Noticias Trabajo y Empleo
qrcode

La Vicelehendakari Mendia reclama volcar todas las políticas públicas para frenar las amenazas políticas y sociales a la igualdad salarial de las mujeres

14 de junio de 2023
  • Exige garantizar el empleo igual, sin segmentación por género, la corresponsabilidad y la profesionalización de los cuidados

La Vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha asegurado hoy que “es el momento de volcar todas las herramientas públicas” para frenar las amenazas políticas y sociales a la igualdad salarial de las mujeres, al tiempo que ha considerado imprescindible “garantizar el empleo igual, sin segmentación por género, la corresponsabilidad y la profesionalización de los cuidados”.

Mendia ha participado hoy en Bilbao en la inauguración del II Congreso Internacional sobre Brecha Salarial, cita coorganizada por el Departamento que dirige y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y en la que también ha tomado parte el su Secretario General, Mariano Jabonero. Han asistido, además, el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, que ha moderado una de las mesas, y la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Perez Barredo, que ha clausurado el congreso junto a la directora del Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad de la OEI, Irune Aguirrezábal.

En la inauguración la Vicelehendakari ha recordado que hoy en Euskadi “tenemos que celebrar unos datos de empleo históricos gracias a las políticas públicas de los gobiernos, con una mayor estabilidad gracias a la reforma laboral acordada con los agentes sociales”. Sin embargo, ha afirmado que mantenemos las alertas encendidas “porque no puede ocurrir que haya una regresión para las mujeres porque se ocupen de atender a sus mayores en una sociedad que no puede renunciar a los cuidados”.  

Por ello, ha considerado que “es el momento de volcar todas las herramientas públicas que eviten condenar a las mujeres a menos ingresos en su época activa y a menos ingresos en su jubilación por no haber cotizado lo suficiente”. En este sentido, se ha referido a las mochilas que todavía cargan demasiadas mujeres “por sentir una obligación moral de ser las únicas responsables de las atenciones familiares”, situación que, a su juicio, exige “garantizar el empleo igual, sin segmentación por género, garantizar la corresponsabilidad y garantizar la profesionalización de los cuidados”.

Mendia ha subrayado que “garantizar la libertad es garantizar la igualdad”, y cuando las mujeres tienen límites políticos o culturales, no pueden ejercer su libertad y, por tanto, no hay igualdad ni hay una democracia plena. “Este es el camino que queremos seguir recorriendo, y es el que impulsa este segundo Congreso sobre Brecha Salarial”, ha destacado.

Iguales trabajos e iguales oportunidades

Tal y como ha señalado, la desigualdad es que mujeres y hombres no puedan acceder a empleos iguales y a salarios iguales, y todavía hay demasiados impedimentos para que esa igualdad sea plena. “Hay amenazas políticas, porque todavía son demasiados quienes niegan la brecha y la desigualdad, pero también sociales y culturales en una sociedad donde la demanda de cuidados va a aumentar y son demasiados quienes creen que es una función que deben asumir las mujeres”. Por ello, ha insistido, “nos corresponde fomentar el espacio en el que dejemos de hablar de trabajos y responsabilidades de hombres y mujeres para hablar, simplemente, de iguales trabajos e iguales oportunidades”.

Durante su intervención, Mendia ha defendido la necesidad de tener “una mirada global sobre la causa de la igualdad” y, aunque se ha avanzado mucho, ha recordado que hay riesgos “muy ciertos, nada retóricos”, de poder dar pasos atrás en las conquistas alcanzadas en las últimas décadas. “No hay más que escuchar desde múltiples tribunas el negacionismo de la violencia de género”, que también existe “sobre los datos de desigualdad que conducen a la pobreza o a la dependencia económica y que se centran especialmente en las mujeres”. De esas reflexiones surge la colaboración expresa de la Organización de Estados Iberoamericanos en este congreso con el que se quiere consolidar un camino hacia la igualdad plena.

La Vicelehendakari ha subrayado que la igualdad es un reto transversal de todo el Gobierno Vasco, y ha recordado que desde el Departamento de Trabajo y Empleo se está trabajando en acortar cualquier discriminación en el ámbito laboral a través de campañas de sensibilización y programas específicos, lo que está permitiendo que, a diferencia de lo ocurrido en crisis anteriores, las mujeres hayan salido con la mayor incorporación al empleo con derechos. Ya hay casi 39.000 mujeres más afiliadas que en lo peor de la pandemia, y suponen el 61% de las nuevas personas trabajando.

Entre las iniciativas del Departamento que lidera ha destacado Zainlab, un ambicioso programa que tiene como objetivo que quienes se dedican a los cuidados dignifiquen su situación profesional. Un proyecto que empezó con un trabajo participativo en el primer año de legislatura y que en el segundo ha tenido como resultado que 60 mujeres hayan conseguido certificaciones profesionales.

Asimismo, ha indicado que uno de los objetivos de esta legislatura es garantizar el derecho pleno de las mujeres al trabajo digno, porque “les interesa a las mujeres, pero les interesa, y mucho, a las empresas invertir en igualdad, en atraer su talento, el de la mitad de la población, con las mismas oportunidades y condiciones que los hombres”.  Aun así, ha resaltado que no basta con el impulso a la formación y contratación de las mujeres en sectores hoy masculinizados. “Si nos ocupamos sólo de esto, estaríamos dejando de atender a los sectores que hoy ocupan de forma abrumadora las mujeres”, sectores que fueron imprescindibles en los peores momentos de la crisis pandémica, por lo que “hay una deuda social con estas personas”.

La Vicelehendakari ha concluido destacando la importancia del Congreso a la hora de conformar una estrategia para el trabajo sin sesgo de género, y en el que se dará voz a protagonistas reales, además de hablar de Reconocimiento de ciudadanía plena, de Redistribución justa y de Representación paritaria. “Las mujeres no queremos que nos protejan, sino ser protagonistas de nuestras propias vidas con plena libertad, que es el escenario de la democracia plena. Y vamos así a seguir construyendo ese objetivo de igualdad plena que nos convoca en este Congreso”.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)