qrcode

Denis Itxaso: “El martes que viene aprobaremos en Consejo de Gobierno la creación del Foro de Urbanismo y Vivienda de Euskadi, clave para avanzar en el Pacto Social por la Vivienda, evaluar la Ley del Suelo Vasca y movilizar suelo para vivienda protegida”

4 de diciembre de 2024
  • El consejero de Vivienda y Agenda Urbana ha anunciado que “el Gobierno Vasco busca movilizar los suelos de la cárcel de Martutene para impulsar la construcción de vivienda protegida en San Sebastián”

 

El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha destacado en una entrevista en el programa Faktoria de Euskadi Irratia los avances logrados con el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián para movilizar los suelos de la antigua cárcel de Martutene y destinarlos a la construcción de vivienda protegida. “Tanto el Ayuntamiento como el Gobierno Vasco sabemos que el suelo en el que actualmente se encuentra la cárcel de Martutene -que el año que viene se trasladará a Zubieta-, tiene que ser empleado para la construcción de vivienda”, ha explicado Itxaso. En ese sentido, el responsable del ramo ha añadido que el Ejecutivo vasco “ya está trabajando con el Gobierno central para conseguir esa parcela de forma gratuita, misma fórmula que utilizamos con los ayuntamientos, porque nuestros recursos queremos utilizarlos para construir, no para pagar suelo”. Esta colaboración refleja el compromiso del Gobierno Vasco para responder a la creciente demanda de vivienda en Euskadi.

Por otro lado, el consejero ha anunciado que “el próximo martes aprobaremos en Consejo de Gobierno la creación del Foro de Urbanismo y Vivienda de Euskadi, una herramienta estratégica que nos permitirá impulsar soluciones estructurales, como la revisión de la Ley del Suelo Vasca de 2006, y fomentar la participación de todos los agentes implicados para abordar el reto de la vivienda”, ha subrayado Itxaso. En palabras del consejero, “en enero convocaremos el primer plenario, donde estarán representantes del tercer sector, ayuntamientos, empresas constructoras, promotoras, arquitectos, y demás agentes. Hablaremos de las leyes actuales para agilizar los procesos de construcción”.

Zonas tensionadas y presión sobre el mercado libre de alquiler

Junto al periodista Iñaki Guridi, Itxaso ha explicado que Etxebide, el registro vasco de demandantes de vivienda, ha experimentado un notable incremento de solicitudes debido a la incapacidad del mercado libre de contener los precios del alquiler ni responder a la presión de la demanda. En este contexto, ha defendido la utilidad de las zonas tensionadas, una medida que permite intervenir los precios del alquiler durante tres años en municipios donde los hogares destinan más del 30% de sus ingresos al alquiler.

“El objetivo es ganar tiempo y activar la oferta de vivienda. Este mecanismo ya está en marcha en Errenteria, el primer municipio declarado zona tensionada, y próximamente lo extenderemos a Irún, Lasarte-Oria, Zumaia y Donostia-San Sebastián, lo que permitirá que un gran volumen de población del territorio viva bajo esta medida en 2025”, ha detallado el consejero.

Movilizar suelo y agilizar los plazos de urbanismo

El Gobierno Vasco estima que en Euskadi existe suelo suficiente para construir hasta 75.000 viviendas. En este sentido, el consejero ha señalado que el Foro de Urbanismo y Vivienda será clave para inventariar y movilizar estos recursos, en colaboración con todos los agentes implicados.

“Debemos actuar sobre los plazos del urbanismo, que en ocasiones extienden las esperas hasta los cinco años desde que conseguimos que un suelo sea finalista hasta que llega el momento de la entrega de llaves. El Foro nos permitirá implementar cambios estructurales que agilicen estos procesos y potencien el ritmo de construcción de vivienda”, ha afirmado.

Para alcanzar estos objetivos, se ha encargado a Visesa, la promotora pública de vivienda del Gobierno Vasco, incrementar su ritmo de construcción anual en un 50%, pasando de 500 a 750 viviendas protegidas en alquiler al año, lo que ayudará a cumplir los objetivos del programa de gobierno.

El parque público de alquiler y la gestión de Alokabide

Itxaso ha resaltado que Euskadi gestiona el mayor parque público de alquiler del Estado, con 17.000 viviendas, de las cuales solo el 3% están actualmente vacías. “Es una irresponsabilidad cuestionar este dato. Estas viviendas forman parte de una reserva esencial que usamos para adjudicaciones directas de urgencia o tras ser puestas a punto para nuevos adjudicatarios”, ha explicado.

En este contexto, ha destacado el papel de Alokabide, la agencia pública de alquiler del Gobierno Vasco, como “buque insignia” de la política de vivienda en Euskadi.

Colaboración con Donostia-San Sebastián y la cárcel de Martutene

Itxaso ha concluido subrayando la importancia de la colaboración con el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, liderado por Eider Mendoza, para desbloquear los suelos de la cárcel de Martutene. “Estos terrenos son clave para construir más vivienda protegida y reforzar nuestra estrategia de garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible en el territorio”, ha señalado.

La aprobación del Foro de Urbanismo y Vivienda y las iniciativas vinculadas marcarán un antes y un después en la política pública de vivienda en Euskadi, apostando por soluciones colaborativas y estructurales para responder a los desafíos actuales.

Un comentario
  • Foto Asier Garzia
    5 de diciembre de 2024

    ¿el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, liderado por Eider Mendoza? Mendoza es la Diputada General. El Alcalde es Eneko Goia.

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto