a ir en contra de la agenda globalista del Foro Económico Mundial.

En España los políticos juran respetar la constitución al tomar su cargo. En la “pandemia”, todos los políticos la han vulnerado, vulnerando derechos fundamentales y prorrogando estados de alarma declarados inconstitucionales.

¿Has tenido como ciudadano algún mecanismo para que los políticos respondan por ello? ¿Quién limita su poder? ¿Los jueces que ellos mismos nombran en el CGPJ?

Por tanto, no vives en democracia sino en una partitocracia. Votes lo que votes, la élite controla el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial, simplemente controlando a los jefes de cada partido. Controlando a 4 personas controlan el país.

Es hora de “ordenar” y defender nuestra democracia. Es hora de salir de la UE y de llegar a acuerdos comerciales bilaterales con otros países, de ajustar el control sobre el gobierno, de ajustar los procesos electorales e implantar listas abiertas, de contar con unas elecciones intermedias para poder evitar la destrucción del país si es es la intención de los gobernantes, de una verdadera separación entre la política y el resto de poderes…

¿Ha merecido la pena el apoyo del PNV a Pedro Sánchez mientras vemos cómo se destruye la democracia, también en Euskadi, por unas pocas transferencias? O más bien, la reivindicación de las transferencias ¿es una excusa para implantar la Agenda 2030 dura que se avecina? Porque ¿dónde están el resto de las transferencias que se pactaron con Sánchez? .. si ya saben que no cumple con nada…

… y algo que no deja de sorprender. ¿Cómo un partido nacionalista como el PNV apoya una agenda globalista diseñada por el Foro Económico Mundial y ejecutado por la Comisión Europea que va contra los Estado-Nación? La UE es un vasallo de EEUU ... ¡y Biden acaba de anunciar la próxima pandemia!

Quiero creer que el europeísmo del lendakari José Antonio Aguirre no tenía nada que ver con la UE actual y su agenda totalitaria…

Argumentos a favor
  • Tanto monta . monta tanto .En este país los consejos de los partidos son los integrantes del gobierno ,ejemplos claros "los secretarios generales son los presidentes del gobierno" así que o estas en la linea del líder o te vas .
    28 de julio de 2022
Lo sentimos, pero ya no puedes participar.
Argumentos en contra
  • Estoy muy de acuerdo con casi todas las explicaciones dadas, pero salir de la UE, un país como España, que tenemos un gobierno bananero, sería la mayor insensatez que podríamos hacer, ya que este país, sin control de organismos superiores, sería un circo.
    29 de junio de 2022
Lo sentimos, pero ya no puedes participar.
3 comentarios
  • Foto Jer
    Jer
    5 de julio de 2022

    Agradezco vuestros comentarios y comprendo vuestras posiciones para no salir de la UE. Un saludo.

  • Foto Iñaki Viggers San Mamés
    30 de junio de 2022

    Hola Jer,

    Estoy de acuerdo con tu perspectiva salvo en lo que respecta a que España se salga de la UE. Ni España está en condiciones de hacer su versión de Brexit, ni la disidencia (a la que tú y yo pertenecemos) está sabiendo identificar las nefastas consecuencias de abandonar la UE. Mis comentariso van en el mismo sentido de Tenan.

    El rezago intelectual, económico y cultural de España no es culpa de la UE, sino de la dejadez y mediocridad del pueblo español. Esta dejadez va más allá de someterse como vasallos a otras potencias. No olvidemos que durante cuatro décadas los españoles se sometieron a Franco, cuando no había visos de que España ingresara a la UE. Actualmente el vulgo español se somete fácilmente a sus gobiernos locales incluso en temas que nada tienen que ver con la UE.

    Así como el sistema educativo español deja mucho qué desear, el vulgo español tiene escaso o nulo interés en capaticarse de verdad y en aprender otros idiomas de la UE. Pero quienes sí poseen/poseemos un ímpetu de autosuperación tenemos la opción de laborar en países germánicos y con ello aumentar significativamente nuestro poder adquisitivo. Una salida de la UE nos obligaría a obtener una visa laboral en dichos países, requisito bastante difícil y que restringe severamente la movilidad laboral. Basta con ver en foros sobre inmigración cuánta gente de India, Bangladesh, Pakistán, Africa, etc. aspira a que un empleador en la UE le tramite una visa laboral. En suma, con salir de la UE solo se castigaría al sector demográfico más meritorio que pueda haber en España.

    La configuración internacional en el siglo XXI imposibilitaría reproducir lo que se conoce como «milagro económico español» de la segunda mitad del siglo XX. Si bien países como Francia fueron socios comerciales de España antes del ingreso de España a la UE, ahora habría muchos más obstáculos legales, de escala y de competitividad para tales relaciones comerciales. España ni podría competir con gigantes no-miembros de la UE como China o India ni cuenta con los vínculos históricos que Reino Unido sí tiene con otras potencias.

    En España abundan las regulaciones atrofiantes que NO emanan de la UE. Sin embargo, los españoles tampoco han mostrado interés en que se efectúe una depuración regulatoria. Al contrario, suelen pedir que la maraña de regulaciones empeore. En sitios Irekia suele haber peticiones para que se regule tal o cual cuestión, lo cual es la manera subconsciente y perezosa con la que el vulgo dice «No sé ni del tema ni planeo esforzarme en averiguar nada, sino que pido que papá-gobierno haga el trabajo de pensar por mí».

    Como persona de derechas y disidente de la narrativa oficial, me parece lamentable que renombrados comunicadores de derechas y disidentes promuevan un Brexit español, no votar en elecciones, etc. Pero ya que ellos carecen de preparación y perspectiva, a nosotros nos corresponde discernir lo benéfico y lo contraproducente.

  • Foto SN Robot
    @ViajeroMallorca
    30 de junio de 2022

    Comentario de Twitter:
    ¿Vivimos en democracia o en una partitocracia? https://t.co/llnVbdbiPv

Los comentarios en este documento están cerrados