
El proyecto ‘Juventud, Convivencia y Futuro’ que aborda la convivencia desde la mirada de la juventud vasca desemboca en un libro con las reflexiones del aprendizaje del proceso
- Nerea Melgosa enfatiza que “el reto” ahora es “ampliar la mirada y el horizonte y trasladar los principios al modelo de convivencia vasco”
Bilbao, 11/06/2024
Nerea Melgosa, consejera en funciones de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha asistido esta tarde a la presentación del Libro ‘Juventud, Convivencia, Futuro’ en la Universidad de Deusto. Este libro recoge las reflexiones extraídas del proceso del mismo nombre e impulsado por el Gobierno Vasco, que desde 2022 ha hecho posible que las personas jóvenes sean protagonistas de una reflexión y un debate libre y abierto sobre la convivencia en clave de futuro.
“El proyecto Juventud, Convivencia, Futuro ha sido una de las perlas de la legislatura”, ha señalado en el acto de esta tarde la consejera. “Partíamos de una constatación y una intuición. La constatación: socialmente pareciera que sobre la convivencia solo podían/podíamos tener voz autorizada las personas de aquellas generaciones que vivimos en primera persona la sinrazón del terrorismo y la violencia política en Euskadi. Y la intuición: la voz y la mirada de los jóvenes nos iban a ampliar el concepto de convivencia. Un concepto, en la tercera década del siglo XXI, llamado a ir más allá de los estrictos límites heredados del conflicto político”.
Con apoyo de la Universidad de Deusto, la Viceconsejería de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación ha liderado el proceso Juventud, Convivencia, Futuro desarrollado desde 2022, y que ha combinado técnicas de investigación participativas y entrevistas en profundidad con organizaciones, entidades y agentes relevantes del mundo de la juventud. El proceso ha estado guiado, dinamizado y sistematizado por un grupo motor de carácter estable conformado por una decena de jóvenes y un núcleo de facilitación liderado por la Universidad de Deusto, con la participación del EGK – Consejo de la Juventud de Euskadi y de Baketik.
El pasado mes de febrero se presentó en el Palacio Aiete-Casa de la Paz y los Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián el documental ‘La convivencia, una inquietud durante largos años / Elkarbizitza, kezka haundia urte luzeetan’, que recoge algunos de los resultados del proceso, contado por sus protagonistas.
Esta tarde se ha presentado en la Universidad de Deusto, en un acto que ha contado con la presencia de la propia Melgosa y Juan José Etxeberria, Rector de la Universidad, el libro que reflexiona sobre los aprendizajes del proceso y que profundiza y enriquece las perspectivas del mismo.
Un libro firmado por Félix Arrieta y Maider Maraña, quienes lideraron el proceso Juventud, Convivencia, Futuro. En el libro también han participado Sergio Campo Lladó, Eider Landaberea y Ainhoa Gomez Izagirre del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK).
“Tenemos un reto”, ha concluido Melgosa hoy. “No se trataba de un ejercicio teórico-práctico y kitto. Se trata de ampliar la mirada y el horizonte y de trasladar los principios de ese horizonte ampliado a nuestro modelo de convivencia. Un modelo intergeneracional y compartido en el que la voz y la mirada de la juventud brillen con luz propia”.
Perfil de las y los autores del libro:
Felix Arrieta
Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Universidad de Deusto. Investigador del Equipo “Deusto Valores Sociales” que representa a España en la Encuesta Europea de Valores. Ha sido presidente del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) (2007) y asesor de la diputada de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (2007-2011). Ha liderado varios proyectos de investigación en convocatorias competitivas y concertadas en colaboración con instituciones públicas y entidades del tercer sector. Sus principales áreas de especialización son las políticas sociales y la organización social del cuidado, áreas en las que posee publicaciones y contribuciones científicas. En 2019 publicó el libro El archipiélago del bienestar (Catarata), sobre la gobernanza del sistema de servicios sociales en el País Vasco, y en 2023, Zaintzaren hariak. Ohial berri baterako bideak ehuntzen (Elkar). También ha sido coeditor, junto a Grace Boffey, del libro Hacia la reconciliación (Catarata, 2019). Es colaborador habitual y analista en diversos medios de comunicación, como Euskadi Irratia, El Diario Vasco y Berria. Ha sido director del Máster en Intervención con Personas en Situación de Vulnerabilidad y Exclusión Social de la Universidad de Deusto. Junto con Maider Maraña, lideró y facilitó el proceso Juventud, Convivencia y Futuro entre 2022 y 2024.
Maider Maraña
En la actualidad es la directora de la Fundación Baketik, organización vasca dedicada a promover procesos de transformación social y resolución de conflictos desde la base de los derechos humanos. Como consultora independiente, promueve también la incorporación de los derechos humanos y la no discriminación en diversas políticas públicas para organismos internacionales como la UNESCO y la Comisión Europea, gobiernos locales y asociaciones. Licenciada en Historia y máster en Investigación en Derecho de la Cultura, se ha especializado en los derechos culturales: sus investigaciones y trabajos abordan políticas públicas en memoria y cultura, equidad, género y participación social. Trabajó durante años para organizaciones internacionales como la UNESCO, tanto en su sede en París como en Uruguay. Ha sido coordinadora e investigadora de la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio (Universidad del País Vasco) y cabe también destacar su trabajo en ONG, como UNESCO Etxea-Centro UNESCO del País Vasco, entre otras. Ha desarrollado numerosas actividades docentes y cuenta con diferentes publicaciones, como Cultura y Desarrollo. Evolución y perspectivas (2010), Patrimonio y Derechos Humanos (2015) o Cambio climático: amenaza a los derechos humanos (2020). En Catarata ha sido coeditora del libro El futuro de las lenguas. Diversidad frente a uniformidad (2008) y codirectora de la Colección Ensayos UNESCO Etxea. Actualmente es miembro del Patronato de la Fundación Interarts, de la Junta de AIPAZ y de la Junta de la Coordinadora Estatal de Mentoría Social, entre otras labores voluntarias. Junto con Felix Arrieta, lideró y facilitó el proceso Juventud, Convivencia y Futuro entre 2022 y 2024.
Sergio Campo Lladó
Ha desarrollado labores de consultoría y de carácter técnico en diferentes centros e instituciones, como Biltzen, el servicio de interculturalidad del Gobierno Vasco; Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional adscrito a EHU/UPV; y Bakeaz, Centro de Documentación y Estudios para la Paz. Asimismo, mantiene un compromiso militante con el movimiento pacifista vasco y los movimientos en favor de los derechos de las personas LGTBI.
Ainhoa Gomez Izagirre
Graduada en derecho, especializada en gobernanza y Derechos Humanos. Siendo adolescente empezó a interesarse en movimientos sociales y en la sensibilización de la cultura de paz. Actualmente ejecuta proyectos de paz y convivencia en el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK).
Eider Landaberea Abad
Doctora en Historia por la Universidad de Deusto y profesora titular de la misma universidad. Su área de investigación principal es la historia contemporánea del País Vasco. Ha investigado, tanto en solitario como en equipo, en el ámbito de la historia política y en el análisis de los discursos políticos durante la Transición en Euskadi, así como en temas relacionados con la memoria y la identidad colectiva. Entre sus publicaciones destacan: Los nosotros en la Transición: memoria e identidad en las cuatro culturas políticas del País Vasco, 1975-1980 (Tecnos, 2016), fruto de su tesis doctoral premiada con el Premio Extraordinario Ignacio Ellacuría a la mejor tesis doctoral de la Universidad de Deusto (2013-2014), o el artículo España, lo único importante: el centro y la derecha española en el País Vasco durante la Transición (Historia del Presente, 2012), entre otros. En los últimos años ha participado en distintas obras colectivas sobre la memoria del pasado reciente de violencia política en Euskadi. Muestra de ello son los trabajos Hacia la reconciliación: una mirada compartida entre el País Vasco y Colombia (Catarata, 2019) o Violencia política, derechos humanos e historia (Tirant lo Blanch, 2022). Asimismo, ha colaborado con varias instituciones públicas vascas en distintos proyectos sobre paz y convivencia como Bizikidetza Lantzen (Diputación Foral de Gipuzkoa, 2022) y Begiradak: bases compartidas para la construcción social de la memoria en Euskadi (Gobierno Vasco, 2022).
-
11 de junio de 2024
Comentario de X:
👁️Nerea Melgosa enfatiza que “el reto” ahora es “ampliar la mirada y el horizonte y trasladar los principios al modelo de convivencia vasco”. -
11 de junio de 2024
Comentario de X:
🫂 Bizikidetza euskal gazteen ikuspegitik jorratzen duen ‘Gaztedia, Bizikidetza eta Etorkizuna” proiektua prozesuaren ikaskuntzari buruzko hausnarketak biltzen dituen liburu batean amaitu da.#Bizikidetza #Juventud #Eorkizuna #Futuro 🧵👇1