Noticias Igualdad, Justicia y Políticas Sociales
qrcode

El Gobierno Vasco propone cinco medidas basadas en la experiencia internacional para crear una estrategia contra la soledad no deseada

18 de mayo de 2023
  • Generar una red de iniciativas y promover la investigación, entre las acciones propuestas
  • Nerea Melgosa, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, acude a ‘Topaketa: Soledades’, el primero de los encuentros organizados por el Observatorio Vasco de Servicios Sociales – Behatuz
  • Una de cada cuatro personas se siente sola, según la Encuesta Vida, Trabajo y COVID-19

Bilbao, 18/05/2023

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha participado hoy en Topaketa: Soledades, la jornada sobre la detección y el abordaje de las soledades no deseadas.Se trata de un nuevo ciclo de encuentros entre instituciones, entidades y agentes del ámbito de los servicios sociales, organizados por el Observatorio Vasco de Servicios Sociales – Behatuz.

En la jornada celebrada en el Palacio Euskalduna de Bilbao, Melgosa ha estado acompañada por Lide Amilibia, viceconsejera de Políticas Sociales, y por Marian Olabarrieta, directora de Servicios Sociales. La consejeraha señalado el incremento de la soledad no deseada como un problema que se ha intensificado durante la pandemia y que es especialmente relevante en sociedades desarrolladas como la vasca.

Asimismo, la consejera ha propuesto cinco medidas para combatir la soledad en Euskadi: generar una red de experiencias e iniciativas, adoptar un enfoque integral que aborde todas las formas de soledad, incidir tanto en la prevención y detección temprana de la soledad como en su abordaje, reforzar y construir nuevas formas de lazos comunitarios, y promover la investigación y compartir conocimiento.

Melgosa ha destacado la necesidad de aprender de buenas prácticas y políticas basadas en la evidencia de otros países, como el Reino Unido y Japón, que han creado ministerios específicos para luchar contra la soledad. Además, ha subrayado que la Comisión Europea ha identificado la soledad como un problema social relevante y requiere el diseño de estrategias específicas y eficaces.

"Nuestra intención es partir de las iniciativas ya existentes y aprovechar este taller para generar un documento de bases", ha explicado Melgosa. "Queremos construir a corto plazo una estrategia desde estas bases, entroncada con las iniciativas existentes, también a nivel europeo, y alineada con las estrategias forales y locales en marcha".

“El problema surge cuando la soledad no es una elección, sino una imposición y se convierte en una situación crónica con un impacto elevado en la salud, física y psíquica”, ha dicho.

Para llevar a cabo la estrategia, la consejeraha subrayado la importancia de continuar el proceso participativo iniciado con la Agenda Nagusi y de alinear las estrategias locales y forales en marcha. "Tenemos un desafío importante, pero estoy convencida de que seremos capaces de construir una sociedad vasca más inclusiva y solidaria en la que nadie tenga que enfrentarse a la soledad sin apoyo", ha concluido Melgosa.

Por su parte, Lide Amilibia, viceconsejera de Políticas Sociales, ha destacado varias de las iniciativas existentes que ya están lidiando con este desafío, como Araba a Punto, un programa para impulsar una estrategia colectiva para combatir la soledad no deseada de las personas mayores en el ámbito local, Hariak, la Estrategia de Gipuzkoa ante las soledades o EtxeTIC en Bizkaia.

“Hemos integrado el abordaje de las soledades no deseadas en la Agenda Nagusi,un espacio de gobernanza colaborativa público-social con las personas mayores que ha abordado, entre otras situaciones, las soledades.Y en Euskadi Lagunkoia Sustraietatik,el programa de ciudades amigables con las personas mayores”, ha señalado Amilibia.

 La soledad, en cifras 

El pasado año se publicó la tercera Encuesta sobre las condiciones de vida de las personas de 55 o más años en Euskadi, realizada por Matía Instituto, con apoyo del Gobierno Vasco. El dato más relevante es que una de cada cuatro personas vive sola. Este porcentaje es aún mayor entre las mujeres y las personas mayores de 80 años.

Además, el 10% de la población no tiene contacto mensual con ningún familiar, ni con otras personas en su círculo de amistades o vecindario. El 7% de la población afirma sentirse sola, sobre todo las personas de 80 años o más y aquellas que necesitan ayuda para las actividades diarias.

En Europa y tras el paso de la pandemia, una de cada cuatro personas declara sentirse sola en la Encuesta Vida, Trabajo y COVID-19.

2 comentarios
  • Foto Xaver
    20 de mayo de 2023

    Bakarrik jaten duten pertsonak egongo dira alarmarik gabe, baita erreskate garaian ere, zorigaitzeko eta eztarrian trabatzeko arriskuarekin.

  • Foto Xaver
    20 de mayo de 2023

    Habrá personas coman solas sin alarmas siquiera en tiempo rescate con riesgo desgracia y atragantamiento

Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)