Noticias Educación
qrcode

Encuentro bilateral entre el consejero Bildarratz y la ministra Alegría

11 de enero de 2024
  • La ministra de Educación y Formación Profesional y el consejero de Educación se han reunido en Madrid, con el objetivo de analizar diferentes asuntos relevantes del ámbito educativo
  • El consejero le ha trasladado a la ministra los aspectos fundamentales de la Ley de Educación aprobada el pasado 21 de diciembre
  • El uso de los móviles, los posibles cambios en la EBAU o la implantación del nuevo sistema de FP en Euskadi, algunos de los asuntos abordados durante el encuentro

La sede del Ministerio de Educación en Madrid ha acogido esta mañana el encuentro entre la ministra de Educación y Formación Profesional Pilar Alegría y el consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz. Una reunión en la que se han abordado diferentes asuntos vinculados al ámbito educativo, y en la que también han participado el secretario de Estado de Educación José Manuel Bar, la secretaria general de Formación Profesional Clara Sanz, la viceconsejera de Educación Begoña Pedrosa y el viceconsejero de Formación Profesional Jorge Arévalo.

Nueva Ley de Educación

La nueva Ley de Educación de Euskadi, aprobada el pasado 21 de diciembre en el Parlamento Vasco, ha centrado buena parte del encuentro. El consejero ha trasladado a la ministra y a su equipo las principales características de una Ley que, 30 años después, actualiza y refuerza el sistema educativo vasco.

Jokin Bildarratz ha destacado la necesidad de impulsar un sistema educativo que busque la excelencia, sea más equitativo y logre que el alumnado vulnerable goce de las mismas oportunidades. Con la red pública, la transformación educativa y el euskera como ejes fundamentales, el consejero de Educación ha recalcado las acciones específicas que el nuevo texto contempla para lograr dichos objetivos, entre los que también ha destacado la apuesta por ofrecer un Servicio Público Vasco de Educación, de la mano de todos los centros educativos financiados con fondos públicos.

Tanto Bildarratz como su equipo han puesto en valor los aspectos más novedosos de la nueva norma, tales como una mayor autonomía de los centros, la profesionalización de los equipos directivos, una mayor participación de los ayuntamientos, la identificación de los objetivos lingüísticos a la finalización de la etapa obligatoria o la evaluación permanente de todos los elementos vinculados al sistema educativo -desde los resultados académicos hasta la organización de los centros escolares, pasando por la formación del profesorado-.

Móviles y EBAU

Más allá de la ley de Educación, durante el encuentro también se ha analizado el uso de los teléfonos móviles en los centros escolares. Ambos equipos han compartido una reflexión al respecto, y han coincidido al destacar la importancia de analizarlo desde un punto de vista educativo. En ese sentido, el consejero le ha trasladado a la ministra que en Euskadi se lleva tiempo trabajando sobre dicha cuestión con la comunidad educativa, y que, en breve se comunicarán las correspondientes propuestas al respecto. En cualquier caso, y siendo coherentes con el espíritu de la Ley de Educación, el Gobierno Vasco seguirá orientando a los centros en los ámbitos estratégicos, siempre respetando la autonomía pedagógica de los centros educativos, también en esta cuestión.

Con respecto a la EBAU -a las pruebas de acceso a la universidad- y a su diseño para el curso 2024-2025, el Gobierno Vasco ha subrayado la necesidad de que cualquier cambio que se quisiera introducir, deberá contar con un debate previo, con una reflexión sosegada entre ambos gobiernos y con la exigencia de respetar la autonomía que en el ámbito educativo tiene Euskadi. El consejero de Educación ha puesto en valor la evolución del actual sistema, así como la preparación que muestra el alumnado vasco al acceder a la etapa universitaria.

Formación Profesional  

La implantación en Euskadi del nuevo sistema de Formación Profesional va a suponer un nuevo impulso a la capacitación del alumnado vasco. Tras la aprobación de la Ley vasca de FP y la posterior Ley del Estado, el nuevo sistema de FP posibilitará una formación más flexible, que dé respuesta al ámbito productivo y que atienda mejor a las necesidades formativas -tanto del sistema educativo, como de las personas que se encuentran trabajando o desempleadas-. Todo ello potenciando la formación dual en las diferentes etapas. El consejero ha subrayado el compromiso del Gobierno Vasco de implantar todas las mejoras contempladas en la nueva normativa, poniendo especial atención en la innovación con empresas, la creación de empresas a través del emprendimiento. Asimismo, Euskadi impulsará los nuevos centros inteligentes de FP, un nuevo concepto, que modifica la organización, la estructura de funcionamiento e impulsa la transformación digital con nuevos espacios.

Tras el encuentro, tanto el consejero de Educación como la Ministra de Educación y Formación Profesional han valorado muy positivamente la reunión y se han comprometido a mantener un diálogo permanente que redunde en beneficio de las decisiones que se vayan a adoptar en el futuro. 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)