
Nota aclaratoria sobre los datos publicados por el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
Con relación al Balance General del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España relativo al primer semestre de 2024, el Gobierno Vasco aclara las principales diferencias que existen entre los datos recién publicados y los que actualiza el Observatorio Vasco de la Juventud en diferentes ámbitos. En general, las fuentes del Observatorio Vasco de la Juventud pueden considerarse más completas.
En lo relativo a la tasa de emancipación, el Observatorio Vasco de la Juventud la sitúa en el 17,8% en el tercer trimestre del pasado año. Y es que ese tercer trimestre muestra una mejoría de la situación emancipatoria de más de tres puntos respecto al segundo trimestre que sirve de referencia para el informe del Consejo de la Juventud de España (CJE).
Según ha calculado el Observatorio Vasco de la Juventud a partir de los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), las tasas trimestrales de 2024 para la juventud de 16 a 29 años de Euskadi serían de un 16,1% en el primer trimestre, un 14,3% en el segundo trimestre, tal y como refleja el CJE en el informe y 17,8% en el tercer trimestre. Aún no hay datos del cuarto trimestre.
Con todo, la tasa de emancipación que publica el Observatorio Vasco de la Juventud se calcula con la misma fuente, pero a partir de 18 años y con periodicidad anual. La EPA aporta datos trimestrales, pero para evitar la variabilidad trimestral, que suele ser elevada, el Observatorio cree más adecuado calcular la tasa anual.
A la hora de calcular la tasa de desempleo, las fuentes son directamente distintas. El trabajo del Consejo de la Juventud de España toma como fuente la Encuesta de Población Activa de INE y el Observatorio vasco utiliza los datos de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) del Instituto Vasco de Estadística Eustat, en la que el campo de encuestados en Euskadi es mayor.
La discrepancia es tal que el informe del CJE subraya un incremento del paro del segundo trimestre de 2023 al segundo trimestre de 2024, mientras los datos de la PRA muestran una bajada de un punto, del 12,7 % al 11,7 %.
Incluso utilizando la misma fuente del Consejo de la Juventud de España, cabe destacar la mejoría del siguiente trimestre. A partir de los microdatos de la EPA la tasa de paro correspondiente al tercer trimestre de 2024 para la juventud de 16 a 29 años de Euskadi, la última disponible, sería de un 16,3% lo que muestra una mejoría de 1,6 puntos respecto al dato del segundo trimestre.
En cuanto a los salarios, el Observatorio Vasco de la Juventud aborda los salarios medios y el Consejo de la Juventud de España en cambio, los salarios medianos, por lo que aportan datos diferentes. Además, este cálculo requiere de la combinación de distintas bases de datos y puede abordarse con distintas metodologías. Y aunque las fuentes son similares, el Observatorio Vasco de la Juventud incorpora también la Estadística de Renta Personal y Familiar de Eustat.
Del mismo modo, el Consejo de la Juventud de España ofrece datos de los salarios a partir de los 16 años y el Observatorio que depende del departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico los da a partir de los 18 años, como el resto de los datos relativos al coste de acceso a la vivienda o a la necesidad de vivienda. Todas estas circunstancias hacen que los salarios que refleja el Observatorio Vasco de la Juventud sean más altos.
Por último, el Consejo de la Juventud de España presenta para Euskadi unos costes de acceso a la vivienda más altos. Por un lado, parten de salarios más bajos y, por otro, de precios de la vivienda más altos.
En el caso de la vivienda en propiedad, el Consejo de la Juventud de España utiliza como fuente del precio el valor medio de tasación aplicado a una vivienda de 100 metros cuadrados construidos (a partir de los datos publicados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana,) y el Observatorio Vasco de la Juventud utiliza el precio de escrituración de las viviendas adquiridas en el periodo de referencia, a partir de los datos publicados por el Colegio General del Notariado.
En el caso del alquiler, el Consejo de la Juventud de España considera el precio medio de oferta de las viviendas de alquiler de 80 metros cuadrados construidos que publica un portal inmobiliario. El Observatorio Vasco de la Juventud, por su parte, utiliza la Estadística del Mercado de Alquiler (EMAL) del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana, que recoge los datos relativos a los importes de las fianzas registradas en el Gobierno Vasco correspondientes a los contratos de alquiler. Esta estadística da valores bajos pero es una fuente oficial y estable frente a los precios que figuran en un portal inmobiliario.
Como conclusión, el Observatorio Vasco de la Juventud en la medida de lo posible utiliza datos de Eustat: la PRA como fuente para los indicadores de empleo, y la Estadística de Renta Personal y Familiar para los salarios (entre otras fuentes) y la EMAL del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana, para el cálculo del coste de acceso al alquiler. Todas estas fuentes son más pertinentes para el estudio de la realidad de Euskadi.
El Observatorio Vasco, además, opta por utilizar datos anuales y no trimestrales para el empleo o la emancipación para evitar la variabilidad trimestral que es muy elevada.