Formación Profesional Inicial: un nuevo modelo de FP que apuesta por la cohesión social
- La FP Inicial se ha diseñado para atender a un alumnado muy diverso y pone el foco especialmente en los colectivos más vulnerables
- Que el alumnado siga formándose es uno de los principales objetivos con los que nace este modelo de formación
- El alumnado obtendrá dos titulaciones y una certificación profesional, y conexiones con todas las titulaciones del sistema educativo
- Se estructura en diferentes itinerarios -adaptados y flexibles- que responden a las necesidades de los diversos colectivos a los que se dirigen
El consejero de Educación Jokin Bildarratz, junto con el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo, ha presentado esta mañana el nuevo modelo de Formación Profesional Inicial –hasta ahora conocido como FP Básica- que el Departamento de Educación ha diseñado y pondrá en marcha a partir del próximo cuso 2024-2025, en el sistema vasco de FP. La presentación ha tenido lugar en el taller de Electromecánica de la Automoción del Centro Integrado de Formación Profesional Mendizabala, de Vitoria-Gasteiz, tras una breve visita a sus aulas-taller de Artes Gráficas y Audiovisuales.
Se trata de un modelo de formación más flexible, adaptado, abierto, accesible y eficiente, en el que la cohesión social constituye uno de sus pilares más importantes. El gran objetivo con el que nace la FP Inicial es que el alumnado siga aprendiendo, se siga formando, incluso después de haber obtenido una titulación. Nace con el firme propósito de que nadie se quede atrás, fuera de un itinerario formativo o sin opciones de seguir con sus estudios, y pone el foco especialmente en los colectivos más vulnerables.
Cohesión social
La cohesión social y el bienestar de la sociedad –dos de las principales prioridades del Gobierno Vasco-, pasan por la existencia de una amplia población competente, cualificada e integrada social y profesionalmente. Y el sistema educativo desempeña un papel crucial en esta cuestión. Una sociedad avanzada y cohesionada no se puede permitir dejar a nadie atrás, porque ni es bueno para quien se queda descolgado, ni beneficia al conjunto de la sociedad.
Por ello, la FP inicial se abre a una amplia diversidad de colectivos, desde el alumno o alumna que ha tenido un bache en la ESO –y encuentra en esta opción la vía para seguir estudiando-, a personas con diversidad funcional o migrantes, entre otros; diseña distintos itinerarios que responden a las necesidades de los diversos colectivos objetivo; y adapta los desarrollos curriculares a las características de éstos.
Al término de los estudios de esta formación, el alumnado obtiene dos titulaciones (Título de Educación Secundaria Obligatoria y Título de Grado Básico, y en el caso de que curse el itinerario integrado, también el de Grado Medio), además de un certificado profesional, que tienen por objeto la adquisición de competencias profesionales y para la empleabilidad, así como de competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Lejos de cerrar puertas, la FP Inicial las abre de par en par para que el alumnado pueda seguir con su itinerario formativo, facilitando conexiones con todas las titulaciones del sistema educativo. Es decir, al término de esta formación el alumnado puede seguir estudiando un Grado Medio, un Grado Superior, el Bachillerato e incluso estudios universitarios.
Diversidad de colectivos
La Formación Profesional Inicial se ha diseñado para atender a un alumnado muy diverso. Podrá atender a los siguientes colectivos:
- Alumnado con habilidades, destrezas y capacidades prácticas: cursarán ciclos de FP normales de dos cursos. Este alumnado tendrá como objetivo prioritario el título de la ESO, para continuar posteriormente con sus estudios en el Bachillerato o en un ciclo formativo de Grado Medio.
- Alumnado con dificultades de aprendizaje: cursarán ciclos normales de dos cursos, pero se dará prioridad al título de grado básico. Se apoyará asimismo la consecución del título de la ESO. Este itinerario se enfocará hacia salidas profesionales, pero el alumnado podrá continuar sus estudios en los ciclos formativos de Grado Medio. Si acreditan el título de técnico de Grado Medio, podrán realizar posteriormente un curso de especialización y/o acceder a un ciclo formativo de Grado Superior.
- Personas con diversidad funcional: cursarán ciclos formativos adaptados curricularmente, cuya duración podrá ser de tres años. Se priorizarán los ciclos formativos que sean más accesibles al empleo, y se diseñará un buen contexto para la realización de las prácticas. La formación posibilitará también el aprendizaje a través del catálogo modular flexible, es decir, con la posibilidad de cursar los módulos de modo fraccionado.
- Personas sin titulación y con experiencia laboral: dirigida a las personas adultas que estén trabajando y quieran acceder a un itinerario formativo profesionalizador, sin haber logrado previamente las competencias de Educación Secundaria Obligatoria. Se les acreditará la experiencia laboral a través del dispositivo de reconocimiento de la competencia. Cursarán una oferta de formación muy flexible.
- Personas sin titulación en situación de desempleo: cursarán una formación muy flexible. Se les acreditará la experiencia laboral, si la tienen, a través del dispositivo de reconocimiento de la competencia, si está relacionada con el sector en el que van a realizar la formación. Se priorizará la formación que sea más accesible al empleo.
- Personas migrantes con formación acreditada: solicitarán las convalidaciones requeridas, y cursarán el ciclo formativo al que les dé acceso la convalidación. Alcanzarán la titulación correspondiente.
- Personas migrantes sin formación acreditada: la finalidad de este colectivo será conseguir un oficio. Se trabajará el aprendizaje a través del catálogo modular flexible, y la formación se dirigirá hacia salidas profesionales, pero posibilitando, en su caso, la continuidad de la formación.
Los colectivos de personas con diversidad funcional, sin titulación y migrantes, según el nivel de formación al que lleguen, podrán obtener: una acreditación parcial de competencia; una acreditación de competencia; un certificado profesional; o un título de formación profesional (en el caso de superar todos los módulos de los que consta la titulación).
Itinerarios
Para atender a estos colectivos, la FP Inicial estará estructurada en diferentes itinerarios. Son los siguientes:
- Itinerarios integrados de aprendizaje: el objetivo de este itinerario es la acreditación del título de grado básico y de grado medio, cursando una formación estructurada a lo largo de cuatro años. Además, se refuerzan con cursos y programas de especialización.
- Itinerarios adaptados de aprendizaje: la duración de estos itinerarios será de dos o tres cursos académicos, y tendrán desarrollos curriculares específicos. Ofrecerán la posibilidad de realizar el aprendizaje a través del catálogo modular flexible (posibilidad de cursar módulos de modo fraccionado), y constarán de competencias básicas adaptadas a entornos prácticos.
- Itinerarios profesionalizantes: impulsan una especialización dirigida a profesiones u oficios específicos, por lo que estos itinerarios refuerzan y adaptan el currículo asociado a la profesión que corresponda. El objetivo es conseguir los títulos de técnico y de técnico especialista y/o de técnico superior y de master profesional.
- Itinerarios de refuerzo educativo: dirigido al alumnado cuyas preferencias y expectativas presenten mayores posibilidades de aprendizaje y que puedan alcanzar las competencias de Educación Secundaria Obligatoria, en un entorno más práctico. También para el alumnado, que, habiendo conseguido el título de grado básico y/o de grado medio, se le ve con posibilidades de volver al sistema educativo general.
- Itinerarios flexibles de aprendizaje: incluirán títulos, certificados y programas a la carta. El aprendizaje se basará en el catálogo modular flexible. A su finalización, se acreditarán títulos y certificados oficiales.
Con todo, entre los objetivos que persigue la Formación Profesional Inicial, destacan los siguientes:
- Seguir manteniendo en Euskadi una muy baja tasa de abandono escolar temprano (la más baja del Estado en la actualidad, y por debajo de la media europea).
- Responder a un alumnado, que para conseguir las competencias de nivel básico que acredita la Educación Secundaria Obligatoria, le conviene realizar itinerarios aplicados, basados en la adquisición del conocimiento necesario, a través de capacidades, habilidades y destrezas.
- Atender desde la formación a las personas migrantes, para integrarlas lo antes posible en nuestra sociedad, y especialmente, a las personas con diversidad funcional, de manera que puedan adquirir la preparación necesaria que les permita poder trabajar y les abra las oportunidades necesarias para realizarse plenamente como personas.
- Responder, asimismo, a personas que disponen de los conocimientos y habilidades profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral, y sin embargo no tienen ninguna forma de acreditar esos conocimientos, pudiendo limitar su desarrollo y progreso profesional y, en muchas ocasiones, la continuidad en su empleo.
-
10 de febrero de 2024
Comentario de Twitter:
Hasierako Lanbide Heziketa: gizarte-kohesioaren aldeko apustua egiten duen Lanbide Heziketako eredu berria - Irekia @FPeuskadi https://t.co/T1eGbYde3L -
10 de febrero de 2024
Comentario de Twitter:
Formación Profesional Inicial: un nuevo modelo de FP que apuesta por la cohesión social @Irekia
@bildarratz @jarevalo_FP @MendizabalaFP @ikaslanaraba
@IkaslanEuskadi #hezkuntza #fppública
https://t.co/4L1ZF6Kvvv https://t.co/I98ZLJS9FA