qrcode

Nueve empresas más de Arratia firman el convenio con eusGara y se constituye una comunidad de 29 miembros para la promoción del euskera en el ámbito socioeconómico

22 de septiembre de 2023
  • Éstas son las empresas que se han sumado este año al proyecto eusGara: Piedade Ondo, Arratia Egoitza, Jandoniz, Cementos Lemona, Alinar die casting, Arbisa, Wolco, Alfe Cutting y Ekin eraiketak
  • eusGara abre una nueva línea que aglutina a todo el sector de cuidados de Arratia, con el objetivo de ir dando pasos para que en las tres residencias se dé el cuidado en euskera
  • A partir del pilotaje turístico que arrancó el año pasado en eusGara, ha surgido un nuevo proyecto: Errotik. Será gestionada por la asociación Gorbeialde, y se pretende incrementar el uso del euskera en los establecimientos de desarrollo rural de Arratia y Hego Nerbioi

En Arratia cada vez hay más empresas dispuestas a impulsar el euskera. eusGara ha celebrado esta mañana en el campus Zulaibar de Zeanuri un evento en el que 9 nuevas empresas se han comprometido a utilizar más euskera, y con ellos son 29 las empresas que conforman la comunidad eusGara. Todos ellos tendrán a su disposición las herramientas gratuitas que les ofrece eusGara para realizar una correcta gestión lingüística en sus empresas: servicio de traducción, asesoramiento lingüístico, gestión de subvenciones, o formación. 

eusGara es un servicio gestionado por la fundación Errota y esta mañana se ha celebrado el acto de firma en Zeanuri. Allí han estado presentes 16 de las 29 empresas que forman parte de la comunidad. El servicio, subvencionado por la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco, ha contado con la presencia de la coordinadora de la fundación Errota, Iratxe Goikoetxea; la viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Miren Dobaran; y el director general de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia, Isaac Amezaga. 

El servicio eusGara acaba de cumplir seis años, en el que Iratxe Goikoetxea ha destacado su evolución: "Durante estos años hemos construido las bases para que en las empresas se use cada vez más euskera". Ha señalado que ha aumentado la presencia del euskera en varias empresas, tanto entre lel personal, como con la clientela. "Hemos ayudado a traducir varias webs, a euskaldunizar paisajes lingüísticos, a establecer medidas para poder hablar en euskera con la clientela, a definir criterios lingüísticos, a asesorarles para recibir subvenciones... Y lo hemos hecho con empresas que tienen la capacidad de desarrollar un plan de euskera, como en las que no lo tienen". Precisamente, ha reivindicado ese carácter de eusGara, ya que el servicio se adapta a empresas de diferente tamaño y naturaleza. 

Miren Dobaran, por su parte, se ha referido a los nuevos proyectos que han surgido de eusGara: "Está cogiendo cada vez más cuerpo el que fuera el primer programa estratégico que ha respondido al plan de promoción del euskera en el ámbito socioeconómico privado. Además de incidir en las empresas, estamos abordando la Formación Profesional y los creando vínculos entre ellas. Este año, además, hemos dado el salto al ámbito del cuidado de las personas mayores y al desarrollo rural. El valle de Arratia es muy euskaldun y por eso, es imprescindible que el euskera también siga teniendo presencia en cada vez más ámbitos: en el hogar, en el lugar de trabajo, en el turismo, en los cuidados... Ofreceremos una gran oportunidad de integración a la población que trabaja en el ámbito de los cuidados, y enriqueceremos la producción que se genera en el desarrollo rural añadiendo también el elemento lingüístico". 

Isaac Amezaga ha puesto en valor el trabajo y la implicación de todos los agentes que forman parte del proyecto y ha animado a quienes aún no se han sumado al proyecto a adherirse al mismo. Así, el director ha destacado la importancia que para la institución foral tiene la euskaldunización del ámbito socioeconómico y ha destacado hacer un esfuerzo para fomentar el uso del euskera también en la innovación. "Hacer una buena gestión lingüística también es innovación; innovación necesaria para responder a los retos que se nos presentan como sociedad y como empresa. Para hacer frente a estos retos, también en el mundo laboral, queremos hacer visible la cercanía de la diputación". 

LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE ARRATIA

Este año, 9 empresas de Arratia se han sumado al servicio, entre las que los responsables de eusGara han destacado la presencia de Cementos Lemona. Y es que, con la incorporación de esta empresa se ha conseguido que las empresas más importantes de la comarca se comprometan a incrementar el uso del euskera. Las grandes empresas de eusGara son las siguientes: Batz, Ilunbe, Ormazabal y Cementos Lemona. 

Además de Cementos Lemona, este año otras ocho empresas se han comprometido a incrementar el uso del euskera: Arratia Egoitza, Piedade Ondo, Jandoniz, Alinar die casting, Arbisa, Wolco, Alfe Cutting y Ekin eraiketak. 

En total, son 29 las empresas que forman parte de la comunidad eusGara: Behin, Lur 2000, Tresnak, Batz, Ilunbe, Zulaibar lanbide ikastegia, Industrias Galarza, Carrocerías Usansolo, Rotulos Usansolo, Arratia Egoitza, Piedade ondo, Jandoniz, Cementos Lemona, Alinar die casting, Autos Varela, Ormazabal, Arbegui, Comecaran, Ormaurre, Arbisa, Wolco, Alfe Cutting, Carrocerías Joseba, Zuloaga Motor, Zuhaitz Etxeak, Etxegana hotel & spa, Amorrortu ostatua, Gorbeialde y Ekin. 

EL SECTOR DE LOS CUIDADOS

El servicio eusGara no se limita sólo al ámbito industrial, sino que también trabaja con empresas de servicios. Este año, además, todo el sector del cuidado de Arratia se ha sumado a la comunidad eusGara: las residencias Arratia Egoitza, Piedade Ondo y Jandoniz se han comprometido a incrementar el uso del euskera. Cuando se supo que todo el sector del valle formaría parte del servicio, la asesoría de eusGara se dirigió a los y las responsables del centro profesional Zulaibar para que se sumaran a este proyecto de cuidados. Y es que ofrecen los estudios dirigidos a personas en situación de dependencia.

Los promotores destacan la importancia de este proyecto, ya que se atienden mejor a las personas residentes cuando se cuidadan en su lengua materna. Hay que tener en cuenta, además, que en Arratia el 60% de la población mayor de 65 años tiene como primera lengua el euskera. Por eso han subrayado la importancia que tendrá esta nueva línea de trabajo. 

Con este proyecto, las direcciones de las residencias de Arratia han adquirido tres compromisos concretos: 

  • Abrir el camino para que las prácticas del alumnado euskaldun sean en euskera, en colaboración con el colegio Zulaibar.
  • Tener en cuenta las opciones lingüísticas de las personas mayores y sus familiares, respondiendo en función de las condiciones de cada residencia.
  • Creación de un diccionario básico para el personal de las residencias, para que utilicen frases y palabras básicas en euskera con los residentes. 

UN NUEVO PROYECTO A PARTIR DE EUSGARA

Una de las novedades del ejercicio pasado fue el pilotaje en el ámbito turístico. Se partió de la mano de la asociación de desarrollo rural Gorbeialde y se llevó a cabo un trabajo para incrementar el uso del euskera en dos hoteles de la comarca. Este proyecto hizo su camino, y ahora nace el nuevo servicio que superará la marca eusGara: Errotik. El proyecto, que lo gestionará la asociación Gorbeialde, promocionará el euskera en los establecimientos de desarrollo rural de la comarca de Arratia y Hego Nerbioi, y será financiado por la Diputación Foral de Bizkaia. 

Se trata de una iniciativa surgida del servicio eusGara y por ello Iratxe Goikoetxea ha hecho una mención especial al proyecto Errotik. "Es una satisfacción ver cómo se están abriendo nuevos caminos, y cómo eusGara está siendo una referencia para que el euskera se integre más en el desarrollo rural. Hemos pasado de dos hoteles que empezaron con nosotros a los diez establecimientos que cuentan ahora". 

Se espera la presentación del nuevo proyecto para finales de año, momento en el que también se presentarán los primeros resultados. 

EL RETO DE LAS MÁQUINAS EN EUSKERA

La directora de Promoción del Euskera del Gobierno Vasco, Estíbaliz Alkorta, ha retado a las empresas reunidas al final del acto a realizar grabaciones en euskera coincidiendo con la campaña Gaitu. Si las máquinas van a funcionar en euskera, primero hay que enseñarles el idioma, y para ello se necesitan miles de horas de voz y grabación. Para ello, el Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y el Organismo Público del Euskera han puesto en marcha una campaña para ayudar a crear un corpus vocal en euskera para el proyecto Common Voice. Se ha creado la web www.gaitu.eus, donde se podrán grabar frases en euskera. De esta manera se conseguiría que las máquinas entiendan también en euskera. 

En este propósito de aglutinar el mayor número posible de voces, han invitado a las 29 empresas de Arratia comprometidas a incrementar el uso del euskera, a sumarse a la campaña y a realizar grabaciones durante la semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre.

 

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto