
Los cursos de verano de la UPV/EHU presentan la Ciencia y la Tecnología como motores de transformación económica y competitividad territorial
- La Comisionada para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación participa en un curso sobre economía local y regional
- La investigación debe contribuir al progreso económico y a la resolución de los retos de la sociedad
- Entre las claves de futuro incluye una mayor direccionalidad hacia la sostenibilidad y el mantenimiento de la apuesta estratégica pública en favor de la I+D+i
La Comisionada para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Cristina Uriarte, ha participado en el curso de verano de la UPV/EHU titulado “Actuaciones para la dinamización empresarial, la transformación económica y el emprendimiento. I curso sobre economía local y regional.” El curso está teniendo lugar los días 28 y 29 de septiembre en Donostia, en el Centro Carlos Santamaría del Campus Gipuzkoa de la UPV/EHU, y está dirigido por la empresa de servicios de consultoría Naider.
Entre los objetivos del curso se encuentran la oportunidad de conocer experiencias, metodologías e instrumentos innovadores para la promoción económica, el desarrollo tecnológico, la dinamización empresarial y el apoyo al emprendimiento puestos en marcha desde la escala local, comarcal o regional. Para ello se ha contado con personas expertas y académicas que enseñarán las tendencias y mejores prácticas en todas estas materias, además de conocer de primera mano las experiencias de ciudades y territorios que lideran procesos de cambio mediante la puesta en marcha de actuaciones que posibilitan dinámicas creativas de dinamización económica.
El curso cuenta con la participación de representantes del Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Durango, Oarsoaldea, Fomento San Sebastian, Innobasque, Lanbide, Euskampus, 42 Urduliz, Strata y Naider.
La investigación debe contribuir al progreso económico y a la resolución de los retos de la sociedad.
La Comisionada para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, ha expuesto que el desarrollo económico y social depende de las grandes transformaciones que se producen a nivel global, como las transiciones energético-climática, tecnológico-digital y social y sanitaria, que afectan a todos los sectores y a la sociedad. También ha compartido su convicción personal, así como del Gobierno, de que la inversión en Ciencia y Tecnología, Investigación e Innovación es imprescindible para cualquier proceso de transformación y desarrollo futuro.
A continuación, ha descrito como la Comisión Europea, en su estrategia 2020-2024, proclama que la Investigación y la Innovación son la base necesaria para construir el futuro que deseamos. También que los nuevos conocimientos y la innovación de vanguardia impulsarán las transformaciones tecnológica y digital que se están produciendo en nuestra sociedad, ayudando a avanzar más rápidamente hacia un futuro sostenible y próspero para las personas y para el planeta. Un futuro basado en la solidaridad y el respeto a unos valores europeos compartidos.
Ha hecho referencia Cristina Uriarte a los innumerables estudios y publicaciones científicas que demuestran la relación existente entre las inversiones en investigación e innovación y la riqueza económica y bienestar. Y a partir de algunos ejemplos prácticos ha concluido que las inversiones en I+D+i son motor de crecimiento económico y prosperidad y, por lo tanto, son claves para garantizar el futuro de Euskadi. Para finalizar esta parte de su intervención ha afirmado que, si no queremos quedarnos atrás, debemos seguir invirtiendo en la generación de nuevo conocimiento y apoyando el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Entre las claves de futuro incluye una mayor direccionalidad hacia la sostenibilidad y el mantenimiento de la apuesta estratégica pública en favor de la I+D+i.
La Comisionada ha repasado la trayectoria de Euskadi en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación y las políticas que se han ido desarrollando para apoyar las actividades de I+D+i.
Ha explicado como el Gobierno vasco, a lo largo de más de tres décadas, ha mantenido una apuesta estratégica por la investigación y la innovación que se ha visto reflejada en sus políticas y en los diferentes planes de ciencia, tecnología e innovación. También en una importante dedicación de recursos económicos y humanos a las actividades de I+D. Fruto de esta apuesta estratégica se ha ido construyendo el Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Entre los principales resultados conseguidos durante las últimas décadas, la Comisionada ha incluido el aumento de la inversión en I+D (desde prácticamente inexistente en 1981 hasta cerca de 1.800 millones en 2022, según Eustat). También la consolidación de Euskadi como región de alta innovación, calificada como un Polo de Excelencia regional por la Comisión Europea.
Como principales bases de los avances conseguidos, y que nos servirán para afrontar el futuro, ha mencionado la continuidad de las políticas, la colaboración público-privada (Auzolana) y el compromiso de una inversión continuada.
Tras repasar los pilares, objetivos, avances y situación del actual Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, el PCTI Euskadi 2030, ha enumerado algunas claves para seguir avanzado. Entre ellas ha incluido impulsar en nuestras políticas de I+D+i una mayor direccionalidad hacia la sostenibilidad medioambiental y social en el marco de la Agenda 2030 y alineados con las tendencias europeas, así como el mantenimiento de la apuesta estratégica pública en favor de la I+D+i.
Ha concluido su intervención la Comisionada subrayando que “Nuestra apuesta se centra en el desarrollo de proyectos de transformación social y económica, partiendo del binomio conocimiento e innovación y alineados con la estrategia de especialización inteligente RIS3. Nuestro modelo se basa en la colaboración público-privada. Tenemos claro que la investigación y la innovación son una apuesta de País”.