
El Gobierno Vasco refuerza la estrategia de lectura en Euskadi en colaboración con los centros educativos
- La actualización de la estrategia permitirá al Departamento de Educación del Gobierno Vasco reforzar cinco pilares principales en el desarrollo de la competencia lectora: proyectos concretos de intervención, gobernanza de cada centro, formación del profesorado, protagonismo del alumnado e implicación de las familias y de la comunidad.
- El Gobierno Vasco ha presentado los pormenores de la estrategia junto a directoras y directores de varios centros educativos. Cada centro educativo diseñará sus objetivos para reforzar la lectura en el contexto de la Estrategia que se presenta para el periodo 2024-2027
La viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha presentado hoy en Bilbao, junto con directoras y directores de seis centros educativos de Bizkaia y representantes del Berritzegune, la Estrategia de Lectura del Sistema Educativo Vasco. El principal objetivo de la Estrategia de Lectura es organizar y articular el tratamiento de la lectura en un centro educativo para formar buenos y competentes lectoras y lectores. Aunque la estrategia se ha actualizado recientemente, la línea de trabajo para reforzar la lectura en el alumnado no es nueva. El Departamento de Educación del Gobierno Vasco puso a disposición de la comunidad educativa de Euskadi, ya en 2018, un conjunto de recursos de apoyo para mejorar la competencia lectora del alumnado e impulsar su afición a la lectura. Cada centro diseñó un Plan de Lectura propio a partir de su realidad, que se diseñaba con la previsión de que requeriría ser adaptado periódicamente. La actualización de la nueva estrategia corresponde a esa necesidad de adaptación.
Ahora, a través de nuevos proyectos que incorpora la estrategia, se ponen a disposición de los centros herramientas para reforzar la lectura. La gobernanza propia de los centros educativos tiene peso en el análisis, adaptación y posterior valoración de los objetivos de lectura de cada centro y en la toma de decisiones para la intervención. La participación en este ámbito va más allá; las familias también juegan un papel fundamental; en la estrategia se menciona la colaboración entre las familias y el profesorado, la influencia directa de las familias en la motivación lectora y la relación que tienen las asociaciones de familias del alumnado o los recursos del entorno, como las bibliotecas.
El nuevo texto de la Estrategia Lectora toma como punto de partida una cita de Miren Billelabeitia, Premio Euskadi de Ensayo 2023, escritora y profesora; “una lengua sin lectores no se desarrollará y consecuentemente, se agotará”. En base a esa idea, la viceconsejera Pedrosa ha explicado que la lectura es fundamental en el desarrollo de la lengua y la educación, "el alumnado debe ser capaz de comprender e interpretar diferentes tipos de textos, tiene que tener la capacidad de recibir información, reflexionar y transmitir mensajes ". Esta estrategia pone al alumnado como eje de la iniciativa, las chicas y chicos serán los protagonistas de la actividad, ya que se trata de que alcancen mayores cotas de autonomía en sus tareas.
Alineada con la Ley de Educación
Las bases sólidas de la educación que sirven para para toda la vida, como el aprendizaje de la lectura, se establecen durante la Educación Básica. Es fundamental en el proceso de aprendizaje; permite el acceso a la información y al conocimiento curricular, estimula el pensamiento crítico y mejora la capacidad cognitiva. La lectura ayuda a desarrollar habilidades clave para triunfar en cualquier ámbito de la vida. También contribuye al desarrollo del lenguaje y la comunicación, ya que permite ampliar el vocabulario y mejorar la gramática y la ortografía. Siendo una cuestión tan básica, la Estrategia de Lectura ha sido reformada de acuerdo con la Ley 17/2023 de Educación del País Vasco. "Ayudar a aprender a leer es uno de los mayores regalos que se le puede hacer a una alumna o un alumno" reconoce la viceconsejera de Educación.
Dentro del Proyecto Educativo de Centro, la Estrategia de Lectura deberá ser uno de los ejes fundamentales en cada colegio. El centro necesita una programación bien definida que afronte el tratamiento de la lectura desde todas las áreas curriculares, garantice al alumnado una formación básica en lectura y ponga las bases del desarrollo futuro como personas lectoras competentes.
Disfrutar, comunicar, aprender
La estrategia lectora del centro debe alcanzar los siguientes objetivos:
- a) Promover el desarrollo de la competencia lectora.
- b) Despertar, incrementar y reforzar el interés del alumnado por la lectura como elemento de disfrute personal.
- c) Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que el alumnado desarrolle habilidades de comunicación lectora y se forme como sujetos capaces de desenvolverse con éxito dentro y fuera del centro.
- d) Que el alumnado aprenda estrategias y técnicas, de diversa tipología para leer textos, interpretarlos y diferenciar la información relevante en diferentes soportes.
- e) Convertir las bibliotecas del centro en auténticos centros de recursos en diferentes soportes para el aprendizaje y disfrute de la lectura.
- f) Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en favor del hábito y la afición a la lectura.
Para conseguir los objetivos, la Estrategia de Lectura nace con vocación de ser un documento estable y abierto. El tratamiento de la lectura pasa a ser un proyecto de centro, acorde al Proyecto Lingüístico y coordinado con el Proyecto Educativo del centro, conocido y cumplido por todo el claustro.
Herramienta de detección precoz de dificultades
El procedimiento de detección, identificación e intervención temprana de las dificultades específicas de aprendizaje es una de las nuevas herramientas que incorpora esta estrategia.
Consiste en la detección precoz de las dificultades de aprendizaje, permite conocer, abordar y prevenir las dificultades existentes. Para garantizar así el desarrollo académico y personal del alumnado.
La detección precoz de trastornos casuales específicos como la dislexia, la discalculia, etc., es imprescindible para la intervención y mejora del rendimiento académico. La detección precoz de las dificultades de aprendizaje permite ofrecer al alumnado la ayuda necesaria para llegar a una plena capacidad académica y personal. Para cumplir este objetivo, el Departamento de Educación ha desarrollado el siguiente documento de ayuda para los centros educativos: "Dificultades Específicas de Aprendizaje y Procedimiento de Identificación e Intervención Temprana AGNH/TDAH", en el que se establecen las fases, momentos y tareas a realizar por los diferentes profesionales en los centros educativos.
Para validar este procedimiento se ha puesto en marcha un pilotaje con 30 centros.
- En el curso 2022-23 se ha pilotado el correspondiente al primer curso de Educación Primaria.
- En el curso 2023-24 se está pilotando el correspondiente a 2º de Educación Primaria.
Medición de la Destreza Lectora
Desde que durante el curso 2021-2022, el Departamento de Educación puso en marcha un proyecto piloto para la medición de la Destreza Lectora, han participado152 centros. Este proyecto permite evaluar de forma sencilla y práctica el rendimiento de la lectura del alumnado de 2º de Educación Primaria. Esta herramienta ha sido diseñada por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, en colaboración con el Berritzegune Nagusia. A partir del curso 2023-2024 se están realizandointervenciones especializadas, fruto de la evaluación realizada y se ha ofertado esta herramienta a todos los centros educativos.
Se trata de una prueba individual que el profesoradopuede realizar al alumnado y que se realiza en dos partes. En la primera parte, el alumno o la alumna lee en voz alta un texto que se ofertay se mide la entonación, la velocidad y la exactitud de lectura. A continuación, el alumno o la alumna responde a un cuestionario dirigido principalmente a evaluar la comprensión. La aplicación aúna los resultados de ambas pruebas y muestra en un gráfico el grado de desarrollo de cada destreza, ofertando datos a nivel de alumnado, a nivel de aula completa e incluso a nivel de curso ( en los centros en los que existen dos o más líneas por nivel educativo).. Así, cuando el centro dispone de esta información, realiza un estudio de los resultados obtenidos, para poder sacar conclusiones y tomar medidas para la mejora de la competencia lectora.
e-irakurzaletasuna
En colaboración con el Departamento de Cultura, el Departamento de Educación pondrá en marcha un servicio (plataforma digital) que fomente la lectura de forma estructurada y continuada. La lectura lúdica se pondrá a disposición del alumnado a través de una plataforma digital que promocionará la lectura lúdica en euskera, castellano e inglés.
Además de impulsar una actividad lectora más social utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se posibilitará la accesibilidad, la equidad y la gratuidad.
Este espacio virtual estará dirigido al alumnado de primaria a bachillerato de la Comunidad Autónoma Vasca. La plataforma también ofrecerá la posibilidad de crear acciones de comunicación.