
Los datos de la investigación de 2022 muestran la eficacia de Euskaraldia
- La mesa de coordinación de Euskaraldia se ha reunido para presentar los datos de investigación del ejercicio de 2022
- Según los datos del estudio, dos tercios de las personas participantes en el Euskaraldia han cambiado algunos hábitos lingüísticos.
Del 18 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 se celebró el último Euskaraldia, tercera edición del ejercicio. Al igual que en ediciones anteriores, esta vez también se ha realizado un profundo trabajo de investigación. Para presentar la investigación y sus conclusiones se han reunido hoy en Bilbao la mesa de coordinación de Euskaraldia – Miren Dobaran, Viceconsejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco; Javier Arakama, Director Gerente del Instituto Navarro del Euskera; y Goiatz Urkijo, Coordinadora de Euskaraldia y miembro de Euskaltzaleen Topagunea – y los autores del estudio, Jon Arrugaeta y Unai Oiartzun, técnicos de la Cooperativa de Investigación Siadeco.
El Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y el Organismo Público de la Lengua Vasca encargaron a Siadeco el análisis del impacto de Euskaraldia en las personas y entidades participantes. Como ejercicio social innovador, busca incidir en la sociedad, por lo que la organización de Euskaraldia destaca la importancia de medir su impacto cada edición, a la vez de hacer un seguimiento desde sus inicios.
Consolidación social del ejercicio
En palabras de la coordinadora de Euskaraldia, Goiatz Urkijo, "sentimos que el ejercicio se ha normalizado, asentado y estabilizado en la sociedad, y así lo ha confirmado la investigación". De hecho, Euskaraldia es conocido en la sociedad, se ha consolidado los roles que se adquieren acordes al comportamiento lingüístico (el 60,2% vincula el rol con el comportamiento, aunque todavía existen quienes lo relacionan con la competencia), y en general el funcionamiento de los arigunes se ha entendido bien. Esto supone, entre otras cosas, aumentar año tras año la incidencia de Euskaraldia en las personas participantes: en 2022, dos tercios de las mismas, aunque con distintos grados de implicación, han cambiado sus hábitos lingüísticos. Y esto es, a juicio de la mesa de coordinación de Euskaraldia, un dato de especial relevancia.
Jon Arrugaeta y Unai Oiartzun, de Siadeco, han expuesto en rueda de prensa diversos datos sobre la investigación. En cuanto a la metodología, se aclara que, al igual que la investigación anterior, la de 2022 tiene dos partes: en la primera se han analizado los datos del universo de personas y entidades inscritas en el Euskaraldia para conocer los datos cuantitativos de la inscripción. En el segundo, la recogida de información se ha realizado a partir de encuestas por muestreo y mediante técnicas de recogida de información cualitativa para realizar un análisis más profundo del impacto de Euskaraldia.
Si atendemos a las personas inscritas, en el ejercicio 2022 fueron 158.440. El 77,6% eligió el rol de ahobizi y el 22,4% el de belarriprest. Estos datos suponen un descenso del 11,1% respecto a ediciones anteriores. Desciende especialmente la inscripción de jóvenes y desciende también la de hombres. Por edades, y teniendo en cuenta el universo potencial, es el grupo de edad de 35 a 64 años el que mayor participación ha tenido en 2022 -34,4%-. Desde el punto de vista territorial, es en Gipuzkoa donde más se ha extendido.
La mayoría de las personas participantes en el Euskaraldia de 2022 (81,9%) han optado por el mismo rol que en la edición anterior. Entre quienes han cambiado de rol, la mayoría lo han hecho del rol de ahobizi a belarriprest – el 6%.
En cuanto a las entidades, el número de asociaciones, centros de trabajo y otras entidades inscritas en la edición de 2022 en el conjunto del País Vasco ha sido de 8.610. Esto supone un incremento del 3,6% en la inscripción de entidades respecto a 2020 (301 entidades más). En las zonas sociolingüísticas más euskaldunes, la inscripción en Euskaraldia de las entidades es proporcionalmente mayor; más de 5 de cada 10 entidades (56,8%) pertenecen a municipios ubicados en la tercera o cuarta zona sociolingüística.
En cuanto a la incidencia del euskera en estas entidades, los datos de uso durante la quincena de Euskaraldia son más elevados que las semanas anteriores al ejercicio en todo tipo de relaciones (internas, externas con clientela/ciudadanía/socios y socias, proveedores/as...). Aumenta entre 6 y 13 puntos el porcentaje de entidades en las que las relaciones en euskera, o sobre todo en euskera, han sido mayores. Después de las semanas del ejercicio, los datos se mantienen más elevados que antes del ejercicio (con un aumento de 4 a 7 puntos).
Euskaraldia es efectivo
La Viceconsejera, Miren Dobaran, explica que Euskaraldia es eficaz y así lo demuestran los datos. Euskaraldia es, por tanto, un instrumento adecuado para fomentar el uso del euskera.
Al hilo de esta afirmación, Dobaran aporta una serie de datos, ya que, como ya se ha comentado, dos tercios de las personas participantes, aunque con distinta intensidad, han cambiado sus hábitos lingüísticos. Sin embargo, el impacto está vinculado al entorno: cuanto más euskaldun es el entorno, el uso es mayor antes y después del ejercicio. Pero en los entornos más erdaldunes el impacto de Euskaraldia es mayor, ya que el cambio entre el antes y el después es más significativo.
El avance de las personas participantes en la capacidad de mantener conversaciones bilingües es un claro indicador de la influencia del ejercicio, aumentando del 44,7% al 76,5% el porcentaje de quienes mantienen el euskera en las conversaciones en ambos idiomas. Por otro lado, lo más complicado ha sido modificar las conversaciones que hasta ahora eran en castellano por conversaciones en euskera o bilingües. En este último caso, sin embargo, ha resultado más fácil adoptar esta conducta después de Euskaraldia.
Como se ha mencionado anteriormente, la investigación también ha analizado el impacto del ejercicio en las entidades y se han aportado datos significativos en este ámbito. En el caso de estas, casi dos meses después de finalizar Euskaraldia los datos de uso son más altos que los de los ejercicios anteriores; casi un tercio de las entidades participantes – el 31,3%- han conseguido cambiar sus hábitos lingüísticos. El 10% de las entidades responde que han conseguido que el euskera sea la lengua principal de la entidad y un 21,3% afirma que desde entonces utilizan más el euskera.
Y si Euskaraldia ha cumplido su objetivo, Dobaran ha remarcado que ha sido posible en gran medida gracias a las comisiones, fruto del trabajo realizado durante muchos meses, no solo por personal laboral sino, sobre todo, por los cientos de personas voluntarias.
El Director Gerente del Instituto Navarro del Euskera-Euskarabidea, Javier Arakama, ha señalado la importancia de esta iniciativa, ya que si bien los datos mencionados anteriormente reflejan un descenso en la inscripción, en todas las ediciones se han superado las 150.000 inscripciones, "una cifra importante". Arakama ha puntualizado que los interlocutores de las entidades y las personas participantes a nivel individual son de la opinión de que en esta edición 2022 el ejercicio ha tenido un menor impacto.
Pero, al mismo tiempo, se consigue cambiar y mantener los hábitos lingüísticos, y el ejercicio contribuye a crear oportunidades para que el euskera se pueda utilizar con mayor comodidad. Euskaraldia también sirve para situar el euskera en la agenda y en el imaginario colectivo, y así lo dicen personas participantes y entidades. Es beneficioso, como señala la investigación, para aquellas personas que utilizan poco el euskera en su día a día, y les permite hacer un mayor uso del euskera, no sólo durante el periodo de Euskaraldia, sino también una vez finalizado este.
En el ámbito de las entidades, de la investigación se deduce que los arigunes funcionan como apoyo y son más quienes se han sentido con mayor comodidad en grupo que en solitario. La investigación también evidencia la importancia de llevar la chapa tanto en los arigunes como participando de manera individual, ya que es el elemento básico del ejercicio.
De cara al futuro, si a Euskaraldia
Son muchas las entidades que quieren dar continuidad al avance que les ha aportado Euskaraldia; una de cada tres entidades cree que los cambios en los hábitos lingüísticos introducidos por Euskaraldia se mantendrán en el futuro y que adoptarán medidas para que esto sea así. En cuanto a las personas participantes de manera individual, la mayoría de quienes han participado han expresado su disposición a participar en una próxima edición, pero también han añadido que el ejercicio necesita de un cambio/innovación.
Conscientes de la importancia de dar pasos adelante, la organización de Euskaraldia ha realizado un proceso de reflexión con diferentes agentes. De este proceso de reflexión se derivará, en parte, la 4ª edición de Euskaraldia.
Intervenciones en rueda de prensa:
Goiatz Urkijo, Coordinadora de Euskaraldia y miembro de Euskaltzaleen Topagunea: "Creíamos que el ejercicio estaba normalizado y consolidado socialmente, y así lo ha confirmado la investigación. Esto supone, entre otras cosas, aumentar año tras año la incidencia de Euskaraldia: dos tercios de las personas participantes en el ejercicio en 2022, aunque con distintos grados de implicación, han cambiado sus hábitos lingüísticos. Y eso es un dato a destacar".
Javier Arakama, Director Gerente del Instituto Navarro del Euskera-Euskarabidea: "Euskaraldia es ya una iniciativa conocida y las personas participantes han manifestado su voluntad de volver a participar. Los datos muestran que el ejercicio funciona con el objetivo de aumentar el uso del euskera. Es decir, que al finalizar el periodo de Euskaraldia el euskera se utiliza más".
Miren Dobaran, Viceconsejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco: "Euskaraldia es eficaz. Euskaraldia es una herramienta adecuada para fomentar el uso del euskera, ya que genera cambios en los hábitos lingüísticos. Euskaraldia ha creado espacios y oportunidades de uso del euskera en los entornos más castellanoparlantes, así como en el mundo laboral e institucional. Por lo tanto, es una oportunidad para cambiar los hábitos lingüísticos de cara al futuro".