qrcode

Aprobadas las nuevas estructuras de los departamentos de Educación y de Movilidad Sostenible (Consejo de Gobierno 19-11-2024)

19 de noviembre de 2024

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy los decretos de por los que se establecen las estructuras  orgánicas y funcionales de los de departamentos de Educación, y de Movilidad Sostenible.

1.- Educación

El Departamento de Educación cuenta con tres viceconsejerías; viceconsejería de Administración y Servicios, viceconsejería de Política Educativa y viceconsejería de Formación Profesional.

El proyecto de Decreto aprobado hoy introduce diversas modificaciones relevantes.

Dos nuevas direcciones y la titularidad del Instituto de Aprendizaje del Euskera y de la Lenguas

El Departamento de Educación contará con tres nuevas direcciónes que materializan la activación de políticas innovadoras para dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad. La dirección de Aprendizajes Singulares y la dirección de Coordinación con las Familias y Comunidad Educativa, así como el Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de la Lenguas vienen a desarrollar aspectos relevantes de la nueva Ley de Educación.  

La viceconsejería de Formación Profesional cuenta con una dirección de nueva creación que pasara a denominarse Dirección de Aprendizajes Singulares. Dicha dirección acogerá las funciones relativas a la programación, implantación y diseño de la formación inicial de grado básico, diversas enseñanzas de régimen especial (deportivas), las políticas relativas a los programas de educación para personas adultas y las acciones de aprendizaje a lo largo de la vida.

Se trata de áreas y materias que responden a las necesidades de un nuevo modelo demográfico de la sociedad nos demanda, que resultan de vital importancia para inclusión y reciclaje de personas en el mundo laboral, y a las que se pretende otorgar el debido impulso y cobertura desde la Formación Profesional.

Por otro lado, se procede a la creación de una nueva dirección en la extinta Viceconsejería de Educación, ahora denominada Viceconsejería de Política Educativa. Se trata de la dirección denominada Dirección de Coordinación con las Familias y Comunidad Educativa.

El empoderamiento de la comunidad educativa y de sus agentes hace imprescindible un nuevo marco de atención a las necesidades que presenta de cara a prestar un servicio educativo de calidad y centrado en el alumnado, con especial consideración a los servicios de apoyo educativo que se configuran como una herramienta esencial para garantizar el derecho esencial a la educación. Mediante esta dirección también se reforzará la interacción con la comunidad educativa.

En este sentido, se atribuyen a la nueva dirección las funciones de coordinación entre los diferentes agentes educativos, de orientación de las familias, de coordinación con otras administraciones y de coordinación de la participación de la familia y de los agentes educativos, y especialmente las funciones de gestión de las becas y ayudas. Esta dirección también permitirá acercar la administración educativa a la ciudadanía, atender mejor los problemas y preocupaciones de la comunidad educativa, y establecer los canales para que la misma pueda participar de forma activa en las decisiones. 

En relación al Instituto de Aprendizaje del Euskera y de la Lenguas, se establece la forma de designación de la persona que lo dirigirá a la que se atribuye la labor de desarrollar el Decreto que vaya a regular la composición y funciones del Instituto.

Cambios para promover la labor transversal

Por otro lado, el nuevo decreto de estructura recoge cambios en relación a las dependencias orgánicas y funcionales. Por un lado, la Dirección de Régimen Jurídico y Servicios pasa a depender orgánica y funcionalmente directamente de la consejera o consejero de Educación, dejando de estar dependiendo jerárquicamente de la Viceconsejería de Administración y Servicios.

Esta fórmula, empleada históricamente, y de forma mayoritaria en diversas Consejerías del Gobierno Vasco, persigue que las áreas de Organización y Gestión de Personal del Departamento, Asesoría Jurídica y Contratación, transversales y comunes a todas las viceconsejerías del Departamento, dependan directamente de la consejera, facilitando la interlocución directa con todas las áreas. Además, esta legislatura será relevante en lo que concierne al desarrollo reglamentario de la nueva Ley de Educación y se pretende facilitar su desarrollo potenciando el carácter trasversal de esta dirección, como dirección catalizadora de dichos desarrollos reglamentarios. 

Por otro lado, la Inspección Educativa pasa a depender orgánicamente directamente de la consejera o consejero de Educación.

Con este cambio se busca promover y profundizar en la labor transversal que la Inspección Educativa realiza también en relación a las enseñanzas que dependen de la Viceconsejería de Formación Profesional y obtener una mejor coordinación con las direcciones pertenecientes a la misma.

Cambios en atribuciones

En cuanto a las direccionmes ya existentes, el nuevo descreto de estructura del Departamento de Educación contepla cambios en algunas atribuciones para impulsar materias de importancia durante los próximos años.

La Dirección de Transición Digital y Aprendizajes avanzados, asumirá en adelante las funciones de coordinación entre la Formación Profesional y Universitaria, las cuestiones relativas a la Inteligencia Artificial o Computación Cuántica y en definitiva aquellas que tienen que ver con los procesos de digitalización en el ámbito de la formación profesional.

Por otro lado, se le atribuyen a la Dirección de Gestión Económica las funciones en lo que concierne al control y garantía de la gratuidad de las enseñanzas educativas, al ubicarse en el ámbito de dicha dirección la unidad administrativa cuya creación ha ordenado a tal efecto, la nueva Ley de Educación.

2.- Movilidad Sostenible

El Decreto de Estructura del Departamento de Movilidad Sostenible mantiene la arquitectura correspondiente al área de Transportes en la legislatura anterior a través de una única Viceconsejería de Infraestructuras y Movilidad Sostenible, de la que dependen dos Direcciones, de Estrategia para la Movilidad Sostenible y de Infraestructuras del Transporte. Asimismo, dependen jerárquicamente de la consejera dos Direcciones, la Dirección de Gabinete y la Dirección de Servicios. 

La estructura responde a dos grandes ejes estratégicos: el de ampliar los derechos de la ciudadanía en materia de transporte público como un elemento más para dar pasos hacia la justicia social y también para luchar contra el cambio climático; y el reto de extender los sistemas ferroviarios y tranviarios de Euskadi, con el convencimiento de que el tren y el tranvía son el futuro de una movilidad respetuosa con el medio ambiente.

Concretamente, a la Viceconsejería de Infraestructuras y Movilidad Sostenible le corresponden las funciones de diseñar y desarrollar los instrumentos para ordenar, concertar y coordinar las infraestructuras y la movilidad sostenible, formular las políticas de planificación de las infraestructuras del transporte, ordenar las actividades con incidencia en el transporte y sus infraestructuras, otorgar autorizaciones en su ámbito competencial y resolver conflictos entre los operadores ferroviarios y el gestor de infraestructuras de este modo.

De la Viceconsejería depende la Dirección de Estrategia para la Movilidad Sostenible, entre cuyas funciones destacan la redacción, el desarrollo y el seguimiento del Plan de Movilidad Sostenible que desarrolla la Ley de Movilidad Sostenible, la planificación del transporte de personas viajeras y de mercancías o los transportes de viajeros por ferrocarril de cercanías tras el traspaso a Euskadi de los servicios de personas viajeras operados por Renfe, así como la alta inspección de los transportes de la comunidad, los planes de modernización del transporte, las políticas logísticas o la planificación de la red intermodal, entre otros. De esta Dirección depende la sociedad pública Euskotren, que opera los servicios ferroviarios y tranviarios de la red de Euskal Trenbide Sarea.

En la Viceconsejería se mantiene además la Dirección de Infraestructuras del Transporte. Entre sus funciones se encuentran las inversiones para desarrollar y mantener infraestructuras ferroviarias y tranviarias, la redacción de proyectos de obras de este tipo de infraestructuras, la redacción del Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria en Euskadi y la modificación y supresión de pasos a nivel en los ferrocarriles de su competencia, entre otros. De esta Dirección depende el ente público de derecho privado Euskal Trenbide Sarea, encargado del mantenimiento de la red ferroviaria y tranviaria actual y de la redacción de proyectos y ejecución de obras de nuevas líneas.

Asimismo, dentro del Departamento de Movilidad Sostenible se encuentran órganos colegiados como la Autoridad del Transporte de Euskadi o la comisión del Plan General de Carreteras del País Vasco.

4 comentarios
  • Foto SN Robot
    @souto_nuri85856
    10 de diciembre de 2024

    Comentario de X:
    RT @geltokiabai: https://t.co/FhsWjx1SSJ

    A ver si es verdad que @Gob_eus y especialmente @socialistavasco hacen lo que dicen que van a hac…

  • Foto SN Robot
    @BobiGaldos
    4 de diciembre de 2024

    Comentario de X:
    RT @geltokiabai: https://t.co/FhsWjx1SSJ

    A ver si es verdad que @Gob_eus y especialmente @socialistavasco hacen lo que dicen que van a hac…

  • Foto SN Robot
    @geltokiabai
    3 de diciembre de 2024

    Comentario de X:
    https://t.co/FhsWjx1SSJ

    A ver si es verdad que @Gob_eus y especialmente @socialistavasco hacen lo que dicen que van a hacer. Porque hasta ahora...

    https://t.co/9l3dcNJluI

    NOTA: la respuesta n los comentarios a la noticia. @Irekia tiene un error: hay que leer en modo escritorio https://t.co/kMt5EuwXAD

  • 2 de diciembre de 2024

    "La estructura responde a dos grandes ejes estratégicos: el de ampliar los derechos de la ciudadanía en materia de transporte público como un elemento más para dar pasos hacia la justicia social y también para luchar contra el cambio climático; y el reto de extender los sistemas ferroviarios y tranviarios de Euskadi, con el convencimiento de que el tren y el tranvía son el futuro de una movilidad respetuosa con el medio ambiente."

    La verdad es que esto es música para los oídos de los y las habitantes de Elgoibar. Eso sí, a ver si es verdad que se aplican estas directrices, claro. Ya está bien de decir que se va ha hacer una cosa, pero se hace exactamente lo contrario.

    Porque “ampliar derechos de la ciudadanía” no es eliminar el servicio público de transporte por ferrocarril en una localidad (Elgoibar), que es exactamente lo que quiere hacer el GV en Altzola.

    Porque decir que “el transporte público es un elemento más para dar pasos hacia la justicia social” no es expulsar del servicio público por ferrocarril a los y las habitantes de un área degradada. Marginando a los colectivos más vulnerables, aquellos más dependientes del tren, debido a que no poseen vehículo privado.

    Porque decir que “el transporte público es un elemento más para luchar contra el cambio climático” no es obligar, al que lo tenga, a utilizar el vehículo privado.

    Porque decir que “el reto es extender los sistemas ferroviarios” no es eliminar estaciones, sino aumentarlas y mejorarlas.

    Porque decir que “el tren y el tranvía son el futuro de una movilidad respetuosa con el medio ambiente” no es hacer “saltar por los aires” varios artículos de la Ley de Movilidad Sostenible, eliminando una estación. Como por ejemplo el artículo 3/e:
    “La consideración de la red ferroviaria como eje estructurante de la oferta del transporte público, siendo el transporte por carretera complementario a aquel.”

    En definitiva, las directrices que se marca el Dpto. de Movilidad no deberían dar lugar a eliminar, sin explicación alguna, y sin publicarlo en el BOPV, la estación de Altzola-Elgoibar.
    Máxime cuando el equipo de gobierno de la IX legislatura, liderado por P. López, y con el Dpto. de transportes de entonces formado por I. Arriola, E. Gasco, J. M. Benaito y P. M. de la Peña (todos socialistas) decidieron, prometieron y publicaron en 2 ocasiones en el BOPV un proyecto en el que, no solo se mantenía el servicio público de transporte por ferrocarril en Elgoibar, sino que se mejoraba. Adecuando al estación de Altzola al siglo XXI. Desplazándola unos metros, y eliminando (por fin) la vergonzosa barrera de los 47 escalones actuales para acceder a ella. Y todo ello con un coste de 254.000 €.

    NOTA: ahora dirige el departamento, de nuevo, un equipo socialista.

Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación