
Comisión de Educación: proceso de admisión y escolarización, curso 2023-2024
- El 94,1% de las familias han escolarizado a sus hijos e hijas en su primera opción
- 122 alumnos y alumnas se han identificado como no vulnerables, y 1.847 como vulnerables
- El 50,8% de los centros se ha acercado al índice de vulnerabilidad que le corresponde, el 31% de los centros no ha necesitado intervención, el 14,7% mantiene el mismo porcentaje, y el 3,3% de los centros se ha alejado de su objetivo
El consejero de Educación, Jokin Bildarratz ha comparecido este mediodía en la Comisión de eEducación del Parlamento Vasco para, a petición propia, informar del proceso de admisión y escolarización del alumnado para el curso 2023-2024. Acompañado por la viceconsejera de Educación Begoña Pedrosa, el viceconsejero de Administración y Servicios Xabier Aizpurua y por el director del ISEI-IVEI Eduardo Ubieta, ha trasladado a los y las parlamentarias los aspectos y datos más relevantes del proceso.
Cabe señalar que, tras el acuerdo alcanzado en el Parlamento Vasco el pasado 7 de abril de 2022, en el que, entre otras cuestiones, se apuesta por impulsar la equidad y hacerle frente a la segregación escolar, el Departamento de Educación ha activado un nuevo sistema de matriculación que persigue lograr una escolarización más equilibrada del alumnado vulnerable, a través de todos los centros que reciben financiación pública: una política en favor de una mejor cohesión social en el sistema educativo que redunde, directamente, en toda la sociedad.
En su intervención, Bildarratz ha recordado los pasos dados en los últimos meses, previos al desarrollo del proceso de matriculación: presentación en el Parlamento Vasco del diagnóstico sobre la segregación, análisis compartido con expertos de Euskadi y de Cataluña, organización de jornadas con Eusko Ikaskuntza, definición de 43 medidas concretas dentro del acuerdo parlamentario del 7 de abril, la ponencia parlamentaria con varios expertos en la materia o la identificación de acciones concretas recogidas en el Proyecto de Ley de Educación.
Desde los 2 años
Conscientes de que el camino se recorrerá a lo largo de varios años, el Departamento de Educación ha procedido a aplicar el nuevo modelo de admisión a partir de las nuevas matriculaciones para las aulas de 2 años. En dichas aulas, y tomando como referencia el índice de vulnerabilidad de cada área de influencia y de cada uno de los centros escolares, el Departamento de Educación ha reservado en cada colegio un porcentaje de las plazas disponibles, con el objetivo de equilibrar la escolarización del alumnado vulnerable entre todos los centros de una misma área de influencia. Progresivamente, cada año incidirá en un curso superior, hasta completar toda la etapa educativa. Las principales novedades impulsadas en la matriculación de las aulas de dos años son las siguientes: cambios en la zonificación, ajustar la oferta, garantizar la reserva de plazas, activar el nuevo proceso de admisión y priorizar la escolarización de proximidad.
Durante el proceso de matriculación, las familias han podido seleccionar todos los centros que han deseado, en orden de preferencia, teniendo en cuenta sus características. La prioridad de la administración ha sido la de otorgar a las familias, siempre que ha sido posible, su primera elección.
Datos generales
Analizando los datos generales que arroja el proceso de matriculación en las aulas de 2 años, hay que destacar que se han recibido 11.969 solicitudes. De ellas, 11.252 han sido adjudicadas en la primera opción (94,1% del total). A 462 familias se les ha signado otro centro de su elección, mientras que en 255 solicitudes, el Departamento de Educación les ha adjudicado una plaza no solicitada por la familia. Cabe destacar en que el caso de estas últimas familias, la mayoría de ellas había seleccionado un único centro escolar, y al no conseguir plaza en ella -y no disponer de más información sobre las preferencias de las familias-, se les ha asignado una plaza por parte de la administración, atendiendo a un criterio de cercanía.
Vulnerabilidad educativa
La definición de vulnerabilidad educativa recoge múltiples situaciones del alumnado, aunque la mayoría de esas situaciones no están todavía diagnosticadas en la matrícula de dos años. Por ese motivo, el ISEI-IVEI -Instituto Vasco de Evaluación e Investigación- ha diseñado un cuestionario que las familias han rellenado en el momento de la inscripción. El cuestionario, apoyado en criterios reconocidos por organismos internacionales, persigue identificar la situación socio-económica de las familias, identificar al alumnado vulnerable, situando su porcentaje en el 15% del total del alumnado. Un total de 10.122 alumnos y alumnas han sido categorizados como alumnado no vulnerable, y 1847 como vulnerable. Por territorios, Araba cuenta con un 20,4% de alumnado vulnerable, Bizkaia con un 14,4% y Gipuzkoa un 14,6%.
Análisis por áreas de influencia escolar.
Analizando la situación por áreas de influencia, cabe señalar que Euskadi cuenta con 179 áreas en infantil y primaria. Sin embargo, la situación es muy diferente entre ellas:
- En 96 áreas tan solo hay un centro escolar (publico). En estas zonas no se lleva a cabo ningún ajuste, ya que escolarizan directamente al alumnado de su zona.
- 27 áreas con dos centros
- 56 áreas con un número mayor de centros (de 3 a 19)
Analizando la evolución de cada centro escolar con respecto al objetivo de matriculación marcado en cada caso, cabe señalar lo siguiente:
- En 160 centros no ha sido necesaria ninguna intervención; por ser el único centro de su área de influencia o porque había que hacer ajustes mínimos.
- En 261 centros (50,8% del total), se acercan al índice de vulnerabilidad que les corresponde en su zona de influencia.
- 17 centros se alejan de su índice de vulnerabilidad perseguido, aunque se trata de una desviación de un punto y medio.
- En 76 centros, no hay variación
Por redes, y excepciones
En el ajuste de las matrículas entre las redes educativas, 6384 familias solicitaron un centro público como su primera opción, y 5585 un centro concertado. Con el proceso de la matrícula, y buscando el mayor ajuste posible, el alumnado matriculado en centros públicos se incrementa en 82 alumnos/as, que son los que disminuyen en los centros concertados.
Aunque el proceso de matriculación se ha desarrollado a través de herramientas digitales, aplicando los baremos establecidos, el Departamento de Educación ha tenido en cuenta una serie de consideraciones:
- El alumnado con Necesidades Educativas Especiales: a quienes no habían obtenido plaza en el centro de su primera elección, se les ha concedido audiencia para decidir si están satisfechos con la plaza concedida o preferían su primera opción. En todos los casos se les ha concedido la plaza deseada.
- Hermanos en un mismo centro escolar: entre los solicitantes de 2 años, si no ha obtenido plaza teniendo a un hermano o hermana en el centro, se le ha concedido finalmente plaza. Para ello se ha incrementado el número de plazas planificadas de estos centros (no se han creado nuevos grupos).
Tras analizar y exponer los datos del proceso de admisión y escolarización, el consejero Jokin Bildarratz ha reiterado la necesidad de seguir avanzando en la cohesión social, para que lo que ha reclamado la corresponsabilidad de toda la sociedad. Ha mostrado su convencimiento de que una escolarización más equilibrada redundará directamente en una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades para todos y todas. Por ese motivo ha destacado que el alumnado que se incorpore al sistema educativo vasco durante el curso, será escolarizado siguiendo los mismos criterios de adjudicación de plaza que se ha aplicado en el periodo de matriculación.
Bildarratz ha subrayado que la aplicación de la nueva política de matriculación impulsada por el Gobierno Vasco exigirá un compromiso de toda la sociedad, y también de permanentes revisiones. Un proceso ambicioso y no carente de complejidad social, que requerirá de un desarrollo e implementación a largo plazo, en beneficio de toda la sociedad y de las generaciones futuras.