
D´Anjou apuesta por emplear las capacidades que ofrece el Concierto Económico Vasco para impulsar el desarrollo económico y social
El Consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d´Anjou, ha dado cuenta hoy en el Parlamento Vasco de las áreas de actuación y compromisos para la XIII Legislatura y ha definido los tres ejes de acción de su Departamento: defensa y fortalecimiento del autogobierno económico, garantizar la viabilidad económica de los compromisos políticos del ejecutivo y emplear la política financiera como herramienta de desarrollo económico y arraigo. Así, el Consejero ha incidido en que empleará las capacidades que ofrece el Concierto Económico Vasco para impulsar el desarrollo económico y social de Euskadi.
En lo que respecta al primer eje, d´Anjou ha remarcado la relevancia que tendrán las relaciones institucionales con las Diputaciones Forales, ayuntamientos, Administración General del Estado y, a su vez, con las instituciones europeas. “Trabajaremos para lograr e intensificar nuestra necesaria presencia en organismos internacionales en los que se tomen decisiones económico-financieras”, ha adelantado.
Por otro lado, desde una perspectiva interna del Gobierno, la naturaleza transversal del departamento afecta al resto de políticas públicas sectoriales. “Por ello, de alguna forma, somos el Departamento que se convierte en el garante de la viabilidad económica de los compromisos del Gobierno- ha explicado- ya que la viabilidad política va de la mano de la viabilidad económica”.
El tercer ámbito resulta del reflejo de la incidencia que desde la política financiera tendrá el Departamento en el desarrollo del eje Modelo de Crecimiento y Bienestar, recogido en el programa de Gobierno. “Me comprometo a mostrar nuestra complicidad para que las líneas de acción de los diferentes departamentos en el ámbito de desarrollo económico y bienestar resulten un éxito”, ha señalado el Consejero.
La estructura del Departamento constará de dos viceconsejerías -Hacienda y Política Financiera y Presupuestos- además de la Oficina de Control Económico. Y como novedad, se creará la Comisión de Asuntos Económicos, presidida por d´Anjou.
Modelo de Autogobierno
El Departamento de Hacienda y Finanzas buscará fortalecer y desarrollar el autogobierno económico y financiero, en el marco de la Unión Europea. A su vez, desde la Viceconsejería de Hacienda se trabajará de forma bilateral con el Estado, en el marco de la Comisión Mixta de Concierto Económico, y se realizará la valoración económica del ejercicio de las competencias pendientes de ser transferidas a Euskadi. Además, se seguirá ampliando la capacidad de las instituciones vascas de regulación propia de todos los impuestos y así poder disponer de todos los instrumentos necesarios para desarrollar una política fiscal propia, adecuada a las características de nuestra economía y a las necesidades de nuestra sociedad. Esto hará necesario actualizar el Concierto Económico Vasco, y se promoverán los acuerdos pertinentes para la correspondiente aprobación de la nueva Ley quinquenal de metodología de señalamiento del Cupo, en 2026. En lo referente al ámbito interinstitucional vasco, esta legislatura habrá de aprobarse la nueva Ley de Aportaciones, en 2026 ó 2027.
Viabilidad económica de los compromisos políticos
La Viceconsejería de Política Financiera y Presupuestos es la responsable de la elaboración de los Presupuestos de Euskadi, que se están contrastando con los diferentes departamentos, con el objetivo de aprobar el Proyecto de Ley el 29 de octubre en Consejo de Gobierno. En estos momentos, se está trabajando con la Administración General del Estado la senda de déficit para Euskadi, de forma que tengamos establecidos los márgenes que habrán de marcar el proyecto de presupuestos.
Así mismo, el Consejero ha destacado el interés que las derivadas económico-financieras que surjan en Europa pueden tener para Euskadi, especialmente de cara a afrontar las tres transiciones marcadas por la UE y no perder más peso respecto a EEUU y China.
Crecimiento económico y arraigo
D´Anjou ha trasladado que dedicará especial intensidad de trabajo al desarrollo de instrumentos que potencien el crecimiento económico y el arraigo de las empresas vascas, fundamentalmente a través del Instituto Vasco de Finanzas, en colaboración con otros departamentos sectoriales.
Además, se va a potenciar y a optimizar el uso del fondo de arraigo FINKATUZ, y desde el IVF se desarrollarán herramientas de financiación en ámbitos como la vivienda, el sector primario, la formación, la cultura o el emprendimiento.
El Instituto Vasco de Finanzas apoyará también, como miembro de la Junta Directiva que es, a BasqueFIK, clúster financiero e inversor de Euskadi con el que se comparten estrategia y objetivos. “El momento exige activar nuevos instrumentos financieros. Canalizar parte de los recursos disponibles a generar nuevos proyectos industriales, apoyar el crecimiento de iniciativas empresariales de futuro y arraigar las empresas líderes en Euskadi”, ha afirmado. Para ello, se debe acertar a sumar los recursos públicos con la iniciativa privada y los agentes que demuestran capacidad financiera y de inversión, como las fundaciones bancarias, family offices, las EPSV o el sector bancario de Euskadi y, de esta forma, contar con el suficiente músculo y articular una estrategia financiera al estilo de un fondo soberano vasco