La Ertzaintza prepara un plan estratégico para proteger, de manera integral, a las mujeres que padecen cualquier tipo de violencia machista
- Josu Erkoreka: “Solo en una década, la Ertzaintza ha atendido a 35.585 mujeres víctimas de la violencia machista en Euskadi”
- Según datos de este mismo mes de octubre, la Ertzaintza está protegiendo a 5.512 mujeres, 289 de ellas son casos graves, registrados como riesgo alto o especial
El Vicelehendakari Primero y Consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha anunciado, esta mañana, en el Pleno de Control celebrado en la Cámara Vasca, que la Ertzaintza pondrá en marcha, en 2024, el “Plan estratégico de protección integral a las mujeres frente a la violencia machista”, un documento renovado para evolucionar y alinear el trabajo policial que realiza la Ertzaintza desde hace muchos años en este ámbito, hacia los nuevos objetivos marcados por el “III acuerdo interinstitucional para la coordinación de la atención a víctimas de violencia machista contra las mujeres en la CAE”
Tal y como ha señalado Josu Erkoreka, el objetivo es continuar mejorando la actual atención a las mujeres que sufren cualquier forma de violencia machista y, por eso, el nuevo plan que se está, ya, elaborando, tendrá un carácter integral, transversal y de calidad procurando la máxima y mejor coordinación y colaboración entre los diferentes agentes institucionales y sociales implicados en el compromiso de procurar a las mujeres supervivientes una vida alejada de la violencia machista.
Esta planificación estratégica va a contemplar una serie de medidas y actuaciones de diferente naturaleza que tendrán, ya, una compromisos presupuestarios para 2024. Entre ellas, destacan, por ejemplo:
- Actualizar y modernizar las herramientas policiales de valoración del riesgo de las víctimas de violencia machista. En colaboración con la EHU / UPV el objetivo es, primero, evaluar la actual herramienta para evolucionarla a un sistema más preciso y adaptado a la situación social actual de las mujeres en Euskadi.
- Revisar la actual herramienta informática (EBA) que utiliza tanto la Ertzaintza como las policías locales de Euskadi para registrar y compartir los expedientes de los delitos de “violencia de género” y “violencia doméstica”. El objetivo es doble: ampliar las tipologías de violencia contra las mujeres de manera que incluyan todos los supuestos listados en el “Protocolo de Estambul”, y mejorar el intercambio de información entre los diferentes cuerpos policiales.
- Incrementar el personal especializado que integra los equipos de atención y seguimiento a las víctimas de violencia machista. También la adecuación del servicio para garantizar una atención especializada durante los 365 días del año y las 24h del día.
- Reforzar, en colaboración con la “Academia Vasca de Policía y Emergencias”, la formación de todos los y las agentes que atienden casos de violencia machista desde una visión interdisciplinar.
- Adecuación de los espacios físicos de las Ertzain-Etxeak y Oficinas de Atención Ciudadana de la Ertzaintza para crear espacios más amables que impidan la revictimización de las víctimas.
- Adaptar las estadísticas policiales a las nuevas categorías de la violencia machista para que incluyan todos los casos listados en el “Protocolo de Estambul”.
- Renovar el material audiovisual explicativo disponible en las Ertzain-Etxeak y Oficinas de Atención Ciudadana de la Ertzaintza para atender a las víctimas.
Evaluación del riesgo de cada mujer
En estos momentos, la Ertzaintza dispone, en todas las Ertzain-Etxeak y Oficinas de Atención Ciudadana, de equipos de investigación especializados que se dedican única y exclusivamente a atender y realizar el seguimiento de las víctimas de este tipo de violencias machistas. Estos equipos, evalúan, de una manera personalizada, el riesgo de cada mujer que puede clasificarse en 4 niveles: básico, moderado, alto y especial. En base a esta catalogación, la Ertzaintza asigna las medidas de protección adecuadas para cada una: escolta, contravigilancia, aplicación Bortxa, etc.
La aplicación Bortxa es una aplicación de telefonía móvil, de instalación exclusivamente por parte de la Ertzaintza, que se integra en el terminal de la víctima. Permite realizar llamadas rutinarias a los teléfonos preconfigurados (su comisaría de referencia, emergencias, etc.) pero, además, dispone de un botón de situación crítica que envía los datos de su posicionamiento inmediatamente a los servicios de emergencia y podrá escuchar lo que está ocurriendo para una rápida y eficaz respuesta. También está en comunicación con el servicio SATEVI que atiende, psicosocialmente a las víctimas de la violencia machista durante las 24h en el teléfono 900 840 111.
Las cifras de la violencia contra las mujeres en Euskadi
Tal y como ha explicado Josu Erkoreka, en una década, la Ertzaintza ha atendido a 35.585 mujeres víctimas de la violencia machista en Euskadi. Según datos de este mismo mes de octubre, la Ertzaintza está protegiendo a 5.512 mujeres víctimas de los delitos de violencia de género y violencia machista: 2.674 en Bizkaia, 830 en Araba, y 2.008 en Gipuzkoa. De ellas, 289 son casos graves, registrados como riesgo alto o especial con medidas de protección de mayor intensidad:
- 4.012 tienen riesgo básico: 1.873 en Bizkaia, 595 en Araba, y 1.544 en Gipuzkoa.
- 1.211 tienen riesgo moderado: 642 en Bizkaia, 179 en Araba, y 390 en Gipuzkoa.
- 214 tienen riego alto: 116 en Bizkaia, 37 en Araba, y 61 en Gipuzkoa.
- 75 tienen riesgo especial:43 en Bizkaia, 19 en Araba y 13 en Gipuzkoa.
De estas 5.512 mujeres protegidas por la Ertzaintza:
- 3.629 mujeres lo son por orden de protección emitida por los tribunales: 1.610 en Bizkaia, 480 en Araba y 1.539 en Gipuzkoa.
- 26 mujeres están protegidas con escolta personal: 16 en Bizkaia, 7 en Araba y 3 en Gipuzkoa.
- 231 disponen de contravigilancia policial: 137 en Bizkaia, 21 en Araba y 73 en Gipuzkoa.
- 215 disponen de medios telemáticos: 107 en Bizkaia, 61 en Araba y 47 en Gipuzkoa.
Paralelamente, la Ertzaintza vigila a 97 maltratadores que cumplen medidas de alejamiento por orden judicial controladas con pulseras telemáticas: 38 en Bizkaia, 18 en Araba y 41 en Gipuzkoa.
Igualmente, según cifras de la Ertzaintza entre el 1 de enero y el 30 de setiembre de este año, se han contabilizado 429 mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual. En el mismo periodo del año anterior, se registraron 381, lo que supone un aumento de la violencia sexual (agresiones sexuales, explotación, corrupción de menores, exhibicionismo, etc.) contra las mujeres cercano al 13% (48 casos más)