qrcode

Pérez Iglesias: “La producción científica en Euskadi ha aumentado tanto en cantidad como en calidad”

27 de diciembre de 2024
  • En Euskadi cerca de 23.000 personas se dedican a la investigación. Más de 2 de cada 100 personas trabajadoras se dedican total o parcialmente a labores de investigación.
  • Euskadi capta 162 millones de euros de fondos europeos en 2023. En los últimos 20 años ha conseguido 1.808 millones de euros provenientes de Europa para la investigación.

Esta mañana, en la sede de CICnanoGUNE - centro vasco de investigación cooperativa en nanociencia-, ha tenido lugar la presentación del Informe sobre la Ciencia en Euskadi 2024. En la presentación han participado el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación Juan Ignacio Pérez Iglesias, la directora de Investigación Amaia Esquisabel, la directora de política universitaria Sara Urionabarrenetxea y el director científico de Ikerbasque, Fernando Cossio.

El consejero Pérez Iglesias ha resumido los principales resultados que recoge el informe y ha destacado que la producción científica en Euskadi ha aumentado, no sólo en cantidad, sino que también, en calidad, algo esencial para el avance de la ciencia en la buena dirección. Durante 2023, Euskadi superó las 8.000 publicaciones científicas anuales, lo que supone un incremento del 25% respecto a la producción de hace 5 años (2018). En cuanto a la calidad de la producción investigadora, el 60% de la producción científica de Euskadi se ha publicado en revistas especializadas del primer cuartil (las más prestigiosas), un porcentaje que ha crecido un 33% en los últimos 5 años.

Colaboración internacional

La internacionalización de la producción científica ha aumentado casi en 15 puntos durante la última década: del 40% de publicaciones con colaboración internacional en 2011 al 54% en 2023. En estas colaboraciones internaciones las/os investigadores de Euskadi tienen una posición relevante, siendo en muchos casos autores principales de las publicaciones. A la hora de publicar los resultados, las investigadoras e investigadores colaboran con los principales países productores de ciencia a nivel mundial: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia y con centros de investigación de primer nivel como el CNRS francés o las universidades de Oxford y Cambridge.

Inversión y retorno económico

Según los últimos datos publicados por el Eustat, 2022 ha sido el año de mayor inversión en I+D en Euskadi, acercándose por primera vez en su historia a los 1.800 millones de euros, con un incremento del 9% respecto al año anterior (recientemente, EUSTAT ha publicado un adelanto del dato de 2023, situando la inversión en 2.002 millones de euros). Representa una inversión superior al 2,2 del PIB, lo que vuelve a colocar a Euskadi en la comunidad que mayor inversión realiza en I+D.

Asimismo, Euskadi es la Comunidad Autónoma líder en el retorno per cápita del programa europeo Horizon Europe, con una captación de más de 162 millones de euros en 2023, cifra que aumenta hasta los 400M€ en el periodo 2021-2023. El Programa Horizon Europe se ha constituido como una herramienta clave para las actividades de investigación e innovación de la UE.

Dentro de este programa merecen una mención especial las ayudas ERC del Consejo Europeo de Investigación. Se trata de proyectos que prestan apoyo a investigadoras/es de cualquier nacionalidad y edad que deseen continuar su investigación en las fronteras del conocimiento. Actualmente se ha convertido en un indicador de excelencia, reconocido internacionalmente, debido al alto número de propuestas y al exigente proceso de evaluación que sigue. En Euskadi se han desarrollado un total de 53 proyectos ERC; en 2023 hay 24 proyectos ERC en curso, el máximo histórico hasta la fecha.

Respecto a la producción por sectores, las universidades vascas participan en más del 65% de la producción científica total de Euskadi - impulsadas por la UPV/EHU, la principal institución científica vasca, con una aportación en torno a las 4.500 publicaciones indexadas en 2023 -, seguidos por el sector sanitario, los centros BERC, centros tecnológicos y CIC. A lo largo de los últimos años, en Euskadi se han impulsado nuevos centros de investigación (BERCs, CICs e Institutos de Investigación Sanitaria) que cuentan con un peso creciente en el sistema vasco de ciencia. Además, la colaboración entre el sector universitario, BERC, CIC, sanitario y tecnológico aumenta año tras año.

Durante la última década se mantienen las principales áreas temáticas en las que investiga Euskadi; el área donde más se publica es Medicina seguida de Ingeniería, Ciencias de Materiales, Ciencias Computacionales, Física y Astronomía y Química. Además, en estos últimos 10 años la productividad en Ciencias Sociales y Humanidades ha experimentado un crecimiento muy notable.

Asimismo, es de mencionar que en torno al 7,5% de la producción científica de Euskadi es citada en patentes, una vez transcurrido el tiempo suficiente desde la generación del nuevo conocimiento a su aplicación.

Comunidad investigadora

En el último año se superaron en Euskadi las 22.800 personas que se dedican a labores de investigación, lo que supone un aumento del 3% respecto al año anterior. En equivalencia de jornada completa serían más de 15.000 personas dedicadas a investigación, lo que consolida la tendencia al alza del número de investigadoras/es. Estas cifras indican que más del 2% de la población activa de Euskadi se dedica total o parcialmente a labores de investigación. Este porcentaje posiciona a Euskadi como la comunidad autónoma líder estatal en este indicador.

En 2022, 576 personas defendieron su tesis doctoral en las tres universidades vascas, consolidando así la tendencia ascendente de los últimos años. Desde un análisis de género observamos que en la última década el número de hombres y mujeres que han defendido sus tesis doctorales ha sido similar, siendo el número de nuevas doctoras ligeramente superior al de nuevos doctores en las universidades vascas en siete de los diez últimos cursos académicos. A pesar de ello, el crecimiento de la población investigadora de Euskadi no ha contribuido a reducir significativamente la brecha de género, de hecho, en 2022 el porcentaje de mujeres apenas alcanza el 35%.

Sobre el Informe

El informe recoge los principales resultados de Euskadi en lo que respecta a personal investigador, financiación de la ciencia, resultados científicos y transferencia tecnológica a través de los indicadores monitorizados por Ikerboost, el Observatorio Vasco de la Ciencia y Tecnología. El informe se publica en la página web de Ikerbasque www.ikerbasque.net

 

2 comentarios
  • Foto Xaver
    1 de enero de 2025

    Muy importante dar a conocer logros, con acceso a biblioteca virtual redes públicas de bibliotecas permita tener una visión crítica de lo que esté por venir sin perder el optimismo

  • Foto Xaver
    1 de enero de 2025

    Oso garrantzitsua da lorpenak ezagutaraztea, liburutegi birtualeko liburutegi-sare publikoetarako sarbidearekin, baikortasuna galdu gabe etortzear dagoenaren ikuspegi kritikoa izateko.

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
Otros invitados
  • Fernando Cossio, Ikerbasqueko zuzendari zientifikoa