
Nerea Melgosa expone en la Cumbre de Regiones y Ciudades de Mons, Valonia, el programa “Trapezistak“, como modelo de acogida para otras regiones de la Unión Europea
- “Construyendo tránsitos a la vida adulta con las personas jóvenes de 18 a 25 años, la mayoría migrantes”
- Participan Ylva Johansson, Veronica Ortis Simal, Antje Grotheer, Philippe Close, Justine Panteļejeva y Anne Rudisuhli
Mons / Valonia 2024 03 18
La Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha presentado hoy en la Décima Cumbre de Ciudades y Regiones que con el lema “Construyendo Comunidades Inclusivas” se desarrolla en Mons, Valonia (Bélgica), el programa “Trapezistak”, de acogimiento, formación y apoyo en el tránsito a la vida adulta a personas jóvenes de 18 a 25 años. La mayoría son migrantes, pero se dirige también a personas autóctonas.
El programa “Trapezistak” se encuadra en el Pacto Social Vasco para la Migración y forma parte de una red amplia de iniciativas que configuran el Modelo Vasco de Acogida, en el que la coordinación institucional, con 130 ayuntamientos partícipes, es fundamental. La iniciativa vasca opta por la convivencia, la plena inclusión y la multiculturalidad y que favorece los procesos de incorporación a la sociedad vasca desde la llegada de la persona migrante: “ofrecer lo que desearíamos recibir”.
En la cumbre, que se desarrolla hasta mañana martes en las instalaciones de Wallonia Conference Center, Mons, participan, entre otras personas, Ylva Johansson, Comisaria europea de Interior, Veronica Ortis Simal, responsable de UNICEF para Europe y Asia central, Antje Grotheer, vicepresidenta del parlamento de Bremen, Philippe Close, alcalde de Brussels, Justine Panteļejeva, concejal en Riga, y componente del Comité de las Regiones, y Anne Rudisuhli, miembro del Consejo departamental de Bouches-du-Rhône. Junto a Nerea Melgosa participan Xabier Legarreta, director de Migraciones y Ana Reka.
“Trapezistak” facilita que jóvenes sin hogar -que eran atendidos por los servicios sociales- accedan a apoyos entendidos como medidas de acción positiva dentro de las políticas públicas de juventud y migraciones” ha destacado Nerea Melgosa a las representaciones de las ciudades y regiones europeas.
Oportunidad
Sailburu Melgosa ha agradecido “la oportunidad de compartir nuestra experiencia y reflexión sobre las migraciones y el tránsito a la vida adulta de la juventud más vulnerable. Es verdad que hay avances y retrocesos y nuestro cometido es acompañarlos, con redes y vínculos, como en el arte del trapecio, y construir un futuro junto con ellas y ellos. Eso es lo que hacemos desde el programa Trapezistak, impulsado por una red de 26 entidades del Tercer Sector, liderado por el Gobierno Vasco, con un eje basado en la política pública comunitaria”.
“El 1 de enero de 2023, en Euskadi, residían 2.216.300 personas, de las cuales 274.140 habían nacido en el extranjero: un 12,4% del total de la población vasca es de origen extranjero” ha explicado Melgosa en la conferencia de Mons.
El programa impulsa itinerarios con apoyos personalizados e integrales. Itinerarios que define, desarrolla y evalúa cada joven, con una persona referente de la entidad a la que está vinculada y una coordinadora de caso del equipo de coordinación.
Los apoyos varían durante el proceso. Incluyen: formación e intermediación para el empleo; acompañamiento socioeducativo; y alternativas de convivencia en un entorno comunitario. Concretamente, pisos con un máximo de 6 personas, y viviendas compartidas con jóvenes estudiantes o trabajadoras; jóvenes referentes de perfil similar y mayor recorrido; y personas mayores.
Buenos resultados
Respecto a los resultados del programa: en 2023, hubo 242 entradas y 206 salidas, para 606 personas acompañadas. El 72% de las salidas (149 personas) lograron los objetivos de emancipación del programa, de modo que son personas que sostienen ya su proyecto de vida con recursos propios.
TRAPEZISTAK se encuadra en el Pacto Social Vasco para la Migración y forma parte de una red amplia de iniciativas que configuran el Modelo Vasco de Acogida, en el que la coordinación institucional, con 130 ayuntamientos partícipes, se presenta fundamental. Un modelo que opta por la convivencia, la plena inclusión y la multiculturalidad y que favorece los procesos de incorporación a la sociedad vasca desde la llegada: “ofrecer lo que desearíamos recibir”.
“Tenemos que avanzar en la construcción de la Europa en la que queremos vivir: la Europa humanista de los derechos y de los deberes. Démonos una oportunidad como sociedad” ha concluido Nerea Melgosa. Varios medios de comunicación de Portugal, Grecia, Córcega y Francia le han preguntado con detalle por la iniciativa vasca.
La Cumbre Europea de Ciudades y Regiones reúne a responsables políticos de alto nivel y autoridades locales que intercambian buenas prácticas e identifican aspectos de mejora para el desarrollo de políticas de integración eficientes que empoderen tanto a las personas recién llegadas como a las comunidades de acogida en la construcción de un futuro más inclusivo. Junto a la Sailburu Nerea Melgosa han participado la delegada del Gobierno Vasco ante la Instituciones Europeas en Bruselas, Marta Marin, y la directora de Gabinete Ana Reka.
La Cumbre
Al disponer de una visión general de las necesidades de sus comunidades, las administraciones locales y regionales buscan soluciones innovadoras y ponen en práctica políticas e iniciativas progresistas para la inclusión social a largo plazo de refugiados y migrantes. Gracias a ello, las personas refugiadas y migrantes se han convertido en una parte integral de muchas comunidades al contribuir social, cultural y económicamente.
Con el objetivo de potenciar a las ciudades y regiones que contribuyen con su experiencia a una formulación de políticas de la UE más integrales y una gobernanza multinivel eficiente, se han mostrado en Mons las iniciativas llevadas a cabo por administraciones subestatales, entre ellas Euskadi. También los desafíos a los que se enfrentan las administraciones locales y regionales a la hora de gestionar la recepción e integración de personas procedentes de terceros países en las comunidades locales.