Noticias Turismo, Comercio y Consumo
qrcode

El 20% de la ciudadanía vasca podría haber sufrido un ciberdelito

28 de diciembre de 2023

El estudio realizado por Kontsumobide refleja que la ciberseguridad es una preocupación para el 75% de la población

El “Phishing” y el “Smishing” son los delitos que más dice haber sufrido la ciudadanía vasca

Hoy se ha presentado el estudio “Incidencia de la ciberseguridad y la ciberdelincuencia en la ciudadanía vasca” realizado por el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo a través de Kontsumobide. El estudio busca conocer y cuantificar el impacto de la ciberdelincuencia en la ciudadanía vasca para que Kontsumobide pueda articular estrategias de formación en esta materia y facilitar la colaboración con otras instituciones, como la reciente campaña conjunta con los departamentos de Economía y Hacienda y Seguridad “Cybergabonak”.

Según el estudio, casi la totalidad de las personas encuestadas tiene acceso a Internet (95,9%). Los dispositivos más utilizados para poder navegar en Internet son el teléfono móvil (mencionado por el 93,9% de las personas), el ordenador (81,5%) el Smart TV (61,5%) y la Tablet (51,1%). En general, cada individuo cuenta con una media de 2,9 dispositivos para acceder a Internet.

Compra de productos y servicios a través de Internet

Tres cuartas partes de la población vasca admite haber comprado por Internet alguna vez (75%), mientras que la otra cuarta parte no lo ha hecho nunca (25%). La edad es la principal variable que marca la diferencia en esta respuesta: la totalidad de las personas menores de 45 años ha comprado alguna vez por Internet, reduciéndose este porcentaje al 84,1% en el caso de las personas de entre 45-64 años, y hasta al 34,5% entre las personas mayores de 65 años.

En general, un 84,3% de la población se siente muy o bastante segura a la hora de comprar productos y servicios en Internet y el 15,7% restante se siente no muy segura o nada segura realizando esta práctica.

La ciberdelincuencia y los diferentes métodos utilizados

El 73,4% de los encuestados contesta que sí conoce el concepto ciberdelincuencia, otro 21% dice que ha oído algo sobre el tema, y el 5,5% restante no lo conoce. Por franjas de edad, son las personas de entre 30 y 64 años las que más conocimiento afirman tener sobre esta cuestión.

Concretamente se ha preguntado acerca de una lista de 8 ciberdelitos, con la finalidad de saber cuál es el grado de conocimiento sobre cada uno de ellos. El método más conocido por la población vasca es el “Robo de identidad o suplantación de identidad online” (75,7%). Seguidamente, se identifican cuatro ciberdelitos con un porcentaje de grado de conocimiento similar (entre el 63% y el 69%): el “Phishing”, la “revelación de información”, el “Smishing” y el “ataque con contraseña”. En sexto lugar, se encuentran las “estafas de romance en línea” (51,6% de conocimiento) y, en séptimo lugar, el “criptofraude” (46,0%). Por último, el ciberdelito menos conocido por la ciudadanía es el “Ransomware” con un 35,8%.

En general, a tres cuartas partes de la población que conoce los ciberdelitos le preocupan mucho o bastante los métodos de ciberdelincuencia. La mayoría de los tipos de ciberdelitos planteados en la encuesta generan un nivel de preocupación elevado, concretamente, preocupan mucho o bastante a un 80-85% de la ciudadanía y poco o nada a un 15-20%. Sin embargo, hay dos ciberdelitos que preocupan menos a la población general, estos son el “criptofraude” y las “estafas de romance en línea”.

Tipología de los ciberdelitos sufridos por la ciudadanía

A las personas que conocen los ciberdelitos también se les ha preguntado si han sufrido alguno de esos métodos, o si han sospechado de algún intento. El “Phishing” es el delito que más personas han sufrido (10,4%); seguido por el “Smishing” (9,1%), la “revelación de información” (6,3%) y el “ataque con contraseña” (5,9%). Por su parte, entre los delitos que más se sospecha que han intentado cometerse (sin llegar a producirse) aparecen los mismos cuatro tipos de ataque junto con el “Ransomware”.

Por otro lado, con relación a las acciones que han llevado a cabo en el momento posterior al delito, casi una de cada tres personas (31,4%) afirma no haber hecho nada al respecto. Si nos fijamos en las personas que han mencionado alguna acción llevada a cabo en respuesta a los ciberdelitos, destacan “la consulta de información sobre el tema en Internet” (28,9%); “pedir consejo a amigos” (21,0%) y “denunciar a la policía” (18,1%). En este sentido, cabe mencionar que las personas jóvenes tienden más a denunciar ante la policía que las personas mayores.

Extrapolación de los datos de ciberdelincuencia a la población de la CAV

Teniendo en cuenta las respuestas sobre ciberdelitos obtenidas (conocimiento, sospecha de haber sentido un intento de delito y constancia de haberlo sufrido), esta es la radiografía general resultante:

  • Una de cada cinco personas mayores de 18 años de la CAV ha sufrido algún ciberdelito (20,4%). Si se extrapolaran los datos a la población general, supondrían unas 378.987 personas. Cuanto más joven es la persona encuestada, mayor es este porcentaje, ya que, aunque tienen más estudios, también muestran un mayor grado de digitalización.
  • Una de cada tres personas ha sospechado haber sufrido un intento de ciberdelito, sin que ese se llegara a cometer o sin haber “caído en la trampa” (33,4%). En este caso, serían 620.453 personas en la CAV. Entre la población menor de 45 años, este grupo es el mayoritario (cerca del 45%).
  • Por último, un 46,1% de la muestra no ha sufrido ni sospechado de ningún ciberdelito. Extrapolando los datos a toda la población, supone un total de 855.712 personas

Nivel de seguridad de los datos personales

En una escala del 0 al 10, la ciudadanía vasca cree que sus datos personales de Internet (contraseñas, números de teléfono, fotos, etc.) están medianamente seguros, con un 5,5 de puntuación media. En cuanto a la protección de los datos personales de uno mismo, tres cuartas partes de la población cree que cuida bien sus datos (74,1%); el 20,8% cree que los cuida mal y el 5,1% restante no sabe o no contesta. Las personas que más utilizan y consumen en Internet son las más autocríticas en este aspecto.

Medidas de autoprotección digital y ciberseguridad adoptadas por la ciudadanía

En lo relativo a medidas de autoprotección tomadas cuando se está en Internet, el 60% de las personas encuestadas menciona que toma suficientes medidas siempre o muchas veces. Por el contrario, el 34,5% piensa que pocas veces o nunca toma las medidas suficientes. A la hora de concretar las prácticas relacionadas con la ciberseguridad, las más mencionadas son: el “envío al contenedor de basura de emails de personas desconocidas que llegan al correo” (el 71,1% lo hace siempre o muchas veces); “desistir de la compra por Internet si a la hora de realizar la compra sospecha que le están pidiendo muchos datos privados” (64,7%) o “para evitar riesgos, comprar físicamente los productos después de informarse online” (40,9%). Cabe destacar que las personas más digitalizadas, las que compran por Internet habitualmente, son más reacias a comprar productos físicamente y admiten arriesgar más o no tomar tantas medidas para evitar riesgos en este aspecto.

Formación y concienciación para promover la ciberseguridad en la sociedad

A propósito de la necesidad de la población de formarse en temas de ciberseguridad, dos tercios (64,5%) afirma tener mucha o moderada necesidad y, el otro tercio, afirma tener poca o ninguna necesidad (35,5%). Al mismo tiempo, cuanto mayor es el nivel de digitalización de las personas, mayor es la demanda de formación.

 

 

7 comentarios
  • Foto SN Robot
    @AlbisTech
    5 de enero de 2024

    Comentario de Twitter:
    📱💻🖥️ Pertsona bakoitzak ia 3 gailu ditu Internetera sartzeko, #phishing-a da #ziberdelitu-rik handiena, biktima izan diren 3 pertsonatik 1ek ez du inolako neurririk hartu 🥷🏽, @kontsumoBIDE-ren @DptoTurComCon @Gob_eus azterlanaren arabera 

    https://t.co/O3bbYTiMqZ https://t.co/8Xx8EU4AEX

  • Foto SN Robot
    @AlbisTech
    5 de enero de 2024

    Comentario de Twitter:
    📱💻🖥️ Cada persona cuenta con casi 3 dispositivos de acceso a Internet siendo el #phishing el #ciberdelito con mayor incidencia, 1 de cada 3 personas que lo ha sufrido no ha tomado medida alguna 🥷🏽, según expone @kontsumoBIDE @DptoTurComCon @Gob_eus 

    https://t.co/chtY9JZVdY https://t.co/ojBLwN96wd

  • Foto Xaver
    31 de diciembre de 2023

    Batzuetan, kalean esaten eta ikusten dena sarera igotzen da, eta baliteke baimen batzuk ematea eta, gero, datuekin egiten denaren gardentasunik ez izatea eta segurtasun-arrailik ez salatzea, sareko kakoaren eskuetan erortzeko edo abusuak egiteko, zaurgarritasunak nondik sartu behar diren jakinda.

  • Foto Xaver
    31 de diciembre de 2023

    A veces lo que se dice y ve en la calle se sube a la red, incluso puede que algunos permisos se conceden y, luego faltara transparencia de lo que se hacen con los datos ni se denunciaran brechas de seguridad, para caer en manos del o de la caco de la red o producirse también abusos sabiendo por dónde entrar vulnerabilidades.

  • Foto SN Robot
    @DptoTurComCon
    28 de diciembre de 2023

    Comentario de Twitter:
    Informazio ➕
    https://t.co/eyof0ftgUD

  • Foto SN Robot
    @DptoTurComCon
    28 de diciembre de 2023

    Comentario de Twitter:
    ➕ Información
    https://t.co/8xA87SEOFd

  • Foto SN Robot
    @JHurtadoGV
    28 de diciembre de 2023

    Comentario de Twitter:
    Según el estudio sobre ciberseguridad de @kontsumoBIDE

    ✅ 20% afirma haber sufrido algún ciberdelito, sobre todo phishing y smishing

    ✅75% está preocupado por la ciberseguridad

    ✅64% demanda más formación

    https://t.co/UnXaAMGtmu https://t.co/fG2GftMcSg

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)