Noticias Educación
qrcode

El Departamento de Educación destina 9,7 millones de euros para la contrucción del nuevo edificio del colegio Haizeder, en Ea (Consejo de Gobierno 18-6-2024)

18 de junio de 2024
  • Gran parte del nuevo colegio tendrá estructura, fachada y cerramientos exteriores construidos en madera
  • La nueva edificación apuesta por la ecoeficiencia: energías renovables, materiales sostenibles y geotermia para la climatización
  • El frontón actual del recinto escolar no será derruido, por encontrarse catalogado como obra destacable del Movimiento Moderno

El Consejo de Gobierno ha autorizado en su reunión de hoy, a propuesta del consejero de Educación, destinar una partida de 9.795.929,08 euros (IVA incluido) para la construcción del nuevo edificio del Centro de Educación Infantil y Primaria Haizeder, en el barrio Natxitua de Ea.

Con una superficie construida total de 2.737 metros cuadrados, la nueva edificación de la eskola txikia Haizeder se erigirá en el mismo solar que ocupa la actual escuela, por lo que esta actuación incluye, a su vez, la demolición de las actuales instalaciones escolares: edificio principal de la escuela, edificio de ampliación y antigua casa de maestros.

No obstante, el frontón cubierto, que forma parte del recinto escolar, permanecerá en su sitio. Se trata de un elemento arquitectónico muy destacable por su concepción, construcción y contexto histórico, como obra destacada del Movimiento Moderno en nuestro país. De hecho, se encuentra catalogada como tal por la organización internacional DOCOMOMO (Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement). Fue realizado en 1962 por Rufino Basañez, arquitecto perteneciente a una generación de pioneros de la arquitectura moderna en Euskal Herria.

Estructura y edificación de madera

Al tratarse de una parcela que presenta una pronunciada pendiente -coronada por el citado frontón-, el proyecto propone una edificación que apenas sobresale de la cota del suelo del frontón y que se integra en la ladera. De esta manera, se minimiza el impacto de la nueva edificación sobre el conjunto y se potencia el carácter monumental de la pieza del frontón. La única pieza que sobresaldrá será un pequeño núcleo que aloja la escalera y el ascensor.

Se plantea un edificio prolongado (en dirección este-oeste), con gran parte de su estructura, fachada y cerramientos exteriores construidos en madera. El empleo de este material es predominante fundamentalmente en los volúmenes edificatorios ubicados más hacia el oeste. Distribuirá sus instalaciones en dos plantas: planta baja y primera planta.

En la planta baja se ubicarán las aulas de Educación Infantil –todas con conexión directa al patio de juegos exterior de esta etapa-, la cocina y el comedor, además de las salas de instalaciones. La planta primera albergará las aulas de Primaria y sus talleres. La zona de administración, dirección y del profesorado también se encontrará en esta misma planta, junto con la biblioteca. Por encima de estas plantas solo sobresaldrá el núcleo vertical de escaleras y ascensor, justo ante el frontón y a su misma cota, de manera que el edificio tendrá salida directa hacia ese elemento arquitectónico que la escuela emplea como zona cubierta de recreo.

La orientación del nuevo edificio y la geometría ortogonal que adopta, aportan luz natural a todos sus espacios de uso docente. En la fachada principal, en su primera planta, destaca una larga balconada o galería, construida en madera y envolviendo el edificio. Esta solución protege las aulas de primaria de la incidencia solar directa, gracias a los aleros que cubren la galería, pero además permite un recorrido perimetral exterior de las aulas de Primaria, de manera que todas ellas tienen salida directa al exterior.

Exteriores

Una vez fuera del nuevo edificio, el recinto escolar se caracterizará por contar con amplios espacios verdes y por su ladera. Estas zonas exteriores se han configurado en su mayor parte como zonas blandas, vegetales y susceptibles de alojar elementos de juegos alternativos y dinámicos, que potencian la psicomotricidad, la exploración, la convivencia y la estancia. Las zonas en la ladera se conectarán mediante pequeños caminos formados por escalones con traviesas, pequeños elementos o muretes de piedra.

El edificio contará, en su ala este, con una cubierta plana transitable, que se proyecta como prolongación de la explanada del frontón, añadiendo un espacio de juegos justo delante de éste. Todos los espacios exteriores podrán usarse fuera del horario y calendario lectivo por el municipio, algo muy requerido de estas instalaciones en lugares donde hay escasa infraestructura.

Ecoeficiencia

Para el colegio público Haizeder de Ea se ha diseñado un edificio ecoeficiente, favoreciendo el uso de energías renovables y la elección de materiales sostenibles. Contará con un sistema de geotermia a baja temperatura, compuesto por una bomba de calor geotérmica e intercambiadores de temperatura respecto al subsuelo de tipo vertical.

Este sistema presenta interesantes prestaciones de carácter medioambiental. Por una parte, no genera CO2 de forma directa, ya que no interviene ninguna combustión. Conlleva un considerable ahorro tanto económico como energético, puesto que es el sistema de climatización que menos energía consume. Además, no expulsa aire caliente al exterior.

Además, en la cubierta se dispondrán de paneles fotovoltaicos para el abastecimiento del propio centro. En cuanto a los materiales, se primará el uso de la madera de baja huella ecología, sostenible y reciclable, así como el empleo de materiales reciclados.

En lo que respecta al consumo energético del edificio, el proyecto incide en el uso de materiales de gran eficacia térmica, aislantes, vidrios bajo emisivos y eliminación de puentes térmicos. En cuanto medidas activas, destaca el uso de sistemas de recuperación de calor en la ventilación y bombas de alta eficacia.

21 meses

El colegio público Haizeder recibe niños y niñas de Natxitua, Ea, Ibarrangelu y Elantxobe. Mientras duren las obras, el alumnado de esta eskola txikia recibirá clases en Ibarrangelu.

El proyecto tendrá un plazo de ejecución de 21 meses, a contar desde el inicio de las obras, incluyendo la demolición de las edificaciones actualmente existentes. Tras la aprobación del gasto para esta actuación en Consejo de Gobierno, el Departamento de Educación iniciará el proceso de adjudicación del proyecto de construcción de la nueva escuela, con la previsión de iniciar las obras durante el primer trimestre de 2025.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados