Noticias Lehendakaritza
qrcode

Los vascos perciben la mejor situación política y social de Euskadi con respecto al resto de España

22 de diciembre de 2011

Se mantienen como más importantes los problemas ligados al mercado de trabajo y  los relativos a la economía, la violencia/ terrorismo pasan a sexta posición con el 6%, el porcentaje más bajo de toda la serie histórica desde el año 1995

Mejora considerablemente la percepción sobre la situación política en la CAPV, se mantiene la percepción de la situación social como buena o muy buena, y  empeora la percepción de la situación económica. Persisten las grandes diferencias de percepción entre la situación de la CAPV y España del pasado junio. Casi 8 de cada diez personas se han mostrado muy o bastante de acuerdo con que uno de los grandes problemas del País Vasco es la gran diferencia entre quienes ganan mucho y quienes ganan poco (78%) y que reducir esas diferencias es necesario para la cohesión social del país (77%).

Se mantienen como más importantes los problemas ligados  al mercado de trabajo (76%) pero con un descenso de 6 puntos respecto de junio. Los problemas económicos (41%) se sitúan en segundo lugar con un incremento de 14 puntos respecto de esa fecha,  mientras que la violencia/ terrorismo pasan a sexta posición con el 6%, el porcentaje más bajo de toda la serie histórica desde el año 1995.

Dentro del programa del Gabinete de Prospección Sociológica para 2011, se ha presentado, esta mañana en Lehendakaritza (Vitoria-Gasteiz) el SOCIÓMETRO Nº 47. Un sociometro que está orientado a recoger la percepción de la ciudadanía sobre la situación de la CAPV y sobre las desigualdades sociales. Asimismo se plantean otras cuestiones referidas  a las actitudes y valores políticos en consonancia con lo investigado en SOCIÓMETROS anteriores. El responsable del Gabinete de Prospecciones Sociológicas del Gobierno Vasco, Víctor Urritia, ha sido el encargado de presentar este estudio. La muestra dirigida a la población mayor de 18 años supone un total de 2.254 entrevistas domiciliarias para el conjunto de la CAPV. El error muestral se cifra en un + 2,11% para el conjunto de la CAPV, con un nivel de confianza de 95,5% y p=q=0,5. La recogida de información se realizó entre los días 26 de octubre y 4 de noviembre de 2011.

Desigualdades sociales

Casi 8 de cada diez personas se han mostrado muy o bastante de acuerdo con que uno de los grandes problemas del País Vasco es la gran diferencia entre quienes ganan mucho y quienes ganan poco (78%) y que reducir esas diferencias es necesario para la cohesión social del país (77%).

Para el 95% de la población la violencia que sufren las mujeres es un problema social grave.

La situación de la población inmigrante es peor en cuanto a los salarios y la promoción y acceso a un empleo; igual con respecto a la educación y la sanidad; y mejor en cuanto al acceso a las prestaciones sociales. La opinión está más divida en cuanto al acceso a la vivienda.

Actitudes y valores positivos


Los/as votantes de todos los partidos, excepto Bildu y EB, consideran a su partido algo más a la izquierda que el resto de la población; y los/as votantes de los partidos nacionalistas consideran a su partido más nacionalista que el resto de la población.

Percepción de la situación y problemas más importantes

La mitad de la población percibe la situación política como mala o muy mala (50%) pero se constata una mejora de once puntos con respecto del último SOCIÓMETRO (SV 46 de junio de 2011). Con excepción de 2006 (36%), es el porcentaje más bajo desde 2002. En el mismo sentido, la percepción positiva de la situación política de la CAPV aumenta quince puntos (28-43%) desde junio.

La situación económica, es percibida como mala o muy mala  para el 72% de la población encuestada (5 puntos más que en junio del mismo año). Mientras que la percepción sobre la situación social se mantiene con respecto al último SOCIÓMETRO de junio: el 56% opina que la situación es muy buena o buena, y el 40% que es mala o muy mala.

Todas las perspectivas reflejan una posición marcadamente positiva de la CAPV cuando se las compara con el resto de España (24 puntos mejor en la situación política, 18 en la económica y 23 en la social). Respecto de la media de la UE de los que consideran la situación económica como buena o muy buena (30%), la CAPV se situaría a 4 puntos (26%).

Respecto a la evolución del poder adquisitivo, una mayoría (79%) opina que ha aumentado un poco (3%), sigue más o menos igual (40%) o ha disminuido un poco (36%).

La razón más poderosa para esta disminución del poder adquisitivo se vincula al mundo del trabajo-empleo (53%) frente al incremento de los precios (36%), la subida de los impuestos (4%) o la disminución de las ayudas sociales (3%).

Se mantienen como más importantes los problemas ligados  al mercado de trabajo (76%) pero con un descenso de 6 puntos respecto de junio. Los problemas económicos (41%) se sitúan en segundo lugar con un incremento de 14 puntos respecto de esa fecha,  mientras que la violencia/ terrorismo pasan a sexta posición con el 6%, el porcentaje más bajo de toda la serie histórica.

Desigualdades y discriminación social

Desigualdades sociales

Para 7 de cada diez personas entrevistadas, las desigualdades en derechos y oportunidades son muy o bastante grandes entre las clases altas y las clases medias (70%) y entre las personas de aquí y los/as inmigrantes (70%). Les siguen las diferencias entre las personas adultas y las jóvenes (57%), entre clases medias y bajas (54%) y entre hombres y mujeres (54%).

En cambio, para casi 8 de cada diez personas encuestadas (76%) no existen desigualdades entre las personas nacidas en el País Vasco y las nacidas en otras comunidades autónomas.

Casi 8 de cada diez personas se han mostrado muy o bastante de acuerdo con que uno de los grandes problemas del País Vasco en la actualidad es la gran diferencia de ingresos entre quienes ganan mucho y quienes ganan poco (78%) y con que reducir la diferencia entre quienes tienen altos ingresos y quienes tienen bajos ingresos, es necesario para la cohesión social del país (77%). En cambio, se dividen en dos los y las que están  muy o bastante de acuerdo con que la existencia de grandes diferencias entre los ingresos de la gente es inevitable (46%)  y los que están poco o nada de acuerdo (49%) con dicha afirmación.

Por otro lado, 7 de cada diez personas encuestadas se muestran poco o nada de acuerdo con que una gran diferencia en los ingresos de la gente, sea necesaria para la prosperidad del país (70%) o incentive a trabajar más duro (68%).

Sentimiento de discriminación
Siete de cada diez personas no se han sentido nunca discriminadas, mientras que el 26% sí indica algún motivo por el cual se ha sentido discriminado a lo largo de su vida. Los 4 motivos de discriminación más señalados son: las ideas políticas (10%), el sexo (8%), la etnia o el país de origen (7%) y el nivel de estudios o la clase social (6%).

Diferencias de género
Según la mayoría de las personas entrevistadas la situación de las mujeres es peor con respecto a la de los hombres en los salarios (68%), en las posibilidades de compaginar  la vida laboral y familiar (66%), en el acceso a puestos de responsabilidad (61%), en las perspectivas de promoción profesional (59%), en las oportunidades para encontrar un empleo (58%) y la estabilidad en el puesto de trabajo (55%).

En cuanto a las posibilidades de las mujeres para acceder a puestos de responsabilidad en la vida política, la opinión está más dividida, y mientras que el 47% opina que la situación de la mujer es peor en ese sentido, el 42% opina que es igual a la de los hombres.

Por el contrario, 8 de cada diez personas encuestadas opinan que las posibilidades de acceder a la educación son las mismas entre hombres y mujeres.

Para el 95% de la población la violencia que sufren las mujeres es un problema social grave, y algo más de la mitad afirman que la principal causa de la violencia está en la desigualdad entre mujeres y hombres (53% muy o bastante de acuerdo).

Por último, seis de cada diez esta poco o nada de acuerdo con que la violencia sea cuestión que afecta sobre todo a la población inmigrante (59%); el 36% opinan que sí que afecta sobre todo a la población inmigrante y el 5% no sabe o no contesta.

Los inmigrantes extranjeros
En cuanto a la situación de la población inmigrante, comparada con la situación de la población de aquí, más de seis de cada diez afirman que es peor respecto a los salarios (66%) y la perspectiva de promoción profesional (64%); mientras que son la mitad los y las que opinan que es peor respecto a las oportunidades para encontrar un empleo y la estabilidad en el puesto de trabajo (51% en ambos casos). Por otra parte, la mayoría cree que la situación es igual respecto al acceso a la educación (69%) y el acceso a la sanidad (67%).

Las opiniones están más divididas con respecto al acceso a la vivienda; el 33% opinan que la situación de la población inmigrante es mejor en este sentido, el 38% que es igual y el 25% que es peor. Por último, casi seis de cada diez personas entrevistadas opinan que la situación de la población inmigrante es mejor con respecto al acceso a las prestaciones sociales (57%).

La mayoría de la población entrevistada afirma que la población inmigrante debe tener derecho a cobrar el subsidio por desempleo (82%), votar en elecciones municipales (75%), autonómicas (74%) y generales (73%), obtener la nacionalidad española (74%) y traer a su familia (71%). Son menos, aunque siguen siendo mayoría, los que afirman que tienen derecho a construir lugares de culto para su religión (54%).

Actitudes y valores políticos

El interés por la política se mantiene a niveles de junio de 2011, el 73% se muestran poco o nada interesados/as, y el 26% muy o bastante interesados/as; cabe destacar que en aquella fecha, los muy o bastante interesados/as en política aumentaron en 7 puntos respecto al anterior SOCIÓMETRO de abril (del 19 al 24%).

La definición ideológica de las personas consultadas refleja una amplio abanico de posiciones: un 26% se considera, en 1º o 2º lugar,  nacionalista vasco o abertzale, un 17% apolítico, un 15% ecologista, otro 15% liberal, un 14% socialista, un 9% progresista, un 7% conservador, un 7% feminista, 7% demócrata/cristiano, un 6% socialdemócrata, un 3% comunista y un 1% ha dado otra respuesta.

Según el partido al que afirman haber votado en elecciones a Juntas Generales de mayo de 2011, la mayoría de los votantes del PSE-EE se consideran, en 1º o 2º lugar, socialistas (61%); la mayoría de los y las votantes del PNV-EAJ (59%), Aralar (58%) y Bildu (71%) se consideran nacionalistas vascos/as o abertzales y la mayoría del PP conservadores/as (43%).

En las escalas de nacionalismo e izquierda/derecha, las ubicaciones de las personas consultadas apenas ofrecen oscilaciones. En esas escalas graduadas de 0 a 10, la posición respecto del nacionalismo-abertzalismo es de 5,3 puntos mientras que la posición de izquierda/derecha es de 4,2 puntos.

Preguntando a las personas encuestadas dónde ubicarían a cada uno de los partidos en la escala izquierda-derecha, en todos los casos (excepto entre los electores de Bildu y EB) el propio electorado de cada partido ha ubicado al mismo algo más a la izquierda (o menos a la derecha) que el resto del electorado.

En cuanto a la escala de nacionalismo, los y las electores de los partidos nacionalistas han ubicado al propio partido algo más nacionalista que el resto del electorado.

Índices de conocimiento, valoración y aprobación de los líderes políticos


En el grupo de los líderes más conocidos (índice de conocimiento del 70% o más), el lehendakari Patxi López es el más conocido (97%) y con mayor porcentaje de aprobación (43%). Su índice de valoración es de 4,1. Le siguen, Antonio Basagoiti (81% índice de conocimiento, 22% de aprobación y 3,0 de valoración) e Iñigo Urkullu (79%, índice de conocimiento, 37% de aprobación y 4,4 de valoración).

En el grupo de los líderes no tan conocidos (índice entre 40-70%), Aintzane Ezenarro obtiene un índice de conocimiento del 45%, un 22% de aprobación y un 4,4 de valoración y Pello Urizar un índice de conocimiento del 41%, 21% de aprobación y 4,5 de valoración.

Por último, entre los líderes menos conocidos (índice menor de 40%), Mikel Arana obtiene un índice de conocimiento del 36%, 15% de aprobación y 4,0 de valoración, y Gorka Maneiro un 24% de conocimiento, 5% de aprobación y 2,3 de valoración.


(*) ÍNDICES
De conocimiento: % de personas que conoce a cada líder político
De valoración:         Puntuación media en una escala de o a 10.
De aprobación:    % de personas del total de la población que asignan 5 o más puntos a cada líder

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(IX legislatura 2009 - 2012)