
El Lehendakari firma el decreto que da inicio a la tramitación de la ayuda de 300 euros para favorecer la emancipación
- Este trámite confirma la previsión de que la norma que regule la nueva ayuda a la emancipación pueda estar aprobada y entrar en vigor a principios de 2024
- Corresponde al Lehendakari la firma de este decreto porque, desde octubre, la Dirección de Juventud está adscrita a Lehendakaritza
- Se trata de una ayuda económica directa de 300 euros al mes durante dos años para jóvenes de 25 a 29 años, para apoyar su proceso de emancipación
- Lo relevante es que no es una iniciativa aislada, forma parte de un ecosistema de medidas para favorecer los procesos de autonomía de las personas jóvenes
- Esta ayuda forma parte del quinto proyecto tractor de la Estrategia Vasca 2030 para favorecer la emancipación que fue aprobada el pasado 21 de marzo
- El objetivo para 2030 es reducir la edad media de emancipación a los 28 años y aumentar la tasa de emancipación hasta el 50%
El Lehendakari, Iñigo Urkullu Renteria, ha firmado el decreto por el que se inicia el procedimiento de elaboración del proyecto de decreto que regulará las ayudas de emancipación juvenil.
Una vez se ha cubierto el primer trámite de consulta pública previa de tres semanas, la firma por parte del Lehendakari de este decreto de inicio confirma la previsión de que la norma que regule la nueva ayuda para favorecer la emancipación pueda estar aprobada y entrar en vigor a principios de 2024.
Corresponde al Lehendakari la firma de este decreto inicial porque, desde el pasado mes de octubre, la Dirección de Juventud y el impulso y coordinación de las políticas públicas de Juventud están adscritas a la Lehendakaritza, a través de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030.
El Programa Emantzipa contempla una ayuda económica directa de 300 euros al mes durante dos años para jóvenes de 25 a 29 años, que hayan iniciado o vayan a iniciar un proceso de emancipación y cuya renta anual no supere los 28.000 euros.
Las personas beneficiarias deberán estar empadronadas en Euskadi el año previo a la solicitud y acreditar tres años de empadronamiento en los diez últimos. En el caso de jóvenes que se emancipasen en pareja o convivencia con otras personas se aplicará una minoración de la cuantía que les pudiera corresponder por separado.
El objetivo de este programa es facilitar o consolidar los procesos de emancipación juvenil, mediante un impulso o espaldarazo cuando más necesario y oportuno resulta. La mayoría de las personas jóvenes en Euskadi se emancipa después de los 30 años. Entre los 25 y 29 años, el porcentaje de personas emancipadas se queda por debajo en el 32,8%.
Siendo esta medida una iniciativa, sin duda, importante, quizá lo más relevante es que no se trata de una actuación aislada. Desde el punto de vista demográfico y de las políticas transversales de juventud, forma parte de un ecosistema de medidas orientadas a colaborar con las generaciones jóvenes en sus procesos de autonomía y de construcción de proyectos de vida y familia.
A esta ayuda de 300 euros al mes durante dos años para jóvenes de 25 a 29 años, se unen la ayuda de 200 euros al mes por hijo o hija hasta los tres años, las ayudas al alquiler del Programa Gaztelagun que pueden llegar hasta los 300 euros al mes, la gratuidad de la etapa 0-2 años de las Haurreskolak, las deducciones fiscales por descendiente, o las medidas que ya están en vigor en materia de conciliación.
Y junto con ello, la batería de medidas orientadas a fomentar el empleo y la formación para el empleo, mediante el Plan de Choque de Empleo Juvenil, facilitar el acceso a la vivienda de la población joven; y promover la cohesión y prevenir la exclusión mediante el adelanto de la edad para acceder a la RGI o el desarrollo de actuaciones como el Programa Trapezistak, de acompañamiento a jóvenes sin red familiar para evitar su exclusión social.
Este conjunto de medidas forma parte de la Estrategia Vasca 2030 para favorecer la emancipación juvenil, que fue aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado 21 de marzo. Esta estrategia desarrolla las previsiones tanto de la ley de juventud como de la estrategia de reto demográfico, aprobadas en marzo y junio de 2022 respectivamente.
Su objetivo para 2030 es reducir la edad media de emancipación por debajo de los 28 años y aumentar la tasa de emancipación hasta el 50%. Incluye diez proyectos tractores y 27 iniciativas complementarias, estructurados en cinco ámbitos: empleo, vivienda, renta, cohesión y resiliencia. Esta ayuda a la emancipación se corresponde con su quinto proyecto tractor.