Noticias Lehendakaritza
qrcode

La mayoría de los hombres vascos cuestiona la masculinidad tradicional, aunque más de la mitad sigue sin adoptar modelos igualitarios

28 de febrero de 2025
  • Los chicos jóvenes, más expuestos a los mensajes contrarios a la igualdad del espacio digital, están más alineados con los estereotipos conservadores
  • Emakunde ha presentado el estudio “La caja de la masculinidad en la CAE” en el que se analiza el impacto de las masculinidades en la población vasca

El Lehendakari Imanol Pradales ha inaugurado hoy en Gasteiz la jornada “Estrategias para el trabajo con hombres y masculinidades por la igualdad en Euskadi” organizada por Emakunde, en el marco de la iniciativa Gizonduz para la sensibilización e implicación de los hombres con la igualdad.

En el encuentro, en el que se han presentado las líneas de trabajo que se van a desarrollar en los próximos años en el marco de la Estrategia 2030 Gizonduz, se ha realizado una valoración de la trayectoria recorrida y se han presentado los datos del informe “La caja de la masculinidad en el País Vasco. Construcción, actitudes e impacto de las masculinidades en la población vasca”, encargado por Emakunde al Centro Reina Sofia FAD Juventud.

Una de las principales conclusiones de este estudio es que el 43,2% de los hombres vascos rechaza claramente los mandatos de la masculinidad tradicional y adopta modelos igualitarios, y solo el 7% exalta de forma exacerbada la hombría y los mandatos de género tradicionales, es decir, se sitúa dentro de la ‘caja de la masculinidad’. El resto, prácticamente la mitad, 49,8% ocupa una posición intermedia, y aunque se muestran de acuerdo con los mandatos tradicionales, tampoco incorporan una masculinidad igualitaria por completo.

La ‘caja de la masculinidad’ representa el grado de adhesión a los estereotipos más tradicionales de género. Estar dentro significa ajustarse a normas rígidas que dictan cómo debe ser y comportarse un hombre; estar fuera implica rechazar estos modelos y adoptar una visión más flexible e igualitaria de la masculinidad; estar en el borde es una posición intermedia, en la que se cuestionan ciertos mandatos, pero sin llegar a romper completamente con ellos.

Entre estos últimos se encuentran consignas como la prohibición de mostrar vulnerabilidad, la heterosexualidad como norma o la idea de que un hombre de verdad no debe pedir ayuda ni mostrar actitudes percibidas como afeminadas.

Jóvenes expuestos a las narrativas machistas
La edad es una variable crucial en esta cuestión y, de hecho, los hombres más jóvenes, especialmente aquellos de entre 15 y 19 años, son los que muestran una mayor inclinación hacia los estereotipos de la masculinidad tradicional, en contraposición con los hombres de más edad. El porcentaje de adolescentes alineados con la masculinidad hegemónica tradicional es de un 22,5%, un fenómeno que se explica por la proliferación de narrativas misóginas en el ecosistema digital.

En lo que se refiere a la relación entre masculinidad y violencia de género, a pesar de que el 80% de la población vasca afirma que es un problema social muy grave, (88% ellas y 72,6% ellos), para quienes se encuentran dentro de la caja de la masculinidad el panorama es distinto. Entre este grupo la mayoría considera que la violencia de género es un invento ideológico.

El estudio implica a toda la sociedad vasca y en el caso de las mujeres se concluye que solo el 2% se sitúa dentro de la caja de masculinidad, distanciándose en mayor medida de los estereotipos de género.

La jornada, a la que han acudido 300 personas, también ha contado con una mesa titulada “Visiones, estrategias y directrices para el trabajo con hombres y masculinidades por la igualdad”, en la que han participado la directora global de MenEngage Alliance, Joni van de Sand, el escritor e influencer, Roy Galán, y el experto en igualdad en el Consejo de Europa, Tryggi Hallgrimsson.

En la jornada se han presentado también La estrategia Gizonduz 2030 y la evaluación del programa que cumple ya 18 años. La sesión ha finalizado con la creación de grupos de debate sobre Juventud, Educación, Violencia machista y Cuidados, e Intervención con hombres y masculinidades, Malestares y problemas de género en los hombres. Las aportaciones de ambos foros serán tenidas en cuenta en la implantación de la Estrategia 2030 Gizonduz.

5 comentarios
  • Foto Xaver
    4 de marzo de 2025

    Batez ere gizonek zaintzan duten inplikazioa da, gehienbat, harlauza bat, femeninoa, inork nahi ez izatea, lan-kontratuko langileak inportatu arte. Oro har, uste dut ez direla baldintza egokiak.

  • Foto Xaver
    4 de marzo de 2025

    Sobre todo implicación masculina en los cuidados recae mayoritariamente como una losa se tratase en lo femenino como que no lo quiera nadie hasta se importa personal laboral supongo en general condiciones no idóneas

  • Foto Xaver
    28 de febrero de 2025

    Egonkortasunik ezean jaiotza-tasa txikia denean, bi gurasoek etxeko lanetan eta zaintza-lanetan laguntzea zaila delako, aitona-amonak kargatu gabe. Etxebizitza-prezioa garestia izateak zor-sarraskiaren bazka ekar dezake gainbehera ekonomikora.

  • Foto Xaver
    28 de febrero de 2025

    Cuando la natalidad escasea a falta de estabilidad también por la dificultad conciliar ambos progenitores colaboren tareas domésticas y de cuidado sin cargar a abuelos y abuelas. La carestía del precio vivienda puede llevar a la debacle económica pasto de carroñeria de deuda.

  • Foto malou
    28 de febrero de 2025

    ¿Qué es eso de la “masculinidad tradicional” o la "masculinidad hegemónica", a las que hacen referencia en la noticia y en el informe realizado a un total de 1252 personas? ¿Quién define lo qué es la “masculinidad”? ¿Cuál es su escala medible, objetiva y universalmente aceptada? ¿Por qué en el informe exponen que creen hay un tercer sexo llamado "otro" aparte de los de mujer y hombre? ¿En qué libro de biología lo han encontrado? Tal y como indican las Leyes de Igualdad, el INE y Eustat la variable sexo es dicotómica, hombre y mujer Por lo tanto, carecería de validez científica y estadística cualquier otro valor que se recoja de la variable sexo, distinto de hombre o mujer.
    Indicar además, que el feminismo siempre ha rechazado el concepto de "feminidad", ¿por qué ahora se añade el de "masculinidad"?, que es un término procedente una vez más, de la "anglosfera" y acompañado de todo un cuerpo teórico proveniente de cierta academia y de ciertas asociaciones y de la política.
    Por si desconocen quién inventó este controvertido concepto de "masculinidades", les indico que fue una persona investigadora de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Sidney, cuyo nombre actual es Raewyn Connell, con esposa (enviudó) y una hija, y que, tras ya pasados sus 40 años y, tal y como lo cuenta en su página web, es “mujer transexual”.
    Esta persona niega que la desigualdad entre mujeres y hombres se produzca por razón de sexo, refiriéndose a ello como “esencialismo biológico”. Además, confunde el concepto de género con el real y material de sexo, y lleva criticando y oponiéndose a las ideas de las feministas radicales y lesbianas desde los años 90. No sería un ejemplo al que seguir, ni en su exitoso invento de “masculinidad hegemónica” ni en ninguna de sus otras teorías, porque no defendería los derechos de las mujeres y niñas a las que, según sus estudios, no consideraría como hembras humanas sino como unas “construcciones culturales”.
    Todo esto de las “masculinidades” y las actividades asociadas parecería llevarse recursos públicos, que ya no van directos a la defensa y protección de las niñas y de las mujeres, con el añadido de que, además, no han demostrado con evidencias científicas publicadas, que sean útiles para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres.

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto