
Euskadi alberga la Séptima Mesa Redonda de la OCDE sobre Ciudades y Regiones para los ODS
- El evento que cuenta con la colaboración del Gobierno Vasco reúne a actores clave de ciudades, regiones, gobiernos estatales, sector privado, sociedad civil, el mundo académico, la filantropía y organizaciones internacionales
- “Las políticas públicas requieren soluciones innovadoras para impulsar un desarrollo urbano sostenible y acelerar el progreso de los ODS”
- El Modelo de compromiso vasco con la localización de los ODS Now 2030 Basque Country desarrolla un triple compromiso práctico: mayor institucionalización; mayor socialización; y mayor personalización
- “Los gobiernos subestatales ostentan el 70% de las competencias en relación con los ODS; deben tener un rol más relevante en su gobernanza global”
- “Es imprescindible que la Agenda 2030 sea una referencia de autoridad también frente a la guerra y en favor de la paz”
- “La presencia creciente de la guerra y sus efectos en el mundo requiere una reflexión internacional sobre la actualización del ODS 16: el relativo a la paz”
Hoy, 29 de mayo, se celebra en el espacio Tabakalera de Donostia / San Sebastián la 7ª Mesa redonda de la OCDE sobre ciudades y regiones por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este evento está organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Gobierno Vasco a través de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030. Cuenta también con la colaboración de la Coalición Local 2030 de Naciones Unidas.
Este evento reúne a actores clave de ciudades, regiones, gobiernos estatales, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico, la filantropía y organizaciones internacionales para debatir el papel de la inteligencia artificial y la digitalización en la consecución de los ODS; identificar soluciones para movilizar financiación pública y privada para la localización de los ODS; estudiar el impacto de la cooperación descentralizada y las asociaciones ciudad-ciudad en la consecución de la Agenda 2030; y, diseñar una hoja de rutas y próximos pasos a seguir.
A primera hora de la mañana ha tenido lugar la apertura, en la que han participado Eneko Goia, Alcalde de Donostia / San Sebastián; Cecilia Robles, Directora General de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Paula Fernandez-Wulff, Directora General de la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; Jonan Fernández, Secretario General de Transición Social y Agenda 2030; y Lamia Kamal-Chaoui, Directora del Centro de la OCDE para el Emprendimiento, las Pymes, las Regiones y las Ciudades.
Tras dar la bienvenida a los presentes, Jonan Fernandez ha señalado que Euskadi es anfitrión de esta 7ª Mesa Redonda dada su participación en el programa de la OCDE “Un enfoque territorial de los ODS”; programa que “evalúa la implantación de políticas públicas para el fomento y la implementación de la Agenda 2030. Políticas públicas que, tal y como recoge el objetivo de esta Séptima Mesa Redonda, requieren soluciones innovadoras para impulsar un desarrollo urbano sostenible y acelerar el progreso de los ODS. Problemas como la desigualdad, la vivienda o el cambio climático en nuestras ciudades y regiones que son comunes en nuestras respectivas agendas político-institucionales”.
El Secretario General de Transición Social y Agenda 2030 ha puesto de manifiesto la voluntad que existe en Euskadi de colaborar en el impulso de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Euskadi cuenta con el Foro Agenda 2030 Euskadi, el órgano de la cogobernanza multiagente de los ODS. A partir de nuestra propia experiencia, hemos formulado el Modelo de compromiso vasco con la localización de los ODS. Un modelo que plantea desarrollar un triple compromiso práctico de, uno, mayor institucionalización; dos, mayor socialización; y tres, mayor personalización de lo que la Agenda 2030 es y representa”.
Por otra parte, ha recordado que “Euskadi alberga la sede mundial del Secretariado de la Coalición Local 2030 de Naciones Unidas con una alta implicación de las instituciones vascas. La ubicación en Bilbao de esta sede es una oportunidad para compartir internacionalmente el modelo de compromiso vasco con los ODS y promover el compromiso de las instituciones subestatales y de los actores sociales”.
Fernandez ha concluido su intervención con una reflexión final relacionada con el momento actual del mundo: “Hoy continúa la situación de guerra en Ucrania y Gaza. También en Yemen, Irak, Siria, Afganistán, Birmania, Sudan del Sur, Etiopía, Somalia, Sahel, República Democrática del Congo… Esta presencia creciente de la guerra y sus efectos en el mundo debería impulsar una reflexión internacional sobre la actualización del ODS 16, el de la paz. Es imprescindible que la Agenda 2030 sea una referencia de autoridad también para la paz. En septiembre se celebra la Cumbre del Futuro de Naciones Unidas. Espero que este anhelo de paz ocupe un espacio destacado”.
Y es que “la Agenda 2030 es el mayor y más importante esfuerzo de colaboración mundial que jamás se haya hecho para enfrentar los grandes retos que el planeta y la humanidad tienen por delante. Pero lograr que en 2030 la Agenda ofrezca el mejor balance posible necesita más compromisos, hechos y proyectos. 2030 es ahora. El compromiso se necesita ahora”.