
Osakidetza suma una nueva prueba no invasiva para mujeres embarazadas a su Programa de Cribado Prenatal
- Euskadi es la primera comunidad que lo pone en marcha, de forma organizada y dirigido a todas las embarazadas, según ha anunciado el Departamento de Salud del Gobierno Vasco
- Se basa en el análisis de una muestra de sangre materna, que permite detectar durante el embarazo, y sin poner en riesgo la gestación o la salud del feto, alteraciones cromosómicas ligadas al síndrome de Down, síndrome de Edwards o síndrome de Patau
- Desde su puesta en marcha en 2009, se han realizado más de 210.000 cribados a mujeres que han acudido a Osakidetza para el seguimiento de su embarazo
Osakidetza ha incluido en su Programa de Cribado Prenatal una nueva prueba no invasiva para mujeres embarazadas, que se basa en el análisis de una muestra de sangre materna que permite identificar durante el embarazo, y sin poner en riesgo la gestación o la salud del feto, alteraciones cromosómicas ligadas al síndrome de Down, síndrome de Edwards y síndrome de Patau. Euskadi es la primera comunidad autónoma que pone en marcha esta nueva prueba en su programa de cribado prenatal ofertándola a todas las embarazadas.
La incorporación de este nuevo procedimiento en las Organizaciones Sanitarias de Osakidetza, que cuenta con una efectividad del 99%, persigue reducir el número de procedimientos invasivos durante el embarazo, como la amniocentesis, que conlleva una serie de riesgos y un porcentaje de pérdidas fetales de alrededor del 1%.
Osakidetza oferta esta nueva prueba, que no conlleva riesgo alguno para la mujer ni para el feto, a aquellas mujeres gestantes con resultado de riesgo intermedio en el cribado o prueba combinada del primer trimestre.
CRIBADO PRENATAL DE OSAKIDETZA
Las pruebas de cribado prenatal se ofertan a todas las mujeres gestantes que acuden a realizar el control del embarazo a los centros de Osakidetza y mide la probabilidad de que el hijo o hija presente síndrome de Down, síndrome de Edwards o síndrome de Patau.
El cribado o prueba combinada del primer trimestre consiste en la realización de un cálculo de riesgo a partir de factores maternos (edad, tipo de embarazo, antecedentes), pruebas bioquímicas y ecográficas entre las semanas 11 y 13.
La combinación de estos datos determina el riesgo de que el feto pueda presentar alteraciones cromosómicas, calificándolos como riesgo bajo, riesgo intermedio y riesgo alto. En caso de alto riesgo, se le indica la realización de una prueba de confirmación (biopsia corial/amniocentesis). En caso de riesgo intermedio, se indica realizar una nueva prueba para detectar Acido Desoxirribonucleico (ADN) en sangre materna y si el resultado es alto riesgo, también se le solicitará una prueba de confirmación (amniocentesis). En el caso de resultado de bajo riesgo, se indica a la gestante la continuación del embarazo siguiendo los controles habituales.
MÁS DE 210.000 CRIBADOS
Si bien la prueba realizada hasta ahora del primer trimestre tiene una alta sensibilidad para estos Síndromes (89-95%), la incorporación del ADN va a suponer un aumento de hasta un 99% y permitirá además la reducción de técnicas invasivas de confirmación.
Hay que tener en cuenta que, desde su puesta en marcha en 2009, se han realizado más de 210.000 cribados a mujeres que han acudido a Osakidetza para el seguimiento de su embarazo, con una cobertura superior al 85%, es decir que la mayoría de las embarazadas acuden a Osakidetza para el control de su gestación.
Además, más del 40% de las embarazadas que participan en el cribado tiene más de 35 años, lo que es importante dado que la edad es un factor de riesgo, por lo que añadir una nueva prueba de cribado prenatal mejorará tanto el acceso como la detección de fetos afectados por anomalías congénitas. Cabe destacar que el rechazo al cribado prenatal ha sido inferior al 1%.
-
18 de mayo de 2024
Orain, klima-aldaketarekin patologiak ugaritzea aurreikus daiteke, ingurumen-osasunaren ondorioz. Gero, jaio aurretik azterketa bat egitea ez dator gaizki, eta, gainera, gerta daiteke pertsona batzuek, gero, laguntza-zerbitzu publikoa ez iristea seme-alaba gehiago izatera, jaiotza-tasaren arazoa mundu superpopulatu batean kronifikatuz eta amaren zama bereziki mundu desorekatu batean areagotuz. Gainera, bere burua sakrifikatzeko aukera hori ulertzen du, beste modu batean ahalegin gutxiagorekin bizitzeko aukera hobetuta.
-
18 de mayo de 2024
Ahora con el cambio climático se puede prever aumento patologías debido a la salud ambiental luego un chequeo antes de nacer de lo que pueda venir no viene mal, además puede pasar que haya personas que luego el servicio público de apoyo no llegue lo que desanima a tener más descendencia cronificando el problema de la natalidad en un mundo superpoblado y aumentando la carga de la madre especialmente mundo desigual, entiende eso de sacrificarse habiendo mejor elección de vivir de otra manera con menos esfuerzo
-
17 de mayo de 2024
Comentario de X:
👉🏼 Amaren odol-lagin baten analisian oinarritzen da. Analisi horri esker, haurdunaldian, eta fetua edo osasuna arriskuan jarri gabe, Down sindromearekin, Edwards sindromearekin edo Patau sindromearekin lotutako alterazio kromosomikoak detekta daitezke -
17 de mayo de 2024
Comentario de X:
👉🏼 Se basa en el análisis de una muestra de sangre materna, que permite detectar durante el embarazo, y sin poner en riesgo la gestación o la salud del feto, alteraciones cromosómicas ligadas al síndrome de Down, síndrome de Edwards o síndrome de Patau