
eLankidetza presenta el documental NATAXIK, sobre la búsqueda de personas desaparecidas y la construcción de la memoria en Guatemala
- El documental, producido por eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo e Ikaika Media, es fruto de la colaboración entre ambas agencias en materia de justicia transicional en Guatemala
- Busca poner en valor la importancia de avanzar en los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, así como en las garantías de no repetición
El viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación del Gobierno Vasco, José Antonio Rodríguez Ranz, ha presentado esta mañana en Bilbao, el documental NATAXIK, que significa memoria en maya kaqchikel. Además de la pieza audiovisual, también ha tenido lugar un conversatorio sobre memoria y búsqueda de personas desaparecidas. En este espacio de diálogo han participado Ch´umilkaj Curruchiche Nicho, cantante kaqchikel y protagonista del documental; Jordan Rodas Andrade, ex Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, y Lourdes Herrasti Erlogorri, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
El documental es un viaje por la memoria, y a través de su protagonista, se muestran historias del pasado y presente de Guatemala por medio de las voces de familiares de víctimas asesinadas y desaparecidas durante el conflicto armado interno. En ese sentido, el viceconsejero ha comenzado el acto indicando que el documental “es un reconocimiento a la perseverancia de hombres y mujeres de Guatemala en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, así como a la labor de las entidades que trabajan en materia de justicia de transición en el país”. Además, ha recordado “la importancia de avanzar en los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y en las garantías de no repetición”, y ha enfatizado que “no hay futuro sin memoria”.
El conversatorio posterior al documental ha comenzado con la intervención de Jordan Rodas Andrade, cuyo hermano sigue aún desaparecido. El ex Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala ha recordado que sin bien los Acuerdos de Paz supusieron “una hoja de ruta para enfrentar las problemáticas estructurales que habían dado origen al conflicto”, hoy en día “son recuerdos únicamente”. No obstante, ha puesto en valor los avances habidos en materia de transición, pero ha advertido de los desafíos y riesgos para seguir avanzando por falta de voluntad del Estado.
Lourdes Herrasti Erlogorri ha intervenido de manera virtual y ha compartido que las familias que buscan a sus seres queridos en cualquier tiempo y lugar, “tienen las mismas necesidades: buscar los restos, identificarlos y conseguir su restitución". Herrasti ha añadido que, además, “es ineludible recomponer el relato de los hechos: conocer lo que pasó y, al mismo tiempo, recuperar la memoria para construir el edificio de los derechos humanos y los valores democráticos”.
Ch´umilkaj Curruchiche Nicho, por su parte, ha resaltado la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en iniciativas que traen a la memoria lo que pasó en Guatemala “para que se conozca lo ocurrido y, sobre todo, que nunca más vuelva a suceder”. Además, ha mencionado que una de las vías para involucrar a la juventud es el arte. A través de la música, el cine, el teatro o la danza “se puede movilizar a la juventud involucrándolas en la construcción de la memoria”, ha indicado.
Guatemala, memoria y búsqueda de personas desaparecidas
Entre 1960 y 1996 Guatemala sufrió un conflicto armado interno durante el cual se cometieron, de forma sistemática y generalizada, graves violaciones a los derechos humanos. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera se firmó el 29 de diciembre de 1996 entre el Gobierno de Guatemala y la guerrilla.
Para esclarecer lo ocurrido y avanzar hacia la construcción de la paz, se constituyó la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, auspiciada por Naciones Unidas. En su informe, la Comisión estimó que el total de personas asesinadas y desaparecidas llegó a más de 200.000. La mayoría pertenecía a pueblos mayas.
La Comisión afirmó, además, que las fuerzas del Estado y grupos paramilitares afines fueron responsables del 93% de las violaciones a los derechos humanos. El informe daba recomendaciones en materia de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición. Entre ellas, se incluyen medidas de dignificación de las víctimas, su reparación integral, la averiguación del paradero de las personas desaparecidas y medidas para el pleno respeto de los derechos humanos. Si bien se han dado importantes avances en Guatemala, el cumplimiento de las recomendaciones ha sido limitado y aún existen retos y desafíos en la materia.
Acompañamiento de las cooperaciones vasca y catalana
Para acompañar los esfuerzos del país en materia de justicia de transición, eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, perteneciente al Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) trabajan de forma coordinada en Guatemala desde 2019.
La articulación de ambas agencias ha hecho posible la complementariedad de iniciativas de cooperación para el desarrollo; especialmente, con la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En ese sentido, el pasado marzo, ambas agencias, junto a la FAFG, organizaron en Ciudad de Guatemala un encuentro sobre ciencias forenses para la búsqueda de personas desaparecidas y memoria. En el mismo, hubo representantes de Guatemala, El Salvador, México,Colombia, Ruanda Cataluña y Euskadi.