NIK Cartera Digital
qrcode

El viceconsejero de Vivienda clausura la jornada organizada por BUILD:INN, clúster de la construcción de Euskadi: “Nuestro Departamento va a hacer una apuesta clara por el fortalecimiento del sector de la construcción y por su apoyo a la innovación”

3 de octubre de 2024
  • La industria de la construcción vasca factura 10.700 millones en 2023 y alcanza el 13% del PIB de Euskadi.
  • El Clúster de la Construcción de Euskadi BUILD:INN hace público un informe elaborado en colaboración con PwC del que se desprenden datos como la creación de 122.031 puestos de trabajo a tiempo completo, que representan el 12,4% del total de ocupados en Euskadi, y su aportación de 2.237 millones de euros en ingresos tributarios, que supone un crecimiento del 54% en los últimos cuatro años
  • La presentación del informe ha tenido lugar esta mañana en una jornada en Getxo (Bizkaia) presidida por Miguel de los Toyos, viceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao y Alberto Marín, presidente de BUILD:INN

El viceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Miguel de los Toyos, ha sido el encargado de clausurar esta mañana la jornada organizada por el Clúster de la Construcción de Euskadi BUILD:INN en Getxo (Bizkaia), donde ha estado acompañado por Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao y Alberto Marín, presidente de BUILD:INN. Durante el evento se ha dado a conocer que la industria de la construcción vasca generó 10.700 millones de euros el año pasado, lo que supone el 13% del PIB de Euskadi, según el informe socioeconómico y medioambiental del impacto de la industria de la construcción en Euskadi en 2023 que ha elaborado BUILD:INN, Basque Construction Cluster (antes ERAIKUNE), en colaboración con PwC Consulting.

“El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco va a hacer una apuesta clara por el fortalecimiento del sector de la construcción y por su apoyo a la innovación”, ha destacado De los Toyos en su intervención. En ese sentido, el viceconsejero ha insistido en que, “en línea con ese objetivo de innovación, resulta fundamental apostar por la industrialización de los procesos de construcción, para ganar en eficiencia, productividad y acortar plazos de entrega, y como estrategia para avanzar hacia la sostenibilidad y la descarbonización”. Asimismo, De los Toyos ha vuelto a poner sobre las mesa el compromiso que ha adquirido el Ejecutivo vasco y que tiene que ver con acelerar un 40% la puesta a disposición de viviendas de alquiler asequible, pasando de las 5.000 por legislatura a 7.000.

Por su parte, Alberto Marín, presidente de BUILD:INN, ha explicado que “el sector de la construcción en Euskadi atraviesa un proceso de transformación profundo. Factores como la inflación, la escasez de vivienda asequible, los objetivos climáticos para 2030 y la falta de talento están impulsando un cambio estructural hacia un modelo industrializado, capaz de responder a los desafíos económicos, medioambientales y sociales”. No obstante, asegura que “a pesar de las expectativas de estancamiento para 2023, la construcción sigue demostrando su dinamismo”.

Así lo refleja este informe, que mide y cuantifica la contribución total de la construcción a nivel de facturación, empleo e ingresos tributarios, analizando el papel que juega esta industria en el crecimiento socioeconómico de Euskadi. Y que analiza además la construcción como una industria completa que abarca todas las etapas de la cadena de valor: desde la fabricación y el diseño hasta la promoción inmobiliaria.

Motor económico, de empleo y valor

Jon Ansoleaga, Director General de BUILD:INN, y Jordi Esteve, Socio Responsable de Economía y Estrategia de PwC, responsable de la presentación del informe, han presentado este informe, que destaca que en 2023 la industria de la construcción generó 10.700 millones de euros en ingresos, lo que equivale al 13% del PIB de Euskadi. Esta contribución supone un aumento del 41% en los últimos cuatro, frente al 15% de crecimiento de la economía vasca durante el mismo período.

En términos de empleo, se crearon 122.031 puestos de trabajo a tiempo completo, representando el 12,4% del total de ocupados en Euskadi. Supone además un incremento del 6% desde 2019.

Además de la actividad económica y los empleos mantenidos por la construcción, la industria aportó 2.237 millones de euros en ingresos tributarios, un 54% más que en 2019, reafirmando su importancia económica y social. Esta aportación equivale al 11,8% de todos los ingresos tributarios de Euskadi durante ese mismo año.

A esto se suma el significativo efecto multiplicador de la industria: por cada euro de PIB generado directamente, se producen 2,5 euros adicionales en la economía vasca, subrayando su papel como motor económico.

Otro dato a tener en cuenta es su contribución al comercio exterior. Y es que la industria de la construcción alcanzó la cifra récord de 1.831 millones de euros exportados en 2022. Esta cifra de exportaciones del conjunto de la industria de la construcción generó en 2022 una contribución del 8,2% al superávit de la balanza comercial de Euskadi. Dentro de la industria de la construcción existen sectores concretos especialmente exportadores como la fabricación de materiales de construcción como tubos, elementos metálicos y cables.

Transición hacia modelo industrial

Ansoleaga ha afirmado que “el modelo de construcción industrializada sigue consolidándose como uno de los pilares del cambio de paradigma en la industria, aportando significativamente a la descarbonización, y respondiendo, entre otros, a la creciente demanda de vivienda. Este impulso hacia la modernización no solo mejorará la competitividad y la productividad del sector, sino que también garantizará soluciones habitacionales más sostenibles, accesibles y de calidad, alineadas con las necesidades actuales de la sociedad”.

Cabe tener en cuenta también el papel relevante que tendrá la rehabilitación energética, que se perfila como un motor clave de crecimiento, especialmente en Euskadi, donde cerca del 50% de los 90.000 edificios superan los 50 años de antigüedad.

Este informe es una actualización sobre el último informe socioeconómico y fiscal elaborado por PwC para BUILD:INN en 2021. La información para la elaboración del informe procede principalmente de fuentes de datos públicas (EUSTAT, INE, DataComex, etc.) y publicaciones especializadas.

3 comentarios
  • Foto JAVIER MARTÍNEZ VADILLO
    5 de octubre de 2024

    Prezio garestiak dira, eta, gero, akats adabakiak jarri behar dira, itxiera energetikoa eta kokapen desegokia. Eraikuntza arin desmuntagarrien alde egin dezakete, fenomenologia txarraren arabera mugi daitezkeelako, eta denbora gutxian muntatu, segurtasunaren aldetik. Gainera, dardara batean, ez da gauza bera pieza arin edo astun bat gainean erortzea. Hirigintza birpentsatzea, gero damurik ez izateko, prezio garestia, gehitutakoak kontatuz. Kasu batzuetan, eraispena eta berriro leku hobean eraikitzea komeni denean jarri behar dira. Azkenean, hondamendi osteko aseguruetan bazterketa gehiago izango dira, klima-aldaketak eta gatazkek eragindako giza aseguruetan barne, ezin izango baitzaie galerei aurre egin.

  • Foto JAVIER MARTÍNEZ VADILLO
    5 de octubre de 2024

    Precios elevados con luego tener que poner parches defectos cierre energético y ubicación no idónea, pueden hacerse decantar por construcciones ligeras desmontables se puedan mover en función de fenomenología adversa y montar en poco espacio de tiempo desde el lado de la seguridad. Además a un temblor, no es lo mismo se caiga encima una pieza ligera que pesada. Repensar el urbanismo de forma que no se den luego arrepentimientos precio elevado en el tiempo contando los añadidos se tienen que poner cuando igual sale en algunos casos más a cuenta derruir y construir de nuevo en mejor lugar. Se acabarán dando más exclusiones en los seguros desastre tras desastre incluido los de naturaleza humana provocados debido al cambio climático y de conflictos, no poder afrontar pérdidas.

  • Foto SN Robot
    @Migueltoyos
    3 de octubre de 2024

    Comentario de X:
    Irekia Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco https://t.co/uIX60GFl27

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
Otros invitados
  • Ricardo Barkala (presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao); Alberto Marín (presidente de BUILD:INN)