
La Vicelehendakari aboga por utilizar la capitalización por desempleo para salvar empresas de éxito que no tengan garantizado el relevo generacional
- Se trata de asegurar que el éxito de esas sociedades pueda ser liderado por quienes, con su trabajo, las han sacado adelante
La Vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha abogado hoy por utilizar la capitalización por desempleo para garantizar la viabilidad de empresas de éxito que no tengan garantizado el relevo generacional, de manera que puedan ser lideradas por las personas que las han sacado adelante.
Mendia ha participado hoy en Donostia en la inauguración de la Asamblea General de ASLE, la asociación empresarial de Euskadi que representa a las sociedades laborales y a las empresas participadas en el capital por sus personas trabajadoras. En su intervención, la Vicelehendakari se ha referido a la Ley de Economía Social Ley aprobada por el Consejo de Ministros del Gobierno de España el mes pasado y actualmente en fase de alegaciones. Aunque está “alineada” con los objetivos del Departamento que lidera, ha considerado que en lo referido a las sociedades laborales “hay un espacio de mejora”. Por ello, “hemos trasladado ya al Ministerio, entre otras cosas, que reformule sus previsiones sobre la capitalización por desempleo, que es clave para la transformación de sociedades de capital en sociedades laborales. Es la fórmula que está prevista cuando esas empresas están en situación de dificultad económica”.
En este sentido, ha afirmado que “no se trata sólo de que la sociedad laboral sea un rescate de un proyecto en vías de fracaso en el que trabajadores comprometidos salgan al rescate. Se trata también de garantizar que las empresas exitosas sigan existiendo, aunque su propietario quiera cesar por edad, y que ese éxito pueda ser liderado por quienes, con su trabajo, las han sacado adelante”.
Mendia ha recordado, además, que el reto demográfico que Euskadi tiene por delante exige ofrecer herramientas para hacer una correcta gestión de la edad, aprovechar todas las capacidades de las personas a lo largo de su vida laboral, y hacer un relevo acertado ante los procesos de jubilación. “Pero exige también que el tránsito se adapte a todas las realidades, a todas las formas peculiares en las que os organizáis las empresas”, ha subrayado.
Para finalizar, ha defendido que ninguna empresa puede quedar al margen de las oportunidades que se van a seguir generando, y ha puesto en valor el marco que ofrecerá para ello la primera Ley de Empleo con la que va a contar Euskadi que, además de incluir cuestiones de particular interés para las sociedades laborales, les reconoce un lugar propio para participar en las políticas activas.