
Encuentro entre el consejero Bildarratz y la ministra Morant
- El Departamento de Educación y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades acuerdan dotar a la UPV/EHU de 150 nuevas plazas para la contratación de Personal Ayudante Doctor, número pendiente de concretar en posteriores reuniones entre ambos gobiernos
- El consejero Bildarratz y la ministra Morant acuerdan abrir un diálogo para que Euskadi lleve a cabo directamente la contratación del personal docente sustituto, con el objetivo de reducir la contratación a tiempo parcial y mejorar sus condiciones laborales
El consejero de Educación Jokin Bildarratz ha mantenido esta mañana un encuentro con la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en la sede del Ministerio en Madrid. Se trata de la primera reunión bilateral entre ambos responsables desde que la ministra Morant asumiera la cartera de Universidades en su Ministerio. El encuentro ha servido fundamentalmente para dar continuidad a las cuestiones abordadas con el anterior ministro, Joan Subirats, y en especial a los cambios motivados por la entrada en vigor de la LOSU, Ley Orgánica del Sistema Universitario. Junto con la ministra y el consejero han participado en la reunión el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, el Jefe de Gabinete de la Ministra, Guillermo Marin y el viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Morais.
El primer asunto que han tratado en la reunión ha sido la articulación de un acuerdo bilateral entre el Ministerio y el Gobierno Vasco para la contratación de Personal Ayudante Doctor durante los próximos seis años, empezando el curso 2024-2025. Este personal docente es un colectivo numeroso en la plantilla de las universidades públicas, actualmente la UPV/EHU tiene 825 plazas de personal ayudante doctor. Se trata de profesorado novel, que mayoritariamente se integra para renovar la plantilla de la universidad, y que dispone de un tiempo límite para su estabilización de un máximo de seis años. Para facilitar este proceso, la LOSU recoge una reducción de un tercio de su capacidad docente durante un máximo de seis años. Esta reducción requiere la contratación adicional de más profesorado, que en el caso de la UPV/EHU se estima en un total de 150 nuevos contratos en los próximos seis años -cifra que se concretará en próximas reuniones entre el Ministerio y el Departamento-. Para compensar dicha reducción, Ministerio y Gobierno Vasco se han comprometido a la dotación de plazas a la UPV/EHU de forma que la universidad pueda realizar su labor de manera plena y este colectivo pueda ver reducida su capacidad docente para centrarse en su desarrollo profesional.
Asimismo, el consejero Bildarratz ha solicitado a la ministra Morant que el ministerio evalúe el impacto de la medida a la mitad del periodo de financiación, es decir a los tres años, y en su caso utilice el resultado de esta evaluación para ampliar su apoyo más allá del periodo inicial previsto de seis años.
En segundo lugar, el consejero Bildarratz ha expuesto a la ministra Morant la preocupación del Gobierno Vasco por la situación de la contratación del personal docente sustituto en la universidad pública, como consecuencia de la aplicación de la LOSU. Euskadi cuenta con una figura contractual que habilita la contratación de estas personas con base en su propia normativa, lo que ha permitido hasta la llegada de la LOSU que buena parte de estas sustituciones se hicieran a través de contratos a tiempo completo. La nueva norma estatal establece que las sustituciones tan solo contemplarán la labor docente del profesional sustituido, y no así la parte correspondiente a la investigación o la gestión. Este hecho provoca que las nuevas sustituciones sean a tiempo parcial y que se limiten a la docencia, a diferencia de las sustituciones activadas con anterioridad a la aprobación de la Ley, por lo que aumenta el número de personas contratadas con una menor retribución salarial.
Esta fue una de las cuestiones tratadas en la anterior reunión bilateral –en octubre de 2023- con el ministro de Universidades predecesor. Al igual que en aquella ocasión, Bildarratz ha trasladado nuevamente a la ministra titular de Universidades la necesidad de seguir explorando la búsqueda de una solución a este asunto. La propuesta que ha hecho llegar el Gobierno Vasco pasa por una flexibilización de la LOSU para que Euskadi pueda regular, vía normativa propia, la acumulación de tareas para regresar a un escenario de menor contratación a tiempo parcial, con la consiguiente mejora de la remuneración del personal sustituto.
Esta fue una de las cuestiones tratadas en la anterior reunión bilateral –en octubre de 2023- con el ministro de Universidades predecesor. Al igual que en aquella ocasión, Bildarratz ha trasladado nuevamente a la ministra titular de Universidades la necesidad de seguir explorando la búsqueda de una solución a este asunto. En ese sentido, el consejero Bildarratz y la ministra Morant han acordado abrir un diálogo para que Euskadi lleve a cabo directamente la contratación del personal docente sustituto, con el objetivo de reducir la contratación a tiempo parcial y mejorar sus condiciones laborales
La propuesta que ha hecho llegar el Gobierno Vasco pasa reforzar la plantilla en los departamentos de la UPV/EHU y regresar a un escenario de menor contratación a tiempo parcial, con la consiguiente mejora de la remuneración del personal sustituto.
En opinión del consejero Bildarratz, es necesario garantizar que las universidades puedan contar con una flexibilización normativa que responda a sus necesidades, sin perjudicar al profesorado sustituto y a la continuidad de la labor docente universitaria ante situaciones que requieran una sustitución no previsible de antemano.
Durante el encuentro, ambas administraciones también han abordado la reciente transferencia a Euskadi de la competencia de homologación de titulaciones universitarias extranjeras, y los avances que se están dando en la asunción de esta materia. Establecida ya la fecha de inicio de efectividad de la citada transferencia para el 1 de julio, en la actualidad se está trabajando en los mecanismos de coordinación entre ambas administraciones. En ese sentido, el encuentro de hoy también ha servido para establecer un calendario de reuniones de coordinación entre ambas instituciones que tendrán lugar tras el periodo de Semana Santa.
Dado que este Ministerio también se ocupa del ámbito de la Ciencia, Bildarratz y su equipo han trasladado a la Ministra las principales líneas de actuación que el Departamento está desarrollando en este ámbito. En concreto, han abordado la posibilidad de colaboración en materia de ciencia de excelencia en las áreas de captación de talento internacional (programa Ikerbasque) la Estrategia Ikur 2030 (Neurobiociencias, Tecnologías Cuánticas, Neutriónica y Supercomputación e Inteligencia Artificial), las grandes infraestructuras científicas que se están desarrollando en Euskadi (como el computador cuántico IBM Quantum System One o el supercomputador Hyperion), así como en el marco de la Estrategia Basque Quantum, en tecnologías cuánticas.