Noticias Seguridad
qrcode

El Lehendakari preside el acto de celebración del 40 aniversario de la incorporación de las mujeres a la Ertzaintza

23 de octubre de 2023
  • En octubre de 1983 salió de Arkaute la segunda promoción, la primera a la que pudieron presentarse las mujeres. Hasta entonces habían estado excluidas porque era requisito indispensable haber cumplido el servicio militar
  • Fue una promoción de 94 mujeres pioneras (14,7%) y 543 hombres (85,2%), que salió a las calles vestida con falda, medias, bolso y zapato de tacón bajo
  • Después de 40 años, la brecha entre las mujeres y hombres que entran en la Ertzaintza se ha reducido a la mitad: en las nuevas promociones más del 30% son, ya, mujeres
  • El Gobierno Vasco considera que continúa siendo una cifra insuficiente y discriminatoria y, por ello, ha puesto en marcha el primer plan, con medidas correctoras concretas, para alcanzar la igualdad en el acceso de las mujeres a la academia en el año 2026

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, acompañado por el Vicelehendakari Primero y Consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha presidido, esta mañana, el acto del 40 aniversario de la incorporación de las mujeres en la Ertzaintza (1983-2023). En el acto, además, han participado el Viceconsejero de Seguridad, Rodrigo Gartzia, la Directora y el Jefe de la Ertzaintza, Victoria Landa y Josu Bujanda, así como numerosas personas invitadas del Parlamento Vasco, TSJPV, Fiscalía, Emakunde, Udaltzaingoa, Policía Foral de Navarra, Mossos d´Esquadra, etc.

El homenaje ha comenzado y concluido con dos fotos de familia. La primera, con agentes que ocupan, en estos momentos, los puestos de mayor rango en la Ertzaintza: intendentes, comisarias, subcomisarias y oficiales. La última, una foto con las mujeres de aquella primera promoción de 1983, todas ellas, ya, jubiladas de la Ertzaintza. En su nombre, ha intervenido la agente Ana Caldero Frandejas, que ha vuelto a vestir el uniforme de gala para recordarnos estos 40 años de historia desde que aquella primera promoción, de 94 mujeres, entró en Arkaute un día tan simbólico como el 8 de marzo de 1983.

Durante el acto, se ha proyectado un avance de un reportaje elaborado a partir de las entrevistas a 5 agentes en activo, cada una representante de una unidad y promoción de una década diferente de estos 40 años de historia de la Ertzaintza:

  • Ana, primera promoción de mujeres, 1983. Agente jubilada.
  • Ruth, promoción número 11, año 1992. Agente de la Unidad de Policía Científica. 
  • Mari Cruz, promoción número 19, año 2005. Agente de la Unidad de Tráfico.
  • María, promoción número 22, año 2011. Agente de la Unidad de Vigilancia y Rescate.
  • Naike, promoción número 30 (la última) año Agente en prácticas de Seguridad Ciudadana.

40 años de mujer en la Ertzaintza: 1983-2023

Según los datos que constan en archivos documentales de la Ertzaintza, el 8 de marzo de 1983 entró en la, entonces denominada, “Academia Vasca de Policía de Arkaute”, la segunda promoción de aspirantes a agentes de la Ertzaintza. Fue la primera en la que se incorporaron las mujeres ya que, en la anterior, la de 1982, se excluyó a las mujeres del derecho a apuntarse porque era requisito indispensable haber cumplido el servicio militar.

En aquella promoción de mujeres pioneras, apenas hubo 94 mujeres (14,7%) frente a los 543 hombres (85,2%) que entraron a formarse en Arkaute, diferencia que suponía una brecha superior al 70%. El Gobierno Vasco de los años ochenta no previó la posibilidad de entrada de la mujer en la Ertzaintza y, de hecho, aquella primera promoción obligó a la Academia a realizar una serie de obras de reformas dentro de las dependencias de Arkaute para albergar a estudiantes de ambos sexos.

Una vez superada la formación, estas primeras mujeres se incorporaron a la Ertzaintza el 19 de octubre de 1983. Vestían falda o falda pantalón por debajo de la rodilla, medias finas o leotardos rojos, y zapatos con tacón bajo. Incluso se les proporcionó un bolso como parte de la uniformidad. Uno de sus primeros trabajos de ese momento histórico fue su participación, antes de incorporarse a sus destinos, en las labores de ayuda a la ciudadanía y de limpieza durante las graves inundaciones registradas en agosto de 1983 en Bilbao.

A partir de esa segunda promoción de la Ertzaintza, las mujeres han tenido presencia en todas y cada una de las siguientes promociones. En total, 31 promociones, la última, la que saldrá de Arkaute el próximo día 10 de noviembre. En esta nueva promoción se incorporarán a la Ertzaintza, según cifras aún provisionales, 126 mujeres (31,7%) y 271 hombres (68,3%) disminuyendo, la brecha entre mujeres y hombres a un 36,6%, la mitad que hace 40 años.

Objetivo 2026: 40% de ingreso de mujeres en la Ertzaintza

El Gobierno Vasco considera consolidado el suelo del 30% de presencia de mujeres en las nuevas promociones de la Ertzaintza, pero sigue siendo una cifra insuficiente. Por eso, ha puesto en marcha el Plan de Promoción de las mujeres en el Ingreso a la categoría de Agente de la Escala Básica de la Ertzaintza 2026”, un documento que trabaja el incremento de la presencia de mujeres en un cuerpo policial desde antes, incluso, del propio ingreso.

Este Plan propone 45 medidas concretas, transversales y multidisciplinares para corregir, desde el origen, la actual infrarrepresentación de las mujeres en la Ertzaintza hasta conseguir, en el año 2026, el 40% de ingreso de mujeres en la Ertzaintza. Entre ellas, por ejemplo:

  • Reservar un porcentaje progresivo de plazas a cubrir por mujeres en cada proceso selectivo hasta llegar al máximo del 40% que permite la ley: año 2022, un 33%; año 2023, un 35%; año 2024, un 37%; año 2025, un 39%; y año 2026, un 40%.
  • Posponer las pruebas físicas, a la siguiente convocatoria, en el caso de las mujeres en situación prenatal, parto o postnatal.
  • Analizar las pruebas de acceso, cada cuatro años, desde la perspectiva de género, en base a datos científicos y neutrales.
  • Analizar las necesidades específicas de las mujeres, relacionadas con las características anatómicas, fisiológicas y psicosociales de su trabajo.
  • Impulsar un mayor número de mujeres en el profesorado Ertzaina.
  • Diseño e implementación de un protocolo específico de actuación ante el acoso sexual y acoso por razón de sexo en la Academia Vasca de Policía y Emergencias. Se considerarán falta disciplinaria muy grave.
  • Medidas dirigidas a la ciudadanía en general como, por ejemplo, que la comunicación, material audiovisual, las campañas de publicidad y sensibilización que se diseñen sobre la Ertzaintza incorporen el enfoque de género e interseccional. Que garanticen la presencia de mujeres para tener referentes normalizados de mujeres agentes de la Ertzaintza trabajando en las diferentes unidades. O también, potenciar la divulgación sobre la profesión de Ertzaina con la presencia de mujeres con acciones para estudiantes de Bachillerato, FP y enseñanzas universitarias.

FOTOS HISTÓRICASEmakumeak Ertzaintzan

 

Representación actual de la mujer en la Ertzaintza

(Datos de plaza en propiedad, octubre 2023)

Sexo

Mujeres

%

Hombres

%

Total

Agente

1.019

17,92%

4.668

82,08%

5.687

Agente 1º

78

11,03%

629

88,97%

707

Suboficial

10

7,87%

117

92,13%

127

Oficial

25

14,29%

150

85,71%

175

Subcomisario

3

5,17%

55

94,83%

58

Comisario

3

7,32%

38

92,68%

41

Intendente

 

0,00%

9

100,00%

9

Agente en practicas

201

30,83%

451

69,17%

652

Banda Música

2

15,38%

11

84,62%

13

Total

1.341

17,95%

6.128

82,05%

7.469

Hoy en día, el porcentaje de mujeres en la Ertzaintza es del 17,95 % de la plantilla, con una media de 40 años. En concreto, hay 1.341 mujeres ertzainas en activo: 1.019 son agentes de la escala básica, 78 son agente primero, 35 oficiales o suboficiales, 3 subcomisarias, 3 comisarias, 2 pertenecen a la escala facultativa y técnica, y 201 agentes se encuentran actualmente en prácticas. Aunque, en estos momentos, hay 2 mujeres habilitadas a intendente, no hay ninguna mujer con esa plaza en propiedad, la escala más alta dentro de la Ertzaintza.

En cuanto al destino, cada vez es más notoria la presencia de mujeres en las Ertzain-etxeas. En comisarías como Oria y Hernani ya se alcanza hoy un 28,03% y un 27,71%, respectivamente.  Por otra parte, las unidades con mayor porcentaje de mujeres son CMC, Centros de Mando y Control, con un 35,8%, la Unidad de Policía Científica (37,65%), donde actualmente trabajan 32 mujeres y 53 hombres. En otros destinos especializados como la Unidad Canina, la presencia femenina ha aumentado recientemente a 8 mujeres, siendo un 21,05% de dicha unidad. 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)