Noticias Seguridad
qrcode

Erkoreka y Grande-Marlaska refuerzan la cooperación en ciberseguridad y violencia de género

16 de junio de 2023
  • El Vicelehendakari Primero y Consejero de Seguridad y el Ministro del Interior han presidido en Bilbao una nueva reunión de la Junta de Seguridad del País Vasco

Los gobiernos vasco y español han acordado, este viernes, seguir reforzando la cooperación en dos ámbitos prioritarios para ambos: la lucha contra la violencia contra las mujeres y la lucha contra la ciberdelincuencia.

Así se ha acordado en la reunión de la “Junta de Seguridad del País Vasco”, celebrada en Bilbao y presidida por el Vicelehendakari Primero y Consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, y el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

En el ámbito de la ciberseguridad, se reforzará la cooperación entre la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC) del Ministerio del Interior y la Ertzaintza, que colaborarán en análisis forenses digitales y ciberinteligencia, además de compartir información sobre las incidencias que puedan afectar a los operadores de servicios esenciales ubicados en el País Vasco.

En el encuentro se ha decidido también la incorporación de la Ertzaintza al Observatorio de la Cibercriminalidad, cuyo objetivo es monitorizar, detectar, procesar y analizar tendencias delictivas en la red. En esta línea, la Ertzaintza participará en el diseño, ejecución y difusión de los planes y acciones de comunicación que se impulsen en el ámbito de la ciberdelincuencia.

Colaboración en la lucha contra las violencias sexuales

La Junta de Seguridad ha servido también para reforzar la cooperación en el ámbito de la lucha contra la violencia machista y, dentro de ella, en concreto, la de tipo sexual.

Tras la aprobación del “Primer Plan Estratégico para la Prevención de las Violencias Sexuales 2023-2027”, en cuya elaboración han intervenido personas expertas de la Ertzaintza, hoy se ha decidido la colaboración y participación de la policía vasca en la Comisión de Seguimiento del Plan, así como en sus acciones previstas, a las que podrá realizar las aportaciones y mejoras que considere.

Igualmente, la Ertzaintza participará en el diseño e integración, en la modalidad que bilateralmente se acuerde, en el nuevo Sistema de Registro, Seguimiento y Prevención de los Delitos Sexuales.

En el ámbito internacional, el Ministerio del Interior continuará abogando por el pleno cumplimiento de la normativa Schengen y continuará trabajando con el gobierno francés para acelerar la reapertura del paso fronterizo de Hendaia-Puente de Mercancías, así como para reducir los controles en el paso fronterizo de Biriatou con el fin de mejorar la agilidad del tráfico transfronterizo de vehículos.

Máximo órgano de coordinación entre administraciones

La “Junta de Seguridad del País Vasco” es el máximo órgano de coordinación entre las dos administraciones en asuntos de seguridad y se reúne periódicamente, alternando las sedes entre el Euskadi y Madrid. El último encuentro había tenido lugar en Madrid el 18 de junio de 2021.

Junto con el Vicelehendakari y el Ministro, en la Junta celebrada este viernes han participado, por parte del Estado: el Secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez; el Delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso; el Director General de Coordinación y Estudios, José Antonio Rodríguez; y el Secretario general Técnico del Ministerio del Interior, Juan Antonio Puigserver.

Por parte del Gobierno Vasco han asistido el Viceconsejero de Seguridad, Rodrigo Gartzia; la Directora de la Ertzaintza, Victoria Landa; y el Director de Coordinación de Seguridad, Aitor Lete.

 

Anexo Datos

“Ertzaintza en cifras”

Violencia de Género y Violencia Doméstica contra las mujeres: junio 2023

Los delitos de Violencia de Género y Violencia Doméstica suponen un 91% del total de delitos contra las mujeres que se cometen en Euskadi.

En estos momentos, la Ertzaintza y las policías locales de Euskadi protegen a 5.107 mujeres víctimas de los delitos de violencia a manos de sus parejas, exparejas o familiares hombres en Euskadi: 2.497 en Bizkaia, 708 en Araba y 1.902 en Gipuzkoa.

Según las cifras de este mes de junio, 3.502 mujeres tienen algún tipo de orden de protección dictada por los tribunales: 1.562 en Bizkaia, 468 en Araba y 1.472 en Gipuzkoa. En este sentido, hay 78 hombres con control telemático mediante pulsera de las órdenes de alejamiento: 36 en Bizkaia, 8 en Araba y 34 en Gipuzkoa.

La evaluación del riesgo de cada mujer se clasifica en 4 niveles (básico, moderado, alto y especial) en base a los cuales las policías vascas asignan las medidas de protección adecuadas. En estos momentos en Euskadi hay 42 mujeres con la protección más elevada, servicio de escolta. De ellas, 30 son de Bizkaia, 6 de Araba y 6 de Gipuzkoa. Otras 187 mujeres en Euskadi cuentan con un operativo policial de contra vigilancia: 110 en Bizkaia, 12 en Araba, 65 en Gipuzkoa. 

Por su parte, 198 mujeres que residen en Euskadi disponen de medios tecnológicos de protección (97 en Bizkaia, 52 en Araba y 49 en Gipuzkoa. Es una aplicación de telefonía móvil, de instalación exclusivamente por parte de la Ertzaintza, que se integra en el terminal de la víctima. Permite realizar llamadas rutinarias a los teléfonos preconfigurados (su comisaría de referencia, emergencias, etc.) pero, además, dispone de un botón de situación crítica que envía los datos de su posicionamiento inmediatamente a los servicios de emergencia y podrá escuchar lo que está ocurriendo para una rápida y eficaz respuesta.

Violencias sexuales: primer trimestre 2023

Los delitos contra la libertad sexual de las mujeres suponen el 9% restante del total de delitos encuadrados por la Ertzaintza en la violencia contra las mujeres.

Durante el primer trimestre de 2023, en Euskadi se cometieron 154 delitos contra la libertad e indemnidad sexual, un 10% menos que en el primer trimestre de 2022: 14 en Araba (-30%), 84 en Bizkaia (-10%) y 56 en Gipuzkoa (-56%).  

La gran mayoría de ellos, 143, fueron agresiones sexuales, catalogadas así tras el cambio legislativo que sumó los delitos de acoso y abuso sexual a la tipología de agresión sexual. Según los datos registrados por la Ertzaintza, la mayoría de las agresiones se produjeron dentro de la vivienda: 46% vivienda, 35% espacios públicos, 10% locales de ocio, 7% anexos a viviendas y 2% otros lugares.

Ciberdelincuencia en Euskadi: primer trimestre 2023

Según datos del primer trimestre de 2023, el 25% de los delitos que se denuncian en Euskadi se perpetran, ya, a través de las nuevas tecnologías. En concreto, durante este periodo, se han producido 6.086 ciberdelitos, un 22% más respecto al mismo periodo del año pasado. La grandísima mayoría de ellos continúan siendo ciberestafas que acaparan el 88% del total de ciberdelitos:

  • Ciberestafas: 5.364, un 19% más que en el primer trimestre de 2022.
  • Ciberfalsificaciones: 279, un 37% más que en el primer trimestre de 2022.
  • Descubrimiento y revelación de secretos a través de las nuevas tecnologías: 204, un 15% más que en el primer trimestre de 2022.
  • Ciberamenazas y Cibercoacciones: 44, un descenso del 4% con respecto al primer trimestre de 2022.
  • Ciberdelitos sexuales: 25, un 108% más que en el primer trimestre de 2022.
  • Ciberataques: 11, un 83% más que en el primer trimestre de 2022.
Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)