
El número de hogares unipersonales en Euskadi supera al de los hogares nucleares con hijos e hijas por primera vez
- En 2023 el 13,18% de la población vasca vivía sola ocupando casi un tercio del total de los hogares en la CAE, el 31%
- Casi la mitad de la población vasca forma parte de una unidad nuclear con hijos y/o hijas, el 48%
- Un 11,7% de los hogares vascos tienen menos descendientes de los deseados; la mayoría, un 5,2%, por causas naturales
La Encuesta de Familias y Hogares de Euskadi (EFH), realizada por el Órgano Estadístico del departamento de Bienestar, Juventud y Reto demográfico del Gobierno Vasco refleja que en la Comunidad Autónoma de Euskadi ya son más los hogares unipersonales que los denominados nucleares con hijos y/o hijas. Así, hay 290.497 personas que viven solas en la CAE y forman por ello, una familia unipersonal, frente a los 289.361 hogares que albergan un formato parental con prole. 289.361 hogares nucleares con descendencia en los que habitan 1.059.900 personas, por lo que sigue siendo el modelo más extendido en nuestra sociedad.
Tal y como ha explicado en rueda de prensa la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, la encuesta evidencia que “en los últimos cuatro años hay más de 27.000 nuevos hogares de solo una persona”, por lo que es un fenómeno que va al alza. De hecho, el 13,18% de la población vasca vive sola o solo y ocupan casi un tercio del total de los hogares en Euskadi, el 31%.
“Ya desde el siglo pasado el aislamiento de las familias nucleares es una de las características estructurales más importantes en el análisis conceptual de la familia”, ha señalado la consejera. “Entre otros, hemos experimentado un aumento de las separaciones matrimoniales, una reducción en el número de hijos por familia, un aumento de los hogares monoparentales, un incremento del número de personas que viven solas, una subida de las familias con un solo hijo, un retraso de las edades de maternidad y una extensión de las prácticas de emparejamiento no formalizadas”.
En 2015 había en Euskadi 863.556 familias u hogares. En 2023 eran 937.737. Un 8,6% más, sin apenas variación de población.
Los hogares nucleares, aquellos constituidos por un solo núcleo familiar con hijos y/o hijas, han ido descendiendo. En 2015 eran 308.602; en 2019, 305.140; y en 2023, 289.361, lo que supone el 30,8% del total. Pero en ellos habitan casi la mitad de los vascos y vascas, el 48,14%.
En los últimos 4 años se contabilizan 17.000 familias monoparentales más. Y, los tipos de uniones han bajado notablemente, 40.000 menos. Como consecuencia de todo ello, el tamaño medio del hogar ha pasado de 2,48 personas en 2015 a 2,35 en 2023.
Percepciones sobre los problemas de las familias vascas
La encuesta realizada por el Órgano Estadístico del departamento de Bienestar, Juventud y Reto demográfico del Gobierno Vasco también analiza algunas de las percepciones que tienen las familias vascas con respecto a las problemáticas del hogar y/o la familia.
La propia Melgosa ha destacado algunas ideas. Por ejemplo, que un 0,2% de los hogares vascos tienen una ausencia total de ingresos y un 6,3% afirma que, aunque tiene ingresos, estos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, como comida, vestido y calzado). Además, un 15,7% de las familias vascas subrayan la necesidad de arreglos en la vivienda y solo un 3,2% afirma que su hogar tiene un estado deficiente.
En cuanto al número de hijas e hijos deseado, un 11,7% de los hogares vascos tienen menos de los deseados; la mayoría, un 5,2%, por causas naturales, aunque sí se aducen otras cuestiones que afectan, como: carecer de recursos económicos, precariedad laboral y que supondría un obstáculo en la carrera profesional, dificultades para conciliar vida personal y laboral o la falta de espacio.
Los cuidados también aparecen en la encuesta. 69.772 personas afirman haber interrumpido la actividad laboral por problemas asociados a la conciliación, siendo el 80% mujeres. Y un 6,5% de los hogares vascos detecta una sobrecarga de trabajo por el cuidado de personas mayores.
-
28 de diciembre de 2024
Como que se olvidara el valor de la unión o no se quisiese aprender. En los casos más extremos si una persona se atraganta y no se apaña sola, en pocos minutos es difícil vengan servicios de emergencia sin una red de contactos siquiera cercana pulsación de una señal de alarma. Red de contactos a monitorizar para evaluar el nivel de riesgo.
-
28 de diciembre de 2024
Adibidez, batasunaren balioa ahaztea edo ikasi nahi ez izatea. Muturreko kasuetan, pertsona bat trabatzen bada eta ez bada bakarrik moldatzen, minutu gutxitan zaila da larrialdi-zerbitzuak etortzea kontaktu-sarerik gabe, baita alarma-seinale baten pultsazio hurbilik gabe ere. Arrisku-maila ebaluatzeko monitorizatu beharreko kontaktu-sarea.