Noticias Planificación Territorial, Vivienda y Transportes
qrcode

El acceso a la vivienda y la cohesión social de Euskadi a través de la movilidad sostenible y de la regeneración de barrios vulnerables contarán con un presupuesto de 966,4 millones de euros en 2024

7 de noviembre de 2023
  • El área de Transportes avanzará en la ampliación y mejora de la infraestructura ferroviaria, así como en el impulso del uso transporte público sostenible, con 536,3 millones de euros
  • Vivienda dispondrá de 487,5 millones para avanzar en el acceso de la ciudadanía a un hogar digno y adecuado, apostando por el alquiler, y para potenciar las rehabilitaciones del parque construido
  • Se ejecutarán 24 actuaciones de regeneración urbana integral de barrios vulnerables con un presupuesto de Planificación Territorial y Agenda Urbana de 44,8 millones de euros

 

El Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes contará con un presupuesto de 966,4 millones de euros en 2024, según el proyecto presentado por su consejero, Iñaki Arriola, este martes en el Parlamento. Se trata de un 25,8% más que en el proyecto del año anterior, un incremento producido en buena medida por los Fondos Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno central. Con el proyecto se prevé avanzar en los ámbitos estratégicos que el Departamento se ha marcado para la legislatura actual: la renovación, regeneración y adaptación sostenible del territorio; garantizar una respuesta integral a las personas con necesidad de una vivienda; y el impulso a una movilidad sostenible, segura y accesible para toda la ciudadanía.

El Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes es el que más crece porcentualmente en el proyecto de presupuestos para 2024. El área de Transportes contará con el mayor peso, 536,3 millones de euros, mientras que Vivienda dispondrá de 487,5 millones incluyendo las cuantías de las sociedades públicas Alokabide y Visesa, y el área de Planificación Territorial, 44,8 millones de euros.

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

El área de Planificación Territorial contará con un presupuesto de 44,8 millones de euros, en su mayoría, 40,3, dirigidos a la materialización de la Agenda Urbana-Bultzatu 2050, cuyo principal proyecto, con mayor incidencia directa en las personas, es el de la regeneración urbana integral de barrios. El año 2024 será uno de los de mayor importancia en la ejecución de las actuaciones dentro de este proyecto.

La dotación del área de Planificación Territorial se estructura en los siguientes ejes:

  1. La Agenda Urbana de Euskadi-Bultzatu 2050 seguirá trabajando en la evaluación de los proyectos considerados prioritarios por el Foro Bultzatu 2050.
  2. La regeneración urbana integral abarcará ocho de cada diez euros de la viceconsejería, 37,8 millones (siete de ellos procedentes de los Fondos Next Generation). En esta legislatura se ha pasado de cinco municipios a intervenciones en 21, con 24 actuaciones.
  3. La planificación territorial prosigue el proceso de revisión de los Planes Territoriales Parciales y de los Planes Territoriales Sectoriales para adaptarlos a las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) aprobadas en 2019. En 2024 está previsto contar con las aprobaciones provisionales del PTS del Litoral y del PTP de Álava Central, mientras que los PTP de Alto y Bajo Deba, iniciados en 2023 junto con la Diputación foral de Gipuzkoa, seguirán sus trabajos. También se avanzará en el PTP de Laguardia-Rioja Alavesa con la Diputación foral de Álava y en el PTS de Turismo, con el Departamento que dirige ese ámbito.

Está prevista asimismo la aprobación del decreto de estándares urbanísticos.

VIVIENDA

En 2024 las cuentas del área de Vivienda ascenderán a 277,9 millones de euros, con un presupuesto consolidado (que incluye los de las sociedades públicas Visesa y Alokabide) de 487,5 millones. Se trata de un año clave para la ejecución de los programas extraordinarios de rehabilitación energética de edificios y viviendas, que cuentan para el próximo año con un total de 100 millones de euros . El impulso rehabilitador hará que el 46% del gasto se destine a este fin, mientras que las cuantías restantes, el 54%, se enfocarán en las políticas del alquiler.

En este segundo ámbito, que busca el acceso a una vivienda digna y adecuada, el próximo ejercicio se abre una nueva etapa en la gestión de las prestaciones, con el traslado progresivo de las personas perceptoras de la Prestación Complementaria de Vivienda (gestionada por Lanbide) a la Prestación Económica de Vivienda (PEV), gestionada por este Departamento, que de esta manera pasará a controlar todas las ayudas específicas para acceder a un hogar.

Los ejes estratégicos del área de Vivienda serán los siguientes:

  1. Consolidar las herramientas para garantizar el Derecho Subjetivo a la Vivienda (DSV). Tras la aprobación del decreto de este derecho en 2023, en 2024 se estima que 10.000 hogares vascos contarán con el reconocimiento del Derecho Subjetivo a la Vivienda, que se satisface a través de una adjudicación de una vivienda pública en alquiler (el parque público se situará en 29.300 unidades) o del pago de una prestación económica (26.700 familias perciben la PCV o la PEV actualmente). En este sentido, se destinarán 5,3 millones de euros a la PEV, ampliables en función de las necesidades. En total, más de la mitad de todos los hogares en alquiler en Euskadi cuentan con algún tipo de intervención pública con ayudas o adjudicaciones de viviendas.

La juventud volverá a ser un colectivo prioritario en la política de vivienda, con el cupo del 40% en las adjudicaciones de viviendas en alquiler y el programa Gaztelagun de ayudas, que está experimentando un salto cualitativo con la nueva normativa en vigor. Se estima alcanzar las 7.500 ayudas, con un presupuesto de 17,6 millones.         

  1. Ampliar las viviendas de alquiler asequible. El Departamento prevé el inicio de 1.200 viviendas de protección pública y alojamientos dotacionales en alquiler en Euskadi, de las que 750 estarán a cargo de la propia consejería o la sociedad pública Visesa, con 81 millones de euros. Además, se destinarán 31 millones en subvenciones para incentivar las de iniciativa municipal y privada/social –se prevén 100 y 350 inicios respectivamente en el próximo ejercicio-. Y se estima que la iniciativa privada iniciará 1.200 viviendas más, en este caso para destinarlas a VPO en venta.

La ampliación del parque de alquiler provendrá también a través de la movilización de hogares vacíos, con los programas Bizigune –con previsión de contar con un total de 8.000 viviendas y un presupuesto a través de Alokabide de 35,6 millones- o ASAP.

En paralelo, se trabajará en la compra de viviendas (dos millones de créditos de pago y compromiso) y también de nuevos suelos para construir a futuro 1.125 viviendas públicas en alquiler, a lo que se destinarán 27,9 millones de euros en créditos de pago y compromiso.

El Departamento seguirá colaborando con entidades públicas y con el tercer sector, con una red de inserción social a la que se cederán de 225 viviendas, a las que se suman otras 25 para luchar contra el sinhogarismo, 60 ante desahucios y 60 para casos de violencia de género.

  1. Mejorar la preparación del parque construido ante el cambio climático: con el objetivo de que el 2,5% de hogares esté rehabilitado en 2024 y de que esa ratio crezca hasta el 3% en 2030, el Departamento destinará un 24% más recursos que en 2023, en total 44,3 millones de euros de presupuesto ordinario, para impulsar rehabilitaciones en 4.500 edificios -35.000 viviendas-, mejorar la accesibilidad de 3.500 hogares con actuaciones como la instalación de 500 ascensores y favorecer la habitabilidad y la seguridad, entre otros aspectos. Para hacer frente a las ayudas correspondientes a los Fondos Next, se dispondrá de 80 millones de euros (20 correspondientes al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y 60 provenientes del propio Gobierno Vasco).

TRANSPORTES

Con un presupuesto de 536,3 millones de euros, el área de Transportes se centrará en 2024 en impulsar el transporte público sostenible, de calidad, asequible y accesible para todas las personas de Euskadi.  

La Dirección de Planificación del Transporte contará con 119 millones de euros, de los que 104,3 millones estarán destinados a Euskotren. Este operador del transporte ferroviario y tranviario invertirá 35,7 millones en la compra de nuevas unidades para el metro de Donostialdea y la futura L5 del Metro de Bizkaia, así como en implantar un sistema de señalización ERTMS y en la renovación de las canceladoras y validadoras de los tranvías de Vitoria-Gasteiz y Bilbao.

Una vez completado el calendario legislativo –con la próxima aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible-, en 2024 se finalizará la redacción del Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi y se realizará su proceso de participación pública. También se mantendrá el impulso a la interoperabilidad de los títulos de pago de la comunidad autónoma, con 3,1 millones de euros. El sector del transporte contará con un millón de euros para distintas líneas de ayudas y el modelo aeroportuario y las plataformas logísticas 1,5 millones.

La Dirección de Infraestructuras del Transporte contará con 228,4 millones de euros, a los que se suman 188,7 millones relativos a las encomiendas de gestión para la nueva red ferroviaria y la Variante Sur Ferroviaria.

Esta Dirección se centrará, a través del ente público Euskal Trenbide Sarea, en:

  1. La mejora de la infraestructura ferroviaria, con 184 millones de euros. Las actuaciones más reseñables serán la Pasante Soterrada del Topo en Donostia (57,9 millones de euros); el tramo Altza–Galtzaraborda (26,2 millones de euros); las obras de los tres primeros tramos de la línea 5 del metro de Bizkaia y la redacción del proyecto constructivo del cuarto (hospital de Galdakao-línea actual de Euskotren) por un total de 30,2 millones. Se finalizarán las nuevas estaciones de Zarautz (3,9 millones) y los pasos a nivel de Euba, Bernabeitia y Zaldibar por 4,4 millones de euros; y se continuará con las obras de la variante de Altzola (7,7 millones) y con la cubrición del tramo Estación central-Azitain en Eibar, con 6,3 millones.  Las remodelaciones de las estaciones de Anoeta (4,1 millones), Usurbil (5,3) y Zumaia (1,5) seguirán su curso.
  2. El incremento de la oferta tranviaria y ferroviaria. En materia tranviaria, se avanzará en los estudios informativos y los proyectos constructivos del tranvía de Bilbao (Zorrozaurre y nuevas cocheras) y de Vitoria-Gasteiz (Zabalgana y nuevas cocheras). Asimismo, se destinarán 786.000 euros a la implantación del BEI (el bus eléctrico inteligente) en San Sebastián.

En materia ferroviaria, en Gipuzkoa se acometerán otros tres proyectos de relevancia para la movilidad del territorio: el desdoblamiento de Aginaga (1,25 millones) para que las frecuencias sean de 15 minutos entre Zumaia y San Sebastián, la licitación del proyecto constructivo del intercambiador de Riberas de Loiola y el acceso ferroviario en ancho métrico al Puerto de Pasaia (2,8 millones), que permitirá, junto a la obra de Altza-Galtzaraborda, eliminar la red ferroviaria que divide Antxo y la demolición del viaducto. En Bizkaia, se continuará con la redacción del proyecto constructivo de la línea 4 del Metro.

Asimismo, se destinarán 1,18 millones a la futura pasarela urbana y conexión intermodal de la nueva estación de ADIF en Irun y 365.000 euros para la que conectará la estación de trenes de Cercanías con el centro de Astigarraga.

  1. El mantenimiento del transporte a través del Metro de Bilbao, con las entidades competentes, con un presupuesto de 38 millones de euros.
  2. El avance en la Nueva Red Ferroviaria Vasca, con 60,5 millones de euros. En este capítulo destacan la finalización del tramo Hernani-Astigarraga, y la estación de Atotxa (51,8 millones). Además, se destinarán 5,66 millones a liquidaciones de tramos terminados y 3 millones a redactar el proyecto constructivo de los túneles de acceso a la estación de Abando (Bilbao) tras la firma de la encomienda específica para ello.
7 comentarios
  • Foto SN Robot
    @altzoen
    28 de marzo de 2024

    Comentario de Twitter:
    RT @geltokiabai: https://t.co/2qK9GXINqA. Leyendo el artículo, y el comentario al mismo, se demuestran las falsedades de @iarriolal. Dice a…

  • Foto SN Robot
    @MasMarx3
    27 de noviembre de 2023
  • Foto SN Robot
    @rosamariloro
    22 de noviembre de 2023

    Comentario de Twitter:
    RT @geltokiabai: https://t.co/2qK9GXINqA. Leyendo el artículo, y el comentario al mismo, se demuestran las falsedades de @iarriolal. Dice a…

  • Foto SN Robot
    @kanticrow
    21 de noviembre de 2023

    Comentario de Twitter:
    RT @geltokiabai: https://t.co/2qK9GXINqA. Leyendo el artículo, y el comentario al mismo, se demuestran las falsedades de @iarriolal. Dice a…

  • Foto SN Robot
    @DayGreen33470
    21 de noviembre de 2023

    Comentario de Twitter:
    RT @geltokiabai: https://t.co/2qK9GXINqA. Leyendo el artículo, y el comentario al mismo, se demuestran las falsedades de @iarriolal. Dice a…

  • Foto SN Robot
    @geltokiabai
    21 de noviembre de 2023

    Comentario de Twitter:
    https://t.co/2qK9GXINqA. Leyendo el artículo, y el comentario al mismo, se demuestran las falsedades de @iarriolal. Dice apoyar el transporte sostenible y la regeneración de Áreas de Rehabilitación integral, y a su vez cierra estaciones, y en dichas Áreas! Se puede ser más falso?

  • 20 de noviembre de 2023

    Durante la IX legislatura, el equipo de gobierno formado por P. López (Lehendakari), I. Arriola (Consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte), E. Gasco (Vice Consejero) y J. M. Benaito (Director de Infraestructura del Transporte) seleccionaron a la Ingeniería Dair, entre 18 ingenierías aspirantes, para desarrollar el Proyecto Consultivo de la Variante de Altzola.
    Este equipo de gobierno, con buen criterio, y en defensa de los servicios públicos, en concreto del transporte por ferrocarril, y atendiendo a la demanda histórica de los y las vecinas de Elgoibar, decidió trasladar la estación de tren de Altzola-Elgoibar unos metros de su ubicación actual, en dirección Mendaro, recuperando así todas y cada una de las paradas perdidas en 1997. A su vez, se aprovechaba la ocasión para construir un nuevo túnel, con doble vía, acortando el recorrido actual en unos 450m, entre los barrios de Arriaga y Altzola. El proyecto adjudicado es elaborado por la Ingeniería Dair: https://www.dair.es/es/proyecto/variante-ferroviaria-de-altzola/

    Este equipo de gobierno tuvo en cuenta lo siguiente:
    1. Dar respuesta y solución a la demanda del Ayuntamiento de Elgoibar, así como a la de sus habitantes, que desde 1997 solicitan el mantenimiento y mejora de la estación.
    2. Que en la parada de Altzola-Elgoibar solo paran al día 8 de 32 trenes.
    3. El acceso a la estación. 47 Escalones. Del siglo 19, literal: https://www.youtube.com/shorts/VLockEAXKw8
    4. Tuvo muy en cuenta a las personas con movilidad reducida, ya que los 47 escalones les impide el acceso a la estación. Ligado al punto anterior.
    5. Tuvo en cuenta a las personas que se ven obligadas a utilizar su vehículo privado para llegar a Mendaro o Toletxegain, y de ahí coger al tren para ir a Zumaia o Durango.
    6. La carta de Aalborgh, predecesora de la Agenda 2030
    7. Que Altzola es Área Degradada, ahora se dice Área de Rehabilitación Integral (ARI). El mantenimiento de la estación facilitaría la eliminación de ese calificativo, mejorando así la vida de sus habitantes.
    8. También tuvo en cuenta la redacción de las condiciones particulares y técnicas para el futuro Proyecto Constructivo de la Variante de Altzola. En ellas, y con meridiana claridad, se indica que debe tenerse como referencia el estudio previo consultivo. Y que cualquier alternativa propuesta que se presente como alternativa al trazado, estas deben estar ligadas a la implementación e integración de la estación.
    En definitiva: una apuesta clara por el transporte público por ferrocarril, enfocada en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en general, y de los de Elgoibar en particular. Y una apuesta clara por rehabilitar un ARI, en concreto el barrio de Altzola.

    El proyecto, según se indica en el BOPV del lunes 30 de mayo de 2011, se somete al trámite de información pública el 7 de abril de 2011, pudiendo presentar alegaciones, si se desea. Así queda reflejado en la resolución que a tal efecto emite el Director de Infraestructura del Transporte, J. M. Benaito.

    Un año después, el 4 de julio de 2012, de nuevo el Director de Infraestructura del Transporte, J. M. Benaito, emite una nueva resolución. Ante esta también se pueden presentar alegaciones, como así se indica. Esta resolución queda registrada en el BOPV del 20 de agosto de 2012.

    En 2013 se produce un cambio en el equipo de gobierno. Sale P. López de Lehendakaritza y entra I. Urkullu. Sin Consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte, el cargo de Directora de Infraestructura del Transporte lo asume A. Ruiz de Angulo.
    En cualquier caso, el nuevo equipo de gobierno corrige al anterior, dejando sin estación de Altzola a la localidad de Elgoibar, dejando sin tren a sus habitantes, no teniendo en cuenta ni uno solo de los puntos que si tuvo en cuenta el equipo de P. López. Es decir:
    1. No tiene en cuenta la demanda del Ayuntamiento, ni la de los ciudadanos.
    2. No tiene en cuenta que en la estación de Altzola-Elgoibar solo paran un 25% de trenes.
    3. No tiene en cuenta el tercermundista acceso a la estación.
    4. No tiene en cuenta a las personas con movilidad reducida.
    5. No tiene en cuenta el aumento del uso de vehículos privados que causaría el cierre de la estación.
    6. No tiene en cuenta la Carta de Aalbogh, ni mucho menos la agenda 2030.
    7. No solo no tiene en cuenta que Altzola sea un ARI, sino que redunda aún más en su degradación.
    8. No tiene en cuenta las condiciones particulares y técnicas mencionadas con anterioridad.

    En definitiva: una apuesta clara por el transporte privado, la degradación de los barrios y de las condiciones de vida de sus habitantes, así como del medio ambiente, e invisibiliza a las personas con movilidad reducida.

    En la legislatura actual, I. Arriola es de nuevo Consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte.
    El mismo I. Arriola que aprobó el mantenimiento del servicio público de tren en Elgoibar, no solo no recupera el proyecto que él mismo aprobó, sino hace servilismo al PNV, y decide mantener la eliminación la estación.
    El mismo I. Arriola que no deja de hablar y hablar de lo que su Consejería hace por el transporte público.
    El mismo I. Arriola que no jeja de hablar y hablar de lo que su Consejería hace por rehabilitar las ARI.
    Este el el verdadero I. Arriola: el que solo aparece en los medios para decir lo que hace, cuando en realidad no lo hace. Solo son palabras. Los hechos demuestran su absoluta falta de compromiso con el transporte público, y con regenerar las Áreas de Rehabilitación Integral.

    La realidad es que, I. Arriola, al igual que el PNV, apuesta por el transporte privado, la degradación de los barrios y de las condiciones de vida de sus habitantes, así como del medio ambiente, e invisibiliza a las personas con movilidad reducida.

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)