
La octava edición del ciclo Cine y Ciencia propone reflexiones sobre el concepto del tiempo
- Las ciencias sociales se introducen por primera vez en el programa y Vincere (Marco Bellocchio, 2009) ilustrará el fenómeno del ascenso del fascismo
- The Bride of Frankenstein -La novia de Frankenstein- (James Whale, 1935) protagoniza el cartel de este año; esta película, junto con Frankenstein -El doctor Frankenstein- (1931), conformará una sesión doble
- Una veintena de científicas y científicos debatirán con el público en los pases que tendrán lugar entre enero y marzo en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y San Juan de Luz
La octava edición del ciclo Cine y Ciencia propone diseccionar el concepto del tiempo a través de doce películas que se proyectarán entre enero y marzo en Vitoria (Artium Museoa), San Sebastián (Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera), Bilbao (Bizkaia Aretoa-Sala Mitxelena de la UPV/EHU), Pamplona (cines Golem Baiona) y San Juan de Luz (Cinéma Le Sélect). Además, en esta propuesta organizada por la Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center (DIPC) y el Festival de San Sebastián, el público tendrá ocasión de debatir con una veintena de científicas y científicos de prestigio internacional sobre cuestiones como los agujeros negros, los viajes en el tiempo, el multiverso o la creación de vida de forma artificial, entre otras.
En la rueda de prensa que ha tenido lugar hoy en San Sebastián han participado Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca; Ricardo Díez Muiño, director del DIPC; Edurne Ormazabal, directora general de Tabakalera; Adolfo Morais, viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco; y Andoni Iturbe, viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco. Asimismo, han asistido al acto Pedro Miguel Etxenike, presidente del DIPC; Miguel Zugaza, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao; José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián; Beatriz Herráez, directora de Artium Museoa; y Xabi Garat, responsable de los cines Le Sélect de San Juan de Luz.
El ciclo, que pretende desde su primera edición transmitir cultura cinematográfica y científica, ha sido definido por Joxean Fernández como “una celebración del arte y del conocimiento donde a las películas les pedimos calidad, como siempre, pero en este caso también que sean susceptibles de admitir una mirada científica estimulante. Y eso se va a lograr gracias al extraordinario plantel de cineastas y de científicas y de científicos de esta edición.”
Por su parte, Díez Muiño ha recordado "el éxito que tiene este ciclo entre el público, con más de 5.600 espectadores en el año 2024" y ha destacado que "la conjunción entre cine y ciencia nos ha permitido, por una parte, mostrar que la ciencia forma parte integral de la cultura y es una actividad intrínsecamente humana y, por otra, proporcionar una mirada distinta y original a las creaciones cinematográficas, enriqueciendo su significado”.
Más información en filmoteca.eus