Noticias Seguridad
qrcode

Desciende, un 3%, la delincuencia en las calles de Euskadi

30 de abril de 2024
  • Frente a la delincuencia presencial, los ciberdelitos han aumentado otro 38%
  • La inmensa mayoría de los delitos que se cometen en Euskadi siguen siendo contra el patrimonio, sobre todo, hurtos (31,7%) y ciberestafas (18%)
  • Los delitos más graves, los presenciales contra las personas, suponen el 11% del total siendo, la tipología más frecuente, la violencia machista
  • Dentro de ella, los delitos contra la libertad sexual han vuelto a aumentar en otro 24%

El Gobierno Vasco ha elaborado y colgado en los portales web de la “Ertzaintza” y “Udaltzaingoa” la “Memoria Delincuencial 2023 de la Euskal Polizia”, un documento que, como todos los años, recopila, analiza y compara las infracciones penales que se producen en Euskadi recopiladas por la Ertzaintza y las policías locales de los ayuntamientos de más de 15.000 habitantes.

En 2023, la tasa de delincuencia presencial por cada mil habitantes descendió 1,57 puntos (un 3%) mientras que la de los ciberdelitos aumentó en 3,37 puntos (un 38%). En concreto, el año pasado en Euskadi se registraron 138.180 delitos: 110.473 (el 80%) fueron presenciales frente a los 27.707 (20%) que se produjeron a través de las nuevas tecnologías.

Mirando la tendencia de los últimos años, aunque la gran mayoría de los delitos siguen cometiéndose de forma presencial en Euskadi, los que más continúan aumentando son los ciberdelitos:  

El año pasado, la tasa de ciberdelincuencia por cada mil habitantes aumentó en los tres terrritorios históricos y capitales, pero la tasa de delincuencia en las calles, la presencial, bajó en Bizkaia, Gipuzkoa y Bilbao, se mantuvo prácticamente igual en Donostia, frente a Araba y Vitoria-Gasteiz  dónde creció varios puntos:

Mapa delincuencial de Euskadi

Por tipología delictiva, la gran mayoría de los delitos que se cometieron en Euskadi, tanto de manera presencial (el 57%) como a través de las nuevas tecnologías (más del 93%), son contra el patrimonio: hurtos, robos con fuerza en las cosas, robos con violencia e intimidación, daños, estafas, etc. En cambio, las infracciones penales de mayor gravedad, las que se cometen contra las contra las personas (lesiones, todos los tipos de violencia física y sexual, coacciones, amenazas etc.) representaron el año pasado apenas un 11% de los delitos presenciales y un 3,5% de los que se cometen en el ciberespacio:

Violencia contra las mujeres

Dentro de ese 11% considerado más grave por la inseguridad y alarma social que generan (los delitos presenciales contra las personas) la inmensa mayoría sigue siendo casos de violencia ejercida contra las mujeres. Así, según los datos de la Ertzaintza del año 2023, 6.572 mujeres sufrieron violencia a manos de la pareja o expareja (violencia de género), violencia por parte de un familiar o conviviente que no sea pareja (violencia doméstica), o violencia sexual con autor externo al margen de las otras dos categorías (delitos contra la libertad sexual), cifras que suponen un nuevo incremento del 7% con respecto al año 2022.

En el caso concreto de los delitos contra la libertad sexual, el aumento registrado es muy fuerte: el 24%, dato que se explica por el cambio normativo de la denominada coloquialmente ley del “solo sí, es sí”, así como al aumento de la conciencia social y, con ello, el número de denuncias. La mayoría de la violencia que se ejerce contra las mujeres tiene autor conocido y, por eso, la tasa de esclarecimiento es altísima: en 2023, la Ertzaintza esclareció el 83% de estos casos poniendo a sus autores a disposición judicial.

Delitos de odio

El Gobierno Vasco elabora, todos los años, un informe detallado sobre las infracciones e incidentes de odio que se cometen en Euskadi. Dicho informe se está ultimando, pero los primeros datos apuntan a una fuerte disminución en 2023: de 224 a 261 delitos registrados.

Dentro de esta categoría delictiva, la gran mayoría, el 67,8% de los delitos de odio se originan por motivos de racismo o xenofobia. A distancia, los motivos más frecuentes de esta violencia son la identidad sexual (14,1%) y la orientación política (7,6%):

5 comentarios
  • Foto malou
    9 de mayo de 2024

    Llama la atención que el titular de esta noticia sea un dato positivo frente a la mayoría de datos negativos y preocupantes, que da el informe. ¿Por qué esa maniobra de lo que parecería una minusvaloración de la realidad?
    Otra forma de minusvalorar la problemática de la delincuencia en Euskadi es, cuando reseñan que el aumento con respecto a 2022, en un 24%, de los delitos contra la libertad sexual, cuyas víctimas son mayoritariamente niñas y mujeres, “se explica por el cambio normativo de la denominada coloquialmente ley del “solo sí, es sí”, así como al aumento de la conciencia social y, con ello, el número de denuncias”.
    La conciencia social ¿de quién, de la víctima? ¿Las víctimas conocen lo que dice la ley del solo sí es sí y denuncian o no, tras leérsela? ¿En qué se basan para sostener semejantes afirmaciones? Porque en el informe original esa explicación no aparece y este incremento en los delitos contra la libertad sexual se está dando también en otras Comunidades Autónomas sin que se dé esa explicación.
    También minusvaloran al afirmar que delitos contra las mujeres no son solo más graves “por la inseguridad y alarma social que generan” como indica la noticia al referirse a la violencia contra las mujeres. Son graves por el propio hecho en sí, que provoca un sufrimiento que las mujeres llevan consigo todo el resto de su vida, como demuestran los estudios realizados al respecto. Y son también graves porque el sujeto potencial de estos delitos son la mitad de la población por el hecho de pertenecer al sexo mujer.
    A destacar que también aumenta “la violencia a manos de la pareja o expareja (violencia de género)” en un 7% con respecto a 2022. ¿Para esto no tienen explicación, pero para los delitos contra la libertad sexual, sí?
    También llama la atención que siendo los “las infracciones penales con motivo de odio” en Euskadi algo excepcional (que nos honra como sociedad), según el documento de memoria delicuencial, exista “una mesa estable sobre los delitos de odio” y una colaboración con instituciones como la EHU/UPV, a través del convenio con la Cátedra de Derechos Humanos y Poderes Públicos”. Ojalá la EHU/UPV mostrara el mismo interés respecto a la violencia contra las mujeres más allá de conmemoraciones de calendario.

  • Foto SN Robot
    @MikelAO_
    8 de mayo de 2024
  • Foto malou
    7 de mayo de 2024

    Ya que no me publican (al menos hasta ahora) mi anterior comentario en el que resaltaba la gravedad de la violencia contra las mujeres, al menos corrijan el enlace o "link", porque al pincharlo lleva al documento de la memoria correspondiente al año 2022, y están refiriéndose en esta noticia, a la del año 2023. Gracias.

  • Foto Xaver
    1 de mayo de 2024

    Egongo da, halaber, delitua egin izana bere kabuz grabatzen duenik agintariei entregatzeko, disuasio gisa balio dezakeenik, edo, alderantziz, grabazio pribatuak erabiltzen direnean delitu-izaerako birsalmentako datuak gaizki erabiltzeko, gainera, ohartu gabe hackeatze baten biktima izan ez denean.

  • Foto Xaver
    1 de mayo de 2024

    También habrá quien grabe la comisión del delito por sus propios medios para entrega a autoridades puede servir como disuasión, o al contrario, se utilicen grabaciones privadas para mal uso de los datos reventa carácter delictivo cuando no se haya sido además víctima de un hackeo sin percatarse.

Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)