Noticias Gobierno Vasco XII leg
qrcode

Pleno de Control (15/12/2023)

15 de diciembre de 2023

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, y los consejeros y consejeras del Gobierno Vasco, han respondido a las preguntas e interpelaciones de los grupos parlamentarios en el Pleno de Control.

Pregunta formulada por D. Iñigo Iturrate Ibarra, parlamentario del grupo Nacionalistas Vascos, al Lehendakari, sobre los principales retos que el Gobierno Vasco tiene por delante para los próximos meses.

El lehendakari ha subrayado en su intervención que la legislatura no termina hasta el último día y ha afirmado que trabajarán con toda la fuerza e ilusión para cumplir con los compromisos adquiridos con la ciudadanía. En palabras de Urkullu ese es el objetivo principal: cumplir lo pactado con la sociedad para mejorar el bienestar y la calidad de vida en nuestro País. De cara a los próximos meses, el Lehendakari ha enumerado varias iniciativas que llevará a cabo el Gobierno: la reducción de las listas de espera a los niveles previos a la pandemia en Atención Primaria y Cirugías, el aumento de los recursos destinados a Salud Mental, la ampliación del parque de Vivienda Pública, el Pacto por los Cuidados, la ejecución del Plan Vasco contra la Violencia hacia las Mujeres, el desarrollo de todas las medidas de apoyo a la emancipación juvenil, la renovación del servicio LANBIDE, la gestión de las ayudas de 100 millones de euros para adaptar el euskera a la nueva era y ámbito digital, la Ley de Transición Energética y lucha contra el Cambio Climático, llevar adelante las ofertas públicas de empleo y procesos de consolidación, la ampliación del parque tecnológico Miramón, la puesta en marcha de un nuevo programa de ayudas dirigido a las Pymes, la aprobación de nuevas Leyes de Educación y Empleo y el traspaso de las tres competencias acordadas con el Gobierno español, entre otras.

Pregunta formulada por Dª. Nerea Kortajarena Ibañez, parlamentaria del grupo EH Bildu, al Lehendakari, sobre el balance de la legislatura. 

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha señalado que el balance final ha de realizarse cuando acabe la legislatura y que aún quedan meses de trabajo por delante. El Lehendakari ha declarado no compartir la tesis catastrofista, ni tampoco la actitud negativa que EH Bildu busca trasladar cada quince días en el parlamento. "Nuestra actitud siempre es positiva, y constructiva, creemos en la mejora continua y la colaboración para superar los retos que tenemos por delante", ha añadido.

Una vez más, Urkullu ha puesto sobre la mesa datos objetivos para revertir la realidad que  intenta dibujar EH Bildu. "Nunca en la historia de nuestro país ha habido tantas personas trabajando y cotizando, lo que nos hace tener mucho menos paro que hace 10 años y, de paso, tener unas condiciones laborales de mejor calidad, nunca se han destinado tantos recursos a Sanidad, Educación o Protección Social, nunca ha habido tantas personas alejadas de la pobreza y nunca hemos tenido una partida de inversión pública mayor que la que tendremos en 2024" ha dicho el Lehendakari. Y ha añadido "si padecemos tantos y tan graves problemas estructurales, ¿por qué presentan una enmienda a la totalidad a los presupuestos con una diferencia de solo 300 millones de euros con nuestra propuesta? Esos problemas tan estructurales y tan graves que ustedes proclaman, ¿se solucionan con añadir 300 millones a un Presupuesto de 15.000 millones sin decir de dónde se quitan? ¿Son problemas estructurales y resulta que solo hay que cambiar el 2% de nuestro presupuesto? Vuestras razones y objetivos son otros,:las elecciones” ha dicho el Lehendakari, quien ha asegurado que el Gobierno va a tener  capacidad y recursos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de todas las personas y por ello, seguirán trabajando para lograr dichos objetivos hasta el último día.

Pregunta formulada por Dª Miren Gorrotxategi Azurmendi parlamentaria del grupo Elkarrekin-Podemos-IU, al Lehendakari, relativa a los rendimientos académicos de nuestro alumnado.

El Lehendakari ha reconocido la necesidad de mejorar los resultados. "La educación es un pilar fundamental de nuestra sociedad y tenemos que buscar permanentemente la excelencia; tenemos que hacer un análisis riguroso y una autocrítica sin ningún tipo de condicionamiento, ese es el fundamento imprescindible para poder seguir mejorando". En este sentido, el Lehendakari ha querido dejar claro que PISA no evalúa el conjunto del sistema educativo sino que analiza tres indicadores muy concretos a una edad determinada. Según Gorrotxategi el sistema educativo vasco está sumido en el desastre y hacen falta más recursos públicos.  Ante dichas declaraciones Urkullu ha asegurado que el sistema educativo de Euskadi está muy lejos de ser un desastre y que los problemas no se solucionan sólo con más financiación pública. "Defiendo el modelo de mejora continua y el rigor en el gasto público. Año tras año hemos aumentado la inversión en nuestros servicios públicos con el objetivo de mejorarlos y ampliarlos. Lo hemos hecho este mismo año destinando en el proyecto de Presupuestos 190 millones de euros más a Educación y estamos a punto de aprobar una Ley de Educación que ofrecerá un marco para seguir mejorando la calidad en todos los ámbitos; nuestro objetivo es seguir mejorando tanto la equidad como la excelencia" ha añadido el Lehendakari.

Al final de su intervención Urkullu ha ofrecido varios datos del Instituto Nacional de Estadística: para corroborar que el sistema educativo vasco está lejos de ser un desastre: Euskadi tiene el índice de abandono escolar más bajo del Estado, es la comunidad con menos repetidores, con las tasas de tituladas y titulados universitarios y de FP más altas y Euskadi está a la cabeza en selectividad. El 65% de la juventud tiene estudios terciarios, “¿se pueden conseguir estos resultados con una educación básica de baja calidad? En Euskadi tenemos un buen sistema educativo, tenemos margen de mejora y tenemos medios para conseguir mejorarlo, es una prioridad de la sociedad y del Gobierno Vasco", ha concluido.

Pregunta formulada por D. Carlos Iturgaiz Angulo, parlamentario del grupo Popular Vasco-Ciudadanos, al Lehendakari, relativa al reciente informe PISA y los resultados obtenidos en el mismo por la educación vasca. 

El Lehendakari ha reiterado una vez más que el informe  PISA no analiza el sistema educativo en su conjunto y ha  asegurado que la educación vasca no se desploma ni se refleja un retroceso sin igual. El Lehendakari ha subrayado dos constataciones objetivas, por un lado, el efecto de la pandemia en los resultados en todos los sistemas educativos y por otro, que todos los países de la OCDE han mantenido su posición en relación a hace 20 años, a pesar de la incidencia de la pandemia. Urkullu ha señalado que Euskadi no es una isla, por ello ha preguntado “por qué se trata de dibujar un escenario de catastrofismo local cuando la bajada ha sido general?” El Lehendakari ha subrayado la necesidad de mejorar los resultados y el sistema educativo “y lo estamos haciendo”- ha añadido; y ha citado varias actuaciones puestas en marcha para la consecución de dicho objetivo: abordar la segregación, programas para encarar la dimensión emocional del alumnado, impulsar el liderazgo pedagógico de las direcciones de los centros, atención personalizada a las necesidades educativas especiales, planes de formación en competencia digital, entre otras. “Actuaciones concretas que ya están en marcha porque este Gobierno actúa buscando la mejora continua, antes y después del informe PISA” ha matizado Urkullu. 

Pregunta formulada por Dª. Amaia Martínez Grisaleña, parlamentaria del grupo Mixto-Vox, al Lehendakari, sobre los resultados de la última edición del informe PISA 

El lehendakari, una vez más, ha reiterado que la evolución de los resultados PISA en Euskadi no difiere de la evolución en otras Comunidades y Países en un contexto de pandemia global y que es un indicador más, no el único, y hace referencia a tres competencias muy concretas. Por lo tanto, según el Lehendakari de estos resultados no se puede concluir el empeoramiento del rendimiento académico de los alumnos vascos. Por ello, Urkullu ha manifestado no entender los esfuerzos por remarcar que esta situación solo se ha dado en Euskadi y no en la gran mayoría de países de la OCDE como ha ocurrido y que por ende se diga que el sistema educativo vasco en su conjunto es un auténtico desastre. “Los datos del Informe PISA nos pueden ayudar a tomar mejores decisiones, a redireccionar algunas propuestas en las políticas educativas y a confirmar las líneas estratégicas identificadas desde los propios Centros y la comunidad educativa. Seguiremos apostando por la mejora continua sin olvidar nunca nuestro horizonte: avanzar hacia una educación de excelencia y que garantice la equidad para todas y todos y en ese sentido se ha llevado a cabo el proceso de trabajo y participación estos últimos años, el cual ha permitido suscribir un Pacto educativo; y, además, la próxima semana aprobaremos en este Parlamento la primera Ley de Educación vasca con carácter integral. Un trabajo que está marcando la senda para la actualización, transformación y mejora del sistema educativo vasco, con una visión a medio y largo plazo” ha concluido Urkullu.

Interpelación formulada por D. José Manuel Gil Vegas, parlamentario del grupo Mixto-Ciudadanos, al Lehendakari, en relación con el decreto para impulsar el euskera en la Administración.

El Lehendakari ha explicado que el Gobierno Vasco lleva trabajando más de seis años en el Proyecto de Decreto de Normalización del Uso del Euskera en el Sector Público Vasco a fin de actualizar y adecuar la normativa al contexto actual. Y es que según ha señalado Urkullu, han pasado más de 26 años desde su aprobación y tanto la sociedad vasca en su conjunto como la administración pública y el sector público vasco han ido evolucionando y transformándose en muchos aspectos y  la evolución sociolingüística en las administraciones vascas ha sido evidente. Es por eso que, el nuevo decreto pretende ser una herramienta actualizada y coherente con la evolución de estos 26 años de normalización lingüística, y busca asegurar los derechos lingüísticos de la ciudadanía vasca y avanzar en la normalización y fomento del euskera como lengua de atención a la ciudadanía, como lengua de trabajo y como lengua de relación.  

Pregunta formulada por D. Josu Estarrona Elizondo, parlamentario del grupo EH Bildu, al Lehendakari, sobre el balance que hace el lehendakari en lo relativo a corrupción, malas prácticas y transparencia.

En primer lugar, el Lehendakari ha puesto en valor el Proyecto de Ley de Transparencia de Euskadi aprobado en Consejo de Gobierno el pasado 28 de noviembre. Ahora el documento está en manos del Parlamento Vasco, "el Parlamento cuenta con un texto muy elaborado, integrador y actualizado", ha remarcado Urkullu. El lehendakari ha explicado que el proyecto de ley aprobado por el Gobierno no contempla aplicar a las Diputaciones Forales las previsiones sobre transparencia  y es que las tres diputaciones tienen sus propias normas forales a ese respecto. El proyecto de ley establece que se aplicará a todos los miembros del sector público vasco la regulación de la protección de las personas que informen sobre infracciones y lucha contra la corrupción. "En Euskadi, tenemos una profunda cultura de la transparencia y la ejemplaridad, base fundamental para una ciudadanía activa y participativa en los asuntos públicos. Euskadi, esta última década, ha conseguido situarse en los primeros puestos en cuanto a calidad de gobierno e índices de Transparencia. El balance, por tanto, solo puede ser positivo. Sabemos cuál es vuestro balance o más bien vuestra opinión, pero el balance  que hace este Gobierno Gobierno con los datos en la mano, es positivo. En este ámbito como en todos, hay margen de mejora y nuestra meta siempre será intentar alcanzar la excelencia", ha concluido Urkullu.

Pregunta formulada por D. José Manuel Gil Vegas, parlamentario del grupo Mixto-Ciudadanos, al Lehendakari, en relación con los resultados que ha obtenido la educación vasca en el último informe PISA. 

Respecto al informe PISA el Lehendakari ha repetido que dicho informe muestra una realidad, una foto fija que ha de ser analizada en su debido contexto y que de ninguna manera evalúa la educación vasca. Urkullu ha ratificado que la Educación es un pilar fundamental de los servicios públicos y que su gobierno aspira a que cada día sea mejor y ha asegurado que para lograr esa meta, tratando de alcanzar la excelencia, someten el sistema educativo a un análisis continuo y diario. “Este análisis, esta autoexigencia, implica realizar un examen objetivo de nuestro sistema, identificar sus puntos débiles para mejorarlos y detectar los puntos fuertes para potenciarlos” ha añadido. “Somos conscientes -ha continuado- de la concentración, en determinados centros, del alumnado más vulnerable, por ello, estamos atajando el problema de la segregación escolar; somos conscientes de la necesidad de incorporar más formación relacionada con el trabajo emocional para dar una respuesta educativa más efectiva en este sentido. Ahora bien, también se debe reconocer que estamos avanzando: hemos puesto en marcha un currículo nuevo que ajusta la enseñanza de las matemáticas a un modelo más competencial, hemos desarrollado nuevas herramientas que faciliten el trabajo para detectar dificultades de lectura en las etapas iniciales de educación primaria; Hemos puesto en marcha nuevas iniciativas de choque para fomentar la alfabetización en competencias básicas con el alumnado más vulnerable en la etapa de secundaria y contamos, entre otras cosas, con Planes de refuerzo lingüístico integrales en centros que acogen a alumnado que se matricula de forma tardía en el sistema. En definitiva, identificamos los puntos débiles para mejorarlos y los puntos fuertes para potenciarlos” ha concluido.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)