Noticias Educación
qrcode

Reunión entre el Ministro Subirats y el consejero Bildarratz

16 de octubre de 2023
  • Jokin Bildarratz y Joan Subirats analizan los cambios motivados por la aplicación de la LOSU - Ley Orgánica del Sistema Universitario
  • El consejero solicita una moratoria a la aplicación del nuevo sistema de sustituciones, en el que la LOSU lo limita a la labor docente y no investigadora
  • El análisis del Plan del Sistema Universitario Vasco y las prácticas universitarias, otros de los asuntos abordados en el encuentro

Esta mañana ha tenido lugar en Madrid, en la sede del Ministerio de Universidades, la reunión entre el ministro de Universidades Joan Subirats y el consejero de Educación Jokin Bildarratz. Ambos dirigentes han querido compartir su visión en torno a la actualidad del panorama universitario que, en gran medida, pasa por la reciente aprobación y aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario. En la cita, junto con el ministro y el consejero, han participado la jefa de Gabinete del Ministerio Marta Cruels y el viceconsejero de Universidades e Investigación Adolfo Morais.

LOSU y sustituciones

Durante el encuentro bilateral, el consejero Bildarratz ha trasladado al ministro la preocupación que ha suscitado en Euskadi el nuevo sistema de sustituciones en la comunidad de la universidad pública. La nueva norma recogida en la LOSU impide que, como hasta ahora, las sustituciones que se lleven a cabo en la UPV/EHU puedan ser a tiempo completo. La norma Estatal establece que las sustituciones tan solo contemplarán la labor docente del profesional sustituido, y no así la parte correspondiente a la investigación o la gestión. Ese hecho provoca que las nuevas sustituciones se limitarán a la docencia, a diferencia de las sustituciones activadas con anterioridad a la aprobación de la Ley.

Ante esa realidad, Jokin Bildarratz ha destacado que, aunque la nueva Ley así lo recoge, es necesario garantizar que las universidades puedan desarrollar una nueva planificación que responda a sus necesidades, sin perjudicar al profesorado sustituto y a la continuidad de la labor docente universitaria ante situaciones que requieran una sustitución no planificable de antemano.

En el caso de Euskadi, el consejero de Educación ha puesto en valor la intención del Gobierno Vasco de seguir fortaleciendo la labor investigadora dentro de la UPV/EHU, incrementando sustancialmente los programas de investigación vinculados directamente a los diferentes departamentos de la universidad pública vasca; una fórmula con la que promover más y mejor investigación, y garantizar así que los profesionales que lleven a cabo las futuras sustituciones puedan a su vez desarrollarse en un proyecto investigador de forma complementaria a la docencia. Dicha iniciativa exige un proceso de implementación en todos los departamentos universitarios, para lo que el consejero considera imprescindible una moratoria a su aplicación sin que entre en vigor el sistema de sustituciones recogido en la LOSU.    

Prácticas universitarias

El encuentro también ha servido para abordar otra cuestión fundamental, como son las prácticas universitarias y las nuevas condiciones recogidas en la disposición adicional quincuagésima segunda de la Ley General de Seguridad Social, en redacción dada por Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, con fecha de efectos el próximo 1 de enero que establece que el alumnado que lleve a cabo prácticas universitarias -también las exigidas para la obtención del título universitario-, deberán ser dadas de alta en la Seguridad Social.

Euskadi es un referente en la realización de prácticas universitarias curriculares y extracurriculares. Cada año se suscriben más de 23.000 convenios para desarrollar estas prácticas tanto en el ámbito público como en el privado, siendo la UPV/EHU el principal agente con cerca de 14.000 convenios. El Gobierno Vasco y las universidades del Sistema Universitario Vasco comparten la necesidad de seguir fortaleciendo las prácticas curriculares y extracurriculares como parte esencial de su modelo de formación universitaria. 

El Gobierno Vasco ha reiterado su preocupación ante los aspectos relacionados con la adaptación y gestión de este nuevo escenario, especialmente en lo que respecta a las prácticas curriculares en la Universidad del País Vasco. Entiende el consejero que la nueva exigencia de cambio de modelo a las universidades y entidades públicas y privadas, que hoy en día colaboran con la formación de miles de profesionales, podría poner en peligro la continuidad de estas prácticas. La gestión por parte de las universidades se vería afectada por la propia labor burocrática, dificultando su ejecución en tiempo y forma. Por ese motivo, el consejero ha solicitado al ministro que se extienda el plazo de adaptación hasta el comienzo del curso 2024-2025, para garantizar que todo el alumnado matriculado en el curso 2023-2024 goce de las mismas oportunidades y que las entidades y universidades puedan adaptar sus procedimientos de cara al nuevo escenario.

Plan del Sistema Universitario 2023-2026

El pasado 30 de mayo, el Consejo de Gobierno aprobó el nuevo Plan del Sistema Universitario 2023-2026. Se trata de la principal herramienta del Gobierno Vasco para definir las políticas universitarias, identificar los objetivos y coordinar a los diferentes agentes que conforman el Ecosistema Universitario Vasco: universidades, centros de investigación, organismos universitarios y clústeres, entre otros.

Por considerarlo un Plan innovador y alineado con las políticas europeas, Jokin Bildarratz ha trasladado al ministro Subirats y a su equipo sus principales características, tanto desde el punto de vista de las apuestas especificas por ámbitos concretos de investigación, así como con respecto a la planificación y coordinación entre las diferentes universidades vascas y agentes del ámbito universitario.

El Plan del Sistema Universitario 2023-2026 impacta en los nuevos planes estratégicos de las universidades vascas, por lo que resulta especialmente relevante para el desarrollo futuro de éstas. Contempla una inversión total de 2.246,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,5% con respecto al plan anterior y la mayor financiación realizada hasta el momento en el ámbito universitario. De ellos, 1.642,4 millones corresponden a aportación directa del Gobierno Vasco (+231 millones), mientras que 603,8 millones se aportarán a través de financiación pública competitiva, ingresos bajo contrato, financiación internacional y recursos propios de las universidades.     

Tras el encuentro, tanto el ministro como el consejero han valorado positivamente la reunión y han mostrado su interés en mantener una línea de trabajo que redunde en una mayor coordinación entre ambos gobiernos en beneficio del sistema universitario.

 

Un comentario
  • Foto SN Robot
    @ccoo_ehu
    15 de diciembre de 2023

    Comentario de Twitter:
    2) En Euskadi el consejero Bildarratz pide una moratoria al secretario de universidades en la cotización a la SS de los estudiantes en prácticas porque la UPV/EHU no va a poder asumir esa gestión.

    https://t.co/jdcHKP8IFw

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)