
Nerea Melgosa propone reformular infraestructuras, sistemas de transporte, servicios públicos y privados y actitudes sociales para que sean inclusivos
- El 6,3% de la población vasca vive en situación de discapacidad
- Nerea Melgosa, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, presenta en Gasteiz el Diagnóstico para sentar las bases del modelo vida independiente para las personas con discapacidad en Euskadi
- “Se trata de una realidad que no podemos ni queremos ignorar. Es imperativo seguir asentando las bases del modelo de vida independiente para estas personas”, ha dicho Melgosa
- Hombre, mayor de 65 años, con una discapacidad menor al 65%, es el perfil mayoritario de persona en situación de discapacidad
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha inaugurado esta mañana la jornada Hacia un modelo de vida independiente para las personas con discapacidad en Euskadi, organizada por la Dirección de Servicios Sociales del Gobierno Vasco junto con la Comisión de personas con discapacidad de la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi, con el objetivo de reunir a las administraciones, departamentos y entidades sociales para impulsar un modelo de vida independiente en la CAPV.
En su inauguración, Melgosa ha presentado el documento Diagnóstico elaborado para sentar las bases del modelo de vida independiente para las personas en situación de discapacidad en Euskadi, elaborado por representantes de las entidades del tercer sector en Euskadi, diputaciones forales y otros departamentos del Gobierno de Navarra entre los años 2021 y 2022.
Durante su intervención, la consejera ha enfatizado la necesidad de una intervención y prevención efectiva: “según los datos del Observatorio de Políticas Sociales Ikusmirak, más de 77.000 hombres y 61.000 mujeres vive en situación de discapacidad en la CAPV. El 6,3% de la población vasca. “Una realidad que no podemos ni queremos ignorar”, ha dicho Melgosa.
La consejera ha remarcado la necesidad de “seguir asentando las bases del modelo de vida independiente para estas personas, reformulando infraestructuras, sistemas de transporte, servicios públicos y privados, y actitudes sociales para que sean inclusivos”.
El diagnóstico presentado hoy refleja, entre otros indicadores, la situación laboral a las que se enfrentan las personas en situación de discapacidad, con una tasa de desempleo del 16,5%, muy por encima del de la población general.
Para luchar contra las desigualdades a las que se enfrentan las personas en situación de discapacidad, Melgosa ha recordado que “el modelo vasco de vida independiente pone en el centro a las personas en situación de discapacidad, reconociendo sus derechos y capacidades, promoviendo su autodeterminación y empoderamiento y potenciando su empleabilidad”.
Durante su intervención, Nerea Melgosa ha reclamado el derecho de todas las personas “a vivir con dignidad, a vivir con dignidad, autonomía y a ser parte activa de nuestra sociedad”, recordando que “también las familias cuidadoras tienen derecho a llevar a cabo su vida”, una situación que demanda “especialmente sobre las mujeres, las grandes cuidadoras en nuestra sociedad”.
Melgosa también ha reafirmado el compromiso del Gobierno Vasco de “seguir construyendo un modelo basado en el respeto, en la igualdad de oportunidades y en la no discriminación, diseñando e impulsando políticas orientadas a propiciar condiciones para la vida independiente e inclusiva”.
En su clausura, Nerea Melgosa ha recordado que “la finalidad es que las palabras se transformen en acciones concretas que beneficien directamente a quienes viven con discapacidades”.
“Todas las personas aspiramos a lo mismo: una vida plena, significativa y autónoma, pero la autonomía e independencia de las personas en situación de dependencia requiere de la colaboración de administraciones públicas, entidades sociales y ciudadanía para escuchar, comprender y actuar”, ha concluido la consejera.