
Euskal Hiria Kongresua concluye con una reivindicación de las economías de proximidad y del turismo sostenible
- En la jornada de hoy se ha analizado el impacto de la cultura y el turismo en la sociedad vasca y en el territorio, con la intervención de expertos como la arquitecta Susana García Bujalance o el catedrático Alfonso Fernández Tabales
- En la XXII edición de Euskal Hiria se ha puesto de manifiesto la necesidad de mitigar los efectos a corto plazo del cambio demográfico y reducir la demanda energética
- El viceconsejero Miguel de los Toyos ha resumido el congreso en cuatro puntos clave: la transversalidad, la responsabilidad social, la falta de tiempo y la necesidad urgente de implementar acciones
La XXII edición de Euskal Hiria Kongresua ha concluido hoy tras una segunda jornada en la que se ha incidido en dos de los cinco retos emergentes que han servido como eje del encuentro. Si en la primera jornada fue el turno del cambio demográfico, la acción climática y la transición energética, en el día de hoy se han congregado una veintena de expertos y representantes institucionales para analizar el impacto de la cultura y el turismo y de las economías de proximidad en la sociedad vasca y en el territorio.
En la clausura del congreso, el viceconsejero de Planificación Territorial y Agenda Urbana, Miguel de los Toyos, ha explicado que desde el Gobierno Vasco se trabaja para afrontar los cinco retos emergentes a través de diferentes herramientas. En materia de acción climática, ha especificado la necesidad de preparar el territorio ante la previsión de la subida del nivel del mar, un trabajo que se está realizando a través de la actualización del Plan Territorial Sectorial del Litoral (PTS). También ha recordado que se trabaja en materia de transición energética con el PTS de Energías Renovables, y en la relación del turismo y el territorio gracias al PTS de Turismo. Además, ha recordado que la Agenda Urbana Euskadi Bultzatu 2050 trabaja entre otras cuestiones en reforzar las economías de proximidad, mientras que ha destacado que en la Agenda 2030 del Gobierno Vasco se afronta el reto demográfico.
De los Toyos ha explicado que “Euskadi precisa de una perspectiva transversal y multidisciplinar para preparar a toda nuestra sociedad y a todo nuestro territorio, sin brechas sociales ni territoriales, ante el futuro, con retos como los que hemos analizado durante estos dos días y otros adicionales, como la movilidad, la vivienda, la salud, el empleo y la formación o la seguridad”. De los Toyos ha abogado por “pasar de las propuestas a las acciones porque estamos en tiempos de descuento” en cuestiones como la acción climática.
Por su parte, Beatriz Jordao, jefa de la Oficina de España en ONU-Habitat, ha recalcado en la clausura que “la presencia en Euskal Hiria Kongresua de múltiples representantes institucionales es fundamental para pasar de la reflexión a la puesta en marcha de planes y estrategias que hagan frente a los retos emergentes”.
El segundo día de Euskal Hiria Kongresua ha arrancado con la conferencia de María Cortés, Vicepresidenta del Programa de Redes en la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible. Cortés ha hecho hincapié en la necesidad de implementar transformaciones profundas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues “tan solo el 18% de ellos están en proceso de ser completados para 2030, mientras que dos tercios se encuentran parados o en progreso insuficiente”. Posteriormente, se ha dado entrada al bloque dedicado a la cultura y el turismo, analizados ambos desde la perspectiva de su impacto en el territorio y los retos sociales derivados. Han participado Susana García Bujalance, directora de la consultora Laboratorio de Urbanismo, y Alfonso Fernández Tabales, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla.
A través de estas ponencias se ha profundizado en la evidente vinculación entre el turismo y el territorio. El desarrollo del turismo como actividad económica de primer orden ha venido generando impactos en los territorios con mayor atractivo para el sector, creando fenómenos como la ‘turistificación’ y desplazando en ocasiones a la población local de los núcleos urbanos. Además, tal y como ha explicado Alfonso Fernández, el incremento masivo de viviendas turísticas tiene incidencias negativas en la sostenibilidad del territorio y en la conservación del patrimonio histórico: “la masificación del turismo y la proliferación de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) genera una ruptura del equilibrio entre turismo y ciudad, entre lo que podemos llamar el fenómeno turístico y el fenómeno urbano”.
A continuación se ha formado una mesa redonda compuesta por Eneko Goia, alcalde de San Sebastián; Aroa Jilete, directora de Turismo y Hostelería del Gobierno Vasco; Sonia Hernández, subdirectora de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Iñigo García, director de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Lorena Villar, especialista sénior de Proyectos en la Organización Mundial del Turismo; y Juan Pastor Bustamante, director del programa de consolidación empresarial del Basque District of Culture and Creativity. En ella se ha destacado la importancia de apostar por formas de turismo sostenible, sobre todo en un territorio como Gipuzkoa y una ciudad como San Sebastián, donde se trabaja para generar dinámicas económicas vinculadas al turismo en sectores como la gastronomía.
Durante este espacio también se ha hecho hincapié en la importancia del territorio como espacio donde se desarrollan las actividades y las relaciones que determinan la cultura y la identidad de una sociedad concreta. Además, la promoción de la cultura se ha planteado como fundamental para hacer frente a los retos emergentes que aborda este congreso. Tal y como han dejado patente las personas intervinientes, solo a través de la comunidad, de la acción colectiva y de los valores compartidos es posible superar desafíos como el cambio demográfico o el cambio climático.
Economías de proximidad, la respuesta a las crisis de la sociedad global
El último bloque de la jornada, dedicado a las economías de proximidad, ha contado con la participación de Giulia Testori, jefa de proyecto de Desarrollo Territorial en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.
Tal y como han explicado las personas expertas, los sistemas económicos locales o regionales que dan prioridad a la producción, el consumo y la circulación local de bienes y servicios poseen ventajas importantes respecto a la deslocalización generada por las economías a gran escala, especialmente cuando se producen crisis globales que afectan a la cadena de suministro, como desastres naturales o pandemias como la del COVID-19. Además, han puesto en valor que el fortalecimiento de la economía local no solo refuerza la resistencia a los choques externos, sino que también tiene un importante efecto en el territorio, ya que el apoyo a las empresas locales, la creación de puestos de trabajo y el aumento de la cohesión social son esenciales en la preservación del equilibrio territorial.
En una nueva mesa redonda se han unido al debate María Cortés, la directora general de Aclima Olga Martin, y la directora general de Bilbao Metropoli 30 Idoia Postigo. Esta última ha incidido las iniciativas de colaboración público-privada para poder poner en marcha proyectos de ámbito metropolitano y desarrollar así economías de proximidad sostenibles. Además, Olga Martín ha defendido las economías de proximidad como un sistema para reforzar el territorio y las economías locales, utilizando el ejemplo de la gestión de los residuos: “Euskadi genera 6 millones de toneladas de residuos al año y solo el 50% de ellos se recuperan, por lo que es clave crear en proximidad infraestructuras ambientales que permitan su recuperación".
Por último, en la clausura de Euskal Hiria Kongresua han participado Beatriz Jordao, Jefa de la Oficina de España de ONU-Habitat y Miguel de los Toyos, Viceconsejero de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. Jordao ha agradecido a los representantes institucionales su presencia en Euskal Hiria Kongresua, fundamental para transformar los conocimientos compartidos durante estas jornadas en estrategias y políticas públicas. Por su parte, Miguel de los Toyos ha mencionado cuatro puntos clave que resumen los dos días de congreso: la transversalidad, la responsabilidad social, la falta de tiempo y la necesidad de implementar acciones.
Estas intervenciones han servido como conclusión final de un congreso que un año más ha reunido a expertos y representantes institucionales en un esfuerzo por optimizar las estrategias y políticas públicas vascas en materia de urbanismo, tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana de ONU-Habitat.