
El Departamento de Educación y Atzegi acuerdan ofrecer oportunidades laborales a personas con discapacidad intelectual en centros educativos
- La colaboración entre Educación y Atzegi fija como objetivo la contratación de 30 personas con discapacidad intelectual en centros escolares de Euskadi, durante tres cursos
- Esta experiencia ofrecerá una oportunidad laboral a personas con discapacidad intelectual y afianzará valores como la inclusión y la igualdad de oportunidades entre el alumnado
El consejero de Educación Jokin Bildarratz, junto con la viceconsejera Begoña Pedrosa, ha visitado esta mañana la sede de la Asociación guipuzcoana a favor de las personas con discapacidad intelectual - Atzegi en San Sebastián, con motivo de la colaboración que ambos organismos ponen en marcha para la inserción laboral y social de personas con discapacidad intelectual en centros educativos de Euskadi. Durante su visita a Atzegi, acompañado por Josean Idoeta y Mitxel lakunza, presidente y director de Atzegi respectivamente, el consejero Bildarratz ha conocido in situ la labor que esta asociación realiza desde hace más de 60 años para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias.
El convenio de colaboración entre el Departamento de Educación y Atzegi se marca el objetivo de facilitar la inserción laboral de 30 personas con discapacidad intelectual en centros educativos –tanto públicos como concertados- de Euskadi, en los próximos tres años. Los centros docentes se convierten así en lugares donde se favorecerá la inclusión social de personas con discapacidad a través de su integración en el mundo laboral. Las primeras 10 contrataciones se realizarán durante este curso 2023-2024 para 10 centros guipuzcoanos (5 públicos y 5 concertados), con la intención de extender posteriormente la iniciativa a Araba y a Bizkaia. Los contratos que suscribirán estas personas serán a jornada parcial, con un desempeño de 4 horas al día, con una remuneración que en ningún caso será inferior al 50% del salario mínimo interprofesional en vigor para un trabajador a jornada completa.
Basándose en la experiencia que acumula en iniciativas similares, Atzegi se ocupará de la selección de las personas con discapacidad intelectual candidatas para estos contratos, cuyas condiciones les permitan desempeñar labores diversas en centros educativos, así como de la elección de los centros educativos más idóneos para participar en el programa. En todos los casos, las personas seleccionadas habrán recibido una formación específica de 234 horas en la especialidad de colaborador o colaboradora de servicios múltiples, necesaria para desarrollar las funciones que vayan a serles encomendadas en los centros escolares. Asimismo, la asociación se encargará del seguimiento y acompañamiento de las personas contratadas. Todo ello con la supervisión y colaboración del Departamento de Educación.
Las funciones y tareas que desempeñarán estas personas se adecuarán a las aptitudes y capacidades de las mismas, y podrán variar de un centro a otro, en función de las necesidades de servicios que se hayan identificado en éstos.
Araba y Bizkaia
Esta colaboración entre el Departamento de Educación y Atzegi nace de la larga experiencia de esta asociación en el desarrollo de programas de inclusión de personas con discapacidad intelectual en Gipuzkoa. Por tanto, la experiencia previa acumulada en este territorio se extenderá a centros escolares de Araba y a Bizkaia de forma progresiva, mediante la trasmisión de esa experiencia y la formación necesaria a asociaciones de naturaleza análoga que trabajan en el resto de territorios.
Este programa ofrecerá una oportunidad a las personas con discapacidad y supondrá un nuevo paso para visibilizar la diversidad funcional en la sociedad, y muy especialmente en el entorno escolar. El alumnado conocerá de primera mano las capacidades de personas con discapacidad intelectual y su aportación a la sociedad, al mismo tiempo que afianzará valores como la inclusión y la igualdad de oportunidades. Contribuirá, asimismo, a la eliminación de prejuicios y sesgos en relación a la inclusión de personas con discapacidad.
Atzegi
La asociación guipuzcoana en favor de las personas con discapacidad intelectual, fue creada en el año 1960 de la mano de un grupo de familias que se unió para luchar en favor de los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Hoy en día trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias, ofreciéndoles un lugar de encuentro y promoviendo un entorno amigable que facilite su participación social, contribuyendo de este modo a conformar una sociedad más inclusiva, más justa y más solidaria.
-
15 de octubre de 2023
Quisiera mostrar apoyo a este tipo de iniciativas sociales y laborales tan necesarias y quiero también mostrar mi rechazo con que desde el ámbito de la comunicación, medios de comunicación sobre todo, pero también desde la política y desde la academia (universidades) se utilice el término “diversidad funcional”, que es un neologismo inventado por Javier Romañach y empezado a usar a partir del año 2005.
Dicho término carece de validez legal al no encontrarse definido en los textos normativos que protegen a las personas con discapacidad. El término que está amparado por la ONU es “personas con discapacidad”.
Además esta terminología provoca el rechazo también de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de este colectivo, como el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) constituido por las principales organizaciones estatales de personas con discapacidad, que el 2 de febrero de 2023 publicó un texto, que se puede consultar en su página web, en el que indica que: “Las personas con discapacidad exigen ser denominadas como "personas con discapacidad". Rechazan absolutamente otras fórmulas como "diversidad funcional" o "capacidades diferentes", las cuales se han puesto de moda en los últimos años, pero que el propio sector y las entidades que representan su voz consideran "una corrección política extrema" y denostan por ser "eufemística" y "perifrástica"”.
El propio CERMI en el año 2017 publicó un documento que recoge las normas de estilo de la organización donde se indica: 3.2.- El movimiento social organizado de la discapacidad a escala global (mundial, europea, nacional y territorial) defiende el uso de la terminología exclusiva personas con discapacidad. 3.3.- Debe respetarse la opinión individual y colectiva de la inmensa mayoría de personas con discapacidad y de su movimiento social, que rechaza la utilización de la expresión “diversidad funcional” por las razones expresadas con anterioridad, y por no sentirse identificadas con un léxico sin legitimidad ni respaldo social amplio que no solo no describe la realidad sino que resulta confuso e incluso en ocasiones pretende ocultar esa realidad, atacando el enfoque inclusivo y de defensa de derechos,”
En igual sentido es rechazado por: el Comité Catalán de Representación de las Personas con Discapacidad (Cocarmi) indicando que "hace invisible al colectivo, puede generar confusión e inseguridad jurídica y rebajar la protección que todavía necesitamos", por la asociación Down España, por COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) o por Plena inclusión (organización que representa en España a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo), entre otros.
¿Por qué entonces se usa el término "diversidad funcional" desde administraciones públicas como el Gobierno Vasco? Por favor, respeten a las personas con discapacidad y a sus organizaciones.