
Constituida la Mesa interdepartamental de seguimiento de las consecuencias humanitarias y socioeconómicas del conflicto en Oriente Próximo y Medio
- La reunión, presidida por el Lehendakari, crea un marco de seguimiento, anticipación y valoración de los acontecimientos
- Sus objetivos son encauzar respuestas frente a la crisis humanitaria, y por otra, valorar medidas frente a los efectos socio-económicos que pudieran producirse
- Su punto de partida es la condena de toda acción contra la población civil, se alinea con NNUU y apoya la mediación internacional y las soluciones negociadas
- El Lehendakari manifiesta que ”la prioridad más acuciante es abrir espacios de oxígeno humanitario, liberar a los rehenes y cesar los ataques a la población civil”
- Junto a la prioridad humanitaria, “es necesaria la diplomacia internacional para hacer posible una tregua y un proceso de salida negociada a la crisis"
Tal y como se anunció el pasado martes en la reunión del Consejo de Gobierno, la Mesa interdepartamental de seguimiento de las consecuencias humanitarias y socioeconómicas del conflicto en Oriente Próximo y Medio, ha quedado constituida esta tarde bajo la presidencia del Lehendakari, Iñigo Urkullu,
La composición de la mesa se ha conformado a nivel de viceconsejerías. A la reunión de Lehendakaritza han asistido: Rodrigo Gartzia, Viceconsejero de Seguridad, Lide Amilibia, Viceconsejera de Políticas Sociales; Jorge Arévalo, Viceconsejero de Formación Profesional; José Luis Quintas Quintas, Viceconsejero de Salud; Alfonso Gurpegui, Viceconsejero de Empleo; Mikel Amundarain, Viceconsejero de Industria; Pedro Jauregui, Viceconsejero de Vivienda, Itziar Agirre, Vicenconsejera de Hacienda; Paul Ortega, Director de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, Marian Elorza, Secretaria General de Unión Europea y Acción Exterior; Jonan Fernandez, Secretario General de Transición Social y Agenda 2030, y Manu Castilla, Secretario General de Coordinación y Comunicación social.
En su intervención inicial, el Lehendakari ha explicado que “la gravedad de la situación en Oriente Próximo y Medio junto a la especial sensibilidad existente en Euskadi constituyen dos argumentos suficientemente poderosos para explicar la constitución de esta mesa”. Ha añadido que “las incertidumbres sobre la evolución del conflicto, el riesgo de extensión regional o internacional, y su eventual impacto socioeconómico global y local aconsejan activar un foro como este de seguimiento, anticipación y valoración de los acontecimientos”.
Los objetivos de esta mesa se sintetizan en tres puntos:
-en primer lugar, compartir y valorar la información disponible para hacer un seguimiento estrecho de la situación, evolución y consecuencias del conflicto en Oriente Próximo y Medio;
-en segundo lugar, proponer, valorar y, en su caso, articular las contribuciones que desde Euskadi pudieran plantearse frente a la crisis humanitaria, tanto sobre el terreno como en el caso de que sea necesario participar en programas de acogida de personas refugiadas;
-y en tercer lugar, analizar los efectos socio-económicos internos que, eventualmente, pudieran afectar negativamente a la sociedad vasca y, en su caso, valorar medidas y actuaciones para contrarrestarlos.
Iñigo Urkullu ha reiterado que el punto de partida de la Mesa se asienta en tres principios básicos: “Condena de toda acción violenta, terrorista o de guerra contra la población civil. Alineamiento con el Derecho Internacional y con Naciones Unidas. Llamamiento y apoyo a la mediación internacional y a las soluciones negociadas”.
En este momento, “la prioridad más acuciante —ha subrayado— es abrir espacios de oxígeno humanitario y distensión. Consolidar corredores humanitarios hasta el interior de Gaza. Liberar a los rehenes. Y cesar cualquier ataque contra la población civil”.
Y junto a las exigencias de la inmediatez humanitaria, es necesaria y urgente la intervención de la diplomacia y la mediación internacional para hacer posible una tregua y un proceso de salida negociada a la crisis.
Según ha informado Iñigo Urkullu a la Mesa, el Gobierno Vasco está en permanente contacto con el Gobierno español, con las instituciones europeas, con la agencia de Naciones Unidas, UNRWA y con las ONG vascas que tienen una presencia consolidada en la región.
El Lehendakari ha indicado también que ya se está tramitando la contribución de 500.000 euros del Gobierno Vasco como respuesta al “Llamamiento de emergencia inicial” realizado por UNRWA para recaudar fondos por, al menos 100 millones de euros.